A lo largo de la temporada 1909/10, Ferrer Barbarroja fue contratado como representante y apuntador del teatro de la Princesa. Después de tanto tiempo, por fin pudo fijar residencia en Valencia, convirtiéndose en espectador de excepción y cómplice en la sombra de la puesta en escena de la obra del sindicalismo anárquico.
“..el representante de la empresa de este teatro, es un querido compañero de la prensa. Este compañero es sencillamente inaguantable, artísticamente hablando [..] nuestro simpático pero reservado compañero, nos aseguró que la compañía será tan buena, que podrá competir con las de los primeros teatros. Así sea. Y no pudimos hacer hablar más al nebuloso y atrincherado representante..”1
Ya fuera por su nueva ocupación como representante del Teatro de la Princesa, o debido al fusilamiento de Ferrer Guardia el 13 de octubre y subsiguiente el cierre de la Escuela Moderna local, pero deberemos esperar hasta el 4 de marzo de 1910, para localizar su primera aparición pública en Valencia.
Nuestro personaje siempre supo elegir el instante preciso para entrar en escena. Con el nombre de Acracio Progreso, y en representación del longevo Grupo Los 19, reaparecía para adherirse a un mitin Pro-Escuelas Laicas, en un momento en que se arreciaba la campaña de difamación en su contra. En paralelo, FB sería procesado en mayo en nombre propio por un delito de coacciones, atribuible a los enfrentamientos que se habían producido entre católicos y laicistas durante la Semana Santa, 25 de marzo.
“El Sr. Vela, de la Escuela Moderna de Valencia, deleitó al auditorio con acertadas disquisiciones sobre el racionalismo. Acracio Progreso habló valientemente contra la burocracia y los convencionalismos..”2
A buen apuntador, pocas palabras bastan. La campaña contra la reapertura de las escuelas laicas o racionalistas, no consiguió sus objetivos en Valencia, y a mediados de 1910 fue reabierta la sucursal de la Escuela Moderna; a la cual aparecería vinculado de nuevo nuestro personaje, junto a otros propagandistas y/o maestros como José Casasola, Fernando Vela, Antonio Pinés o Pedro García.
En términos generales, FB sobresaldría en los meses siguientes no solo en cuestiones propagandísticas, sino también en la faceta editorial. Por poner un ejemplo, podría señalarse su pertenencia al Grupo de educación social Cultura y Verdad, quienes lanzaron en la primavera de 1911 la idea de adquirir por suscripción pública una imprenta colectiva, e intentaron sin éxito editar una revista llamada En Marcha!..
“Revista científico-sociológica escrita exclusivamente por españoles para demostrar a que altura se encuentra en nuestro país el movimiento intelectual [..] Si creéis que puedo hacer algo por el avance de las ideas en España, ayudadme con vuestro dinero, sino dejadme solo con mi iniciativa..”3
Como el tema del racionalismo escolar valenciano ya ha sido abordado en otro lugar, destacaremos que, haciendo gala de sus dotes como director de escena, FB también tuvo un papel relevante en el resurgimiento del movimiento obrero local, aunque se mantuviera casi siempre en un discreto segundo plano, metido en su cocha de apuntador.
En tantos embolados se metió, que FB tendría que desdoblarse para abarcar todo el espectro de actividades desplegado en estos meses, entre lo instructivo y lo caustico. Si con su nombre real integraba el organigrama de la Escuela Moderna, probablemente en su junta directiva; su alter ego, Acracio Progreso, daba trapo en la prensa anarquista. Y como había sucedido antes en Andalucía, Portugal, etc…, no solo destacó en la reorganización de las bases anarquistas locales, Grupos Juventud Racionalista, Acción o Cultura y Verdad; sino que su influencia se extiende hasta otros núcleos obreros de la región levantina -Alcoi, Alacant, Elx, Villena o Almansa-.
“Deben salir de las capitales obreros instruidos que recorran el país, sonando la trompeta apocalíptica de la Redención humana, explicando sin descanso lo que es el Sindicalismo revolucionario y que es la acción directa. Que bajen a los llanos, que suban a las montañas, que no dejen ni la más mínima aldea sin anunciar la buena nueva, sin dejar de explicar a nuestros hermanos, los esclavos del terruño, el derecho que tienen a apoderarse de la tierra que cultivan..”4
Si a nivel local su actividad fue sobresaliente en este periodo, no lo fue menos su implicación en el nacimiento de la Confederación Nacional del Trabajo [CNT]. Para demostrar su grado de participación en todo ello, debemos hacerlo dando un pequeño rodeo, por ejemplo repasando los enfrentamientos entre republicanos y anarquistas que se produjeron en Montjuich, coincidiendo con el aniversario del fusilamiento de Ferrer Guardia.
A pesar de los meses transcurridos, Barcelona seguía tensionada por las decenas de víctimas que dejaron las jornadas de julio de 1909, y con las cárceles aun atestadas de presos. Con la marmita bien caldeada, numerosas sociedades obreras secundadas por un enorme gentío, se disponían a homenajear a uno de los fusilados, Clemente García, el domingo 9 de octubre de 1910.
Como hemos dicho, el acto se celebraba a escasas fechas del primer aniversario del asesinato de Ferrer Guardia, y pocas horas antes de la inauguración del primer congreso de la CNT. El aire del cementerio era irrespirable y olía a pelea. La chispa prendió durante el discurso de Emilio Salud frente a la tumba de Ferrer, cuando denunció a los lerrouxistas como responsables de su muerte; ante lo cual se montó una tangana y la consiguiente desbandada general tras sonar unos disparos.
“Al compañero querido, no se le venga con artículos y con veladas, ni con discursos. Y la infamia de la reacción clama terrible venganza. ¿seremos todos tan cobardes, que no nos atreveremos a vengarle, y dejaremos esta gran misión a cargo de la historia?..”5
La consecuencia inmediata de estos altercados fue la detención de varios anarquistas; entre los cuales figuraba un desconocido Acracio Sabater.
Además de la posible vinculación de FB con estos hechos, ya que sabemos que circulaba por el área de Barcelona desde finales de agosto anterior, usando el nombre de Acracio Progreso para alentar la solidaridad con los mineros de Bilbao en huelga; lo realmente importante de estas detenciones es que explicarían ciertas ausencias durante el II congreso de SO, -1º de la CNT-, entre ellas las del valenciano Barbarroja.
Así sucedió con los veteranos Francisco Miranda, Tomás Herreros, Mariano Castellote o Francisco Cardenal; pero también con buena parte de la nueva hornada anarco-sindicalista barcelonesa, representada por Eusebio Carbó, Hermoso Plaja y varios miembros del Ateneo Sindicalista [Fontfreda, Cusco, Rovira] que no pudieron asistir a aquel certamen, pero sí estarían presentes en el siguiente, celebrado un año después.
“..Unión, pero unión de acción para apartar los escollos y desbaratar la nefasta labor de charlatanes arribistas y cucos que quieren ejercer con nosotros otra explotación..”6
Efectivamente. Hubo una corriente de opinión que se mostró contraria a la celebración del Congreso fundacional de la CNT, y nuestro personaje era uno de ellos. Tal es así, que en los prolegómenos de este acontecimiento sindical, los integrantes del Grupo anarquista Los 19, que había sido fundado por FB años atrás y reorganizado en la primavera de 1910, se mostraron escépticos con que diera los resultados esperados.
En concreto, las críticas iban dirigidas a la participación de los socialistas en el evento, tal y como dejaron claro en una circular que se repartió en Barcelona. De hecho, no es de extrañar que nuestro personaje hubiera asistido a alguna reunión clandestina de este grupo, similar a la que evocaba Hermoso Plaja.
“En Barcelona, a mediados de septiembre (de 1910), coincidieron varios compañeros significados de alguna región española. Entre ellos, Constancio Romeo, de Madrid; J. Pelaez, de Alicante; Samuel Torner, de Valencia [..] acudieron también: Francisco Cardenal, Castellote, Barrera el viejo albañil, el tipógrafo Caraballo, los dos hermanos Ávila, tipógrafos de El Progreso, Permanyer, Esteve, Negre, Eusebio Carbó, Esteba y algún otro que escapa a mi memoria..”7.
Tras contextualizar la ausencia de la delegación valenciana en el congreso de 1910, que con toda seguridad hubiera correspondido a FB, nos centraremos en las resoluciones adoptadas en materia de enseñanza, para comprobar desde otro ángulo la proximidad de nuestro protagonista a este certamen.
Aunque podemos atribuirlo a las restricciones legales vigentes, no sorprende tanto que evitaran nombrar a Ferrer Guardia en las sesiones de trabajo, como la falta de debate sobre la validez del método racionalista aplicado en las escuelas sostenidas por las Federaciones locales. En realidad, tan solo dedicaron una de las ponencias, a dilucidar cual era la estrategia más adecuada para fundar otras nuevas.
“Como método de enseñanza creemos más práctico que las escuelas estén inspiradas en la divulgación racional de los conocimientos científicos y en la aplicación de la enseñanza técnico-profesional, para hacer de los alumnos obreros a la vez que hombres despojados de todos los prejuicios y defensores de sus derechos..”8.
Lo más interesante de las resoluciones emanadas de aquel dictamen, en la línea ferrerista, es que apostaban por reforzar las escuelas ya implantadas en territorio peninsular y, sobre todo, por la creación de una comisión encargada de estudiar la apertura de una ..escuela experimental. Poco se dijo al respecto de esta iniciativa escolar piloto, pero se aseguró que debía instalarse en aquel lugar dónde hubiera un mayor número de alumnos [¿Valencia?]. Así mismo, se resolvió que los desconocidos miembros de dicha comisión se pusieran en contacto directo con la Liga de la Enseñanza Racionalista, quien debía ..facilitar profesores y orientar sobre las condiciones y medios.
“A Ferrer Guardia no se le venga con llantos, con manifestaciones, ni con coronas. A Ferrer Guardia solo se le honra, no ocupándose del hombre, sino prosiguiendo la idea. Fomentando la Escuela Moderna..”9.
No existen confirmación documental sobre el funcionamiento de dicha comisión salida del congreso de 1910, y más bien parece una decisión in extremis que quiso subsanar el déficit de argumentos pedagógicos; donde no se entró en diferenciar entre escuelas laicas y racionalistas, limitándose a atribuir las responsabilidades de capacitación a las sociedades y Federaciones locales, sin ningún tipo de cobertura orgánica.
Sin embargo, en ello andaba el valenciano José Estívalis, que remitía entonces crónicas a la península sobre el auge de la pedagogía ferrerista desde su exilio en Suiza, dando detalles de la inauguración de la primera Escuela Ferrer en Lausana. Este acto, celebrado el 13 de noviembre de 1910, congregó a cerca de 200 compañeros llegados de toda Europa.
No muy lejos de allí, podemos situar también al propio Acracio Progreso, que firmaría con ese nombre, y con el de Francisco Ferrer, algunas crónicas desde Lyon y Ginebra. Aunque no hacía ninguna referencia a su previsible paso por prisión o a las circunstancias que le habían llevado al extranjero, sospechamos que pudo haberse encontrado durante aquel viaje con su viejo camarada Francisco Cardenal en Lyon; y en Ginebra con su paisano Estivalis, sorprendentemente bien informado de la actualidad penínsular.
“..(Miranda) este camarada se encuentra en prisión, igual que muchos otros que formaban el grupo Pro-Huelga General, ya que la represión brutal se acentúa en España. En consecuencia, los camaradas que deseen ayudar al periódico o mantener correspondencia con el grupo editor, deberán dirigirse a Palmiro Flores, calle del Rosal, nº1, 1º, 2ª, Barcelona.”10
De lo dicho hasta aquí, deducimos dos cosas. Por un lado la relación de FB con la mencionada Liga internacional para la Educación Racional de la Infancia; y por otro que pudo actuar como delegado de la CNT, y/o de la Escuela Moderna valenciana, en aquellas reuniones pedagógicas en Suiza.
Tras aquel viaje a centro Europa con el cambio de año, FB regresó en Valencia a finales de enero de 1911, coincidiendo con el inicio de los debates parlamentarios sobre la revisión del proceso judicial a Ferrer Guardia, los cuales fueron seguidos con interés por el semanario Escuela Moderna.
“Miles de abogados han estudiado el proceso y han declarado que, siendo rigurosamente exactas cuantas acusaciones pesan sobre la víctima inmolada, no existe en el código artículo alguno que le condene a más de dos años de reclusión. El Dr. Simarro así lo confirma también. Ahora esperamos tranquilos a que resulte lo que quiera del debate en cuestión..”11.
En las colaboraciones que dejaría desde entonces en la prensa obrera de todo el estado, se aprecia el bagaje de experiencias adquirido en los años anteriores, destacando como uno de los primeros pregoneros del anarco-sindicalismo ibérico, pero con esquemas de trabajo racionalistas. Por poner un ejemplo, desautorizaba el discurso anticlerical que fomentaba la excitación a quemar iglesias, tan propio del librepensamiento más salvaje, y alentando por contra, la fijación de objetivos más amplios como el ataque a la propiedad y al estado. Es decir, que si se tenía que quemar algo, mejor que fueran los bancos, las fábricas o los registros notariales.
“Deben salir de las capitales obreros instruidos que recorran el país, sonando la trompeta apocalíptica de la Redención humana, esplicando sin descanso lo que es el Sindicalismo revolucionario y que es la acción directa. Que bajen a los llanos, que suban a las montañas, que no dejen ni la más mínima aldea sin anunciar la buena nueva, sin dejar de explicar a nuestros hermanos, los esclavos del terruño, el derecho que tienen a apoderarse de la tierra que cultivan..”12.
En el plano estrictamente civil, nuestro personaje tuvo un papel relevante en las sesiones preparatorias del II Congreso Librepensador que había de celebrarse a finales del verano de 1911 en la capital valenciana, pero que finalmente fue desconvocado sin muchas explicaciones de por medio.
Pese a ello, sabemos que fijaron como base de operaciones los salones de la Escuela Moderna, y que FB se sumó al comité organizador del que formaban parte concejales republicanos, masones, espiritistas, obreros racionalistas o libertarios. Aunque aparece nombrado como Octavio Progreso en algún caso, todo indica que se refería a Acracio Progres0, ya que integraba el comité organizador representando al Grupo anarquista Acción. Así mismo, Francisco Ferrer también figura en la comisión de propaganda, representando aquí a la sociedad Escuela Moderna.
“Hay que correr pueblos y aldeas, hay que penetrar en el campo, en las chozas, hay que subir a la montaña y en la cúspide, en la cúpula, en el pico más alto, gritar a los cuatro vientos..”13
Como no podía ser de otra manera, FB tampoco faltó al estreno de la gran obra del sindicalismo anárquico que fue el congreso celebrado en Barcelona en septiembre de 1911. Y lo hizo en calidad de discreto apuntador, acompañando como una sombra al resto de delegados valencianos; en especial a Fernando Vela Alegre [1883-1937], con quien había coincidido últimamente en la junta de la Escuela Moderna o en el Grupo Cultura y Verdad.
Aunque su nombre no se cita en la bibliografía especializada que estudia este congreso, varios indicios señalarían a que hizo algo más que acompañar a los delegados valencianos y asistir como espectador al desarrollo de las sesiones. Lo primero que llama la atención es el nivel de responsabilidad adquirido por su amigo Vela durante este certamen, quien a pesar de su juventud fue uno de los que se encargaron de revisar las credenciales de los asistentes y participó en la redacción de dictámenes decisivos, en temas tan propios de FB como las estrategias de propaganda o la organización femenina.
Sin duda, el punto de confluencia más claro entre ambos se encuentra alrededor del discutido asunto de la creación de un órgano de prensa, de carácter diario, que fuera portavoz de la nueva CNT. Como cabía esperar contó con la participación estelar del valenciano Vela, aunque sabemos por contra, que su iniciador había sido Acracio Progreso, quién unos meses antes del congreso había lanzado desde la propia Valencia el siguiente llamamiento para convertir a este periódico en diario…
“..Yo propongo que en vez de aumentar de tamaño e introducir reformas como pretende el grupo editor nos agrupemos aún más alrededor de nuestro querido periódico, lo introduzcamos en todos los talleres, en todas las fábricas, en todas las manufacturas, en todos los establecimientos, ultramarinos, barberías, tabernas, casas de comida, etc..”14.
Conocedor de los mecanismos de la escena proletaria, la labor silenciosa de FB en el congreso de 1911 se extendió a la celebración de una serie de reuniones privadas al finalizar de forma oficial. Más allá de los extraños complots denunciados por la prensa burguesa, sí tiene sentido que en estas asambleas secretas o no tanto, dada la presencia de infiltrados policiales, se llegara a plantear la coordinación y extensión de las huelgas, que a modo de fogonazos se iban declarando por la península. Y lógicamente, que se lanzaran a difundir cada uno en su zona de influencia, los acuerdos emanados del congreso, es decir, que se podía declarar la huelga general revolucionaria bajo circunstancias propicias como eran aquellas.
Así fue. A partir de las instrucciones traídas por los delegados valencianos que habían asistido al congreso, entre ellos FB, la huelga se inició en la capital del Turia el domingo 17 de septiembre. El lunes a medio día, sería declarado el estado de guerra ante la presencia que algunos piquetes que ejercían resistencia a la policía, llamaban al cierre de imprentas, inutilizaban los raíles del tranvía, intentaban levantar barricadas o apedreaban edificios religiosos. Como si todo formara parte de un guión previamente establecido, las autoridades mandaron clausurar diversos centros libertarios, socialistas e incluso republicanos y, por supuesto la Casa del Pueblo y la sede de Escuela Moderna local.
“En 1911 ocurrieron los sucesos de Valencia, Cullera, Carcagente, Silla, Alcira y Játiva [..] Y con sorpresa supe que dos anarquistas valencianos, Matallana y Barba Roja, vendedores de chucherías en la bajada de San Francisco, fueron, para avisar el día de la huelga, a pie desde la capital de la provincia a Cullera, por no tener dinero suficiente a fin de adquirir billetes del ferrocarril..”15
Desgranando la intervención del anarquista Barbarroja en la huelga general de Valencia y Cullera, advertimos que llevó casi todo del peso de la representación.
Reputado especialista en golpes de efecto, tras la asamblea celebrada en la Casa del Pueblo de Valencia del día 17, se cuenta que FB marchó a pie hasta Cullera para asistir a una reunión, celebrada de madrugada,y donde la dirección de la huelga quedó a cargo del comité de Salud Pública.
Su integración en este Comité revolucionario es más que probable, ya que al día siguiente, varios testigos le vieron en Cullera junto a otro de los delegados confederales, José Crespo Solano, alias Clavell, levantando juntos el telón de la revuelta en los pueblos de la huerta.
Nunca peor dicho. En la represión desatada a consecuencia de la huelga general de septiembre de 1911, cayó hasta el apuntador; ya que FB acabaría detenido al día siguiente en la plaza de Cajeros de Valencia.
Aunque no pidieron esgrimirse cargos contra él, y de hecho su nombre no apareció en el sumario, FB fue internado en prisión y puesto en régimen de incomunicación como peligroso agitador, permaneciendo durante meses a la espera de encontrar pruebas en su contra.
En cualquier caso, las fatales consecuencias derivadas de esta detención, no respondían solo a que se le ubicara en el centro de la trama huelguista, sino a que por primera vez se hizo público que FB y su alter ego Acracio Progreso eran una misma persona. El misterio en torno a él se había desvelado, incluso entre las filas libertarias. Prueba de ello es que FB apareció en el listado de reparto de fondos de solidaridad con los presos hasta principios de la primavera del año siguiente, nombrado: Francisco Ferrer, entre paréntesis A. Progreso, y seguido de un punto suspensivo..
“..Entre los grupos que capitaneaba Clavell -dice- había un individuo con sombrero Jipi, que ya no vuelve a aparecer en el sumario. (¿Si será Ferrer?) Nadie, hasta ahora, sabe quien es aquel misterioso personaje; pero no importa: quizás algún día se llegue a saber, que nunca es tarde para hacer justicia..”16.
Bien porque esperaban a involucrarlo en lo de Cullera, o simplemente porque la concesión de libertad solía favorecer a periodistas y oradores con influencias en las primeras filas sociales, el caso de FB no pisaría de nuevo las calles de Valencia hasta mediados del año siguiente, aunque hubiera sido procesado tan solo por delitos de imprenta. Y todo ello, a pesar de las denuncias en la prensa local sobre los malos tratos que estaba sufriendo.
“En la cárcel Modelo se haya detenido desde las huelgas de septiembre el compañero Francisco Ferrer, perseguido según creemos por unos artículos publicados en Tierra y Libertad y a quien no solo se le aplica el reglamento carcelario con toda severidad y rigor, sino que además se le procura aislarlo de los demás presos..”17
FB volvería a la carga en junio de 1912, coincidiendo con la aparición de Humanidad, donde intervenían los antiguos redactores de Escuela Moderna. Así, ya en su primer número encontramos la firma de Acracio Progreso, al lado de otros autores de prestigio como Anselmo Lorenzo.
Aunque no soplaban vientos favorables a la libertad de pensamiento, y menos para reflexiones de fondo como las que proponía Humanidad, FB trató de impedir por todos los medios su fallecimiento por problemas de financiación, que se produjo a finales de agosto. Indicador de que nuestro protagonista atravesaba a su vez dificultades económicas, es que trató de retomar su labor como paquetero con el nombre de Francisco Ferrer, domiciliado en la calle Quevedo nº 15, 2º.
“..un grupo de camaradas publicábamos en la Escuela Moderna de Valencia un semanario titulado la Escuela Moderna. Propagábamos y defendíamos las ideas racionalistas de Francisco Ferrer Guardia […] Pero con harto dolor y con honda pena vi hundirse aquella iniciativa y desaparecer aquella basta magna obra..”18
Tras la desaparición de Humanidad, el rastro de FB se perdería durante unas semanas, y pudo haberse desplazado hasta tierras catalanas para apoyar el conflicto iniciado por los ferroviarios. Así lo indicaría su reaparición en El Sindicalista de Vilanova i la Geltrú [nº 11, 24-08-1912].
Lo que está claro, es que tras el atentado contra Canalejas FB tuvo que dejar Valencia por un tiempo prudencial, ya que le situamos en un mitin en Elda el 27 de octubre, al que acudió con el nombre de Acracio Progreso y llevando la voz de los grupos anarquistas valencianos. Coincidiendo con esta visita de propaganda, justo en un momento de fuerte conflictividad en la provincia, también colaboró en la aparición del periódico sindicalista local Villena Obrera.
“Sabemos que en nosotros hay la fuerza
que acabe con la casta explotadora,
y ya nuestro camino no hay quien tuerza
Es la unión esa fuerza arrolladora.
Vengan, pues, vuestros brazos camaradas,
que el triunfo está en las próximas jornadas…”19.
Aunque la CNT se fundó en el otoño de 1910, y tomó personalidad sindical propia en el Congreso del año siguiente, el proceso se vio truncado por su ilegalización a consecuencia de la huelga de septiembre de 1911, y sobre todo tras el asesinato de Canalejas en octubre de 1912.
La represión desatada tras el magnicidio de Pepe el Tranquilo, como era conocido en Valencia, llevó a muchos activistas confederales a la clandestinidad o a perder su trabajo como fue el caso de FB, que en adelante se ocuparía como vendedor callejero de prensa.
“¡Pobre Canalejas, entonces sí que le compadeceré, si estos vaticinios se cumplen, porque ya me parece estar sintiendo desde aquí el ruido que producirán al chocar con el pavimento, dos lágrimas de cera, calibre 6 o 7, que impávidas brotarán de sus ojos serenos!.. Telón rápido.”20
Inasequible al desaliento, a principios de 1913 FB sería uno de los iniciadores del primer sindicato de vendedores de prensa, El Progreso, en cuya junta directiva ocuparía el cargo de vocal, interviniendo en diferentes actos en los meses siguientes.
Síntoma del éxito que tuvo esta iniciativa de tono anarco-sindical, es que los socialistas reaccionaron fundando una entidad paralela adscrita a la UGT. Sin embargo, después de superar algunas reticencias mutuas y de un intento de fusión entre los dos sindicatos de vendedores de prensa, emprendido en octubre sin resultados positivos, acabaría prevaleciendo el sindicato confederal y desapareciendo poco después el socialista.
Más allá de la satisfacción que le produjera ser la mosca cojonera del socialismo local, en lo personal las cosas no iban nada bien. La razón era que había aparecido una primera nota en Tierra y Libertad en el mes de marzo, dirigida a FB, advirtiéndole del cese definitivo de envíos de prensa a su nombre por la deuda contraída como corresponsal-paquetero. La cantidad que superaba las 100 pesetas, no quedaba ahí, ya que fueron destapándose la existencia de otros débitos menores con otras editoriales obreras.
“..Noticias tenemos de que la estafa se ha hecho extensiva a todos los periódicos anarquistas y sindicalistas de España, en cantidades que aunque menores, amenazan o dificultan la vida de nuestra prensa”21.
Tras la catarsis, la cruda realidad. Las consecuencias de aquella última detención fueron devastadoras. El misterio que había rodeado a nuestro personaje en los años anteriores, que tanto furor causara en propios y extraños, se había esfumado al descubrirse su verdadera identidad.
-Adagio sostenuto-
NOTAS:
-
1Las PROVINCIAS 01-09-1909. Adquirido por un nuevo propietario, durante ese verano se hicieron reformas en el viejo coliseo, inaugurando el 7 de octubre con una compañía de zarzuela; aunque en esa temporada se representaron diversas piezas de tipo social, que fueron blanco de las críticas de los gacetilleros locales, y que llevaron al dueño a realizar cambios drásticos, ..“La empresa que tan desdichadamente explotó este teatro la temporada última, ha dejado el negocio, y con él, toda aquella pléyade de directores artísticos, representantes, etcétera, etc., que tan mal se portaron con el arte y con el público [..] prestará el empresario gran atención al repertorio que se haya de cultivar, procurando permanecer sordo a recomendaciones para evitarse estrenos de esperpentos como muchos de los que se colocaron en la temporada última..”, Las Provincias 27-08-1910. También, La Correspondencia de Valencia 21-01-1908; Pueblo-Valencia 22-09-1909.
-
2El PUEBLO-Valencia 17-05-1911. En estos enfrentamientos callejeros, también fue detenido Vicente March, juzgado junto a FB por insultos a la guardia civil. Otro camarada represaliado tras los sucesos de julio de 1909 fue Antonio Pinés, maestro de la Escuela Moderna de Alcira, que reaparecería en abril volviendo desde Orán. Así mismo, en octubre de ese año regresaría Pedro García de Barcelona, donde había ejercido un tiempo como maestro racionalista. Ver, El Pueblo-Valencia 04-03-1910, 26-01-1911; Las Provincias 26 y 27-03, 07-05-1910.
-
3PROGRESO, Acracio: La Voz del Pueblo 08-07-1910. Tras el parón forzoso de septiembre de 1909, la segunda etapa de la Escuela Moderna valenciana se desarrollaría entre mayo de 1910 y septiembre de 1911. La dirección pedagógica corrió a cargo de José Casasola Salmerón [1863-1933], colaborador y gran amigo de Ferrer Guardia, además de uno de los puntales del sindicato Solidaridad Obrera, ..“las sociedades que acuden a este segundo Congreso están empapadas de nuestras teorías, de la táctica revolucionaria y de la acción directa..”, Acracio Progreso: Congreso sindicalista en Portugal, Solidaridad Obrera 03-03-1911. También, Tierra y Libertad 20-04 y 19-05-1910; La Voz del Pueblo-Terrassa 15-04-1911.
-
4PROGRESO, Acracio: La Voz del Pueblo-Terrassa 03-09-1910. Por ejemplo, el Grupo Cultura y Verdad proyectó la creación de la Biblioteca Francisco Ferrer, patrocinada por la Sociedad Escuela Moderna, ..“una biblioteca netamente orientada, con la que nos será posible demostrar que también en habla castellana se puede discurrir y pensar con extensión y profundidad sin recurrir a traducciones..”, Escuela Moderna 09-09-1911. También, Escuela Moderna 02-07-1910, 24-06, 19-08, 09-09-1911.
-
5FERRER, Francisco: Escuela Moderna 13-10-1910. La manifestación estaba organizada por La Fraternal, Sociedad de Dependientes de Carbonería, ligada a Solidaridad Obrera; y nutrida de comisiones republicanas, socialistas, feministas y anarquistas que llevaban coronas para Clemente García, pero también para Ferrer Guardia; ..“Las religiones narcotizan a los hombres; el Racionalismo los convierte en seres reflexivos, pensadores y aptos para apropiarse cuanto encuentran en la Naturaleza, tanto de útil como de agradable. Acracio y Progreso”, El Obrero Moderno 01-10-1910.
-
6PROGRESO, Acracio: La Voz del Pueblo-Terrassa 03-09-1910. Los enfrentamientos de Montjuich tuvieron su réplica en los salones de la Escuela Moderna de Valencia, durante el acto organizado la tarde del 13 de octubre. Aunque sólo estaban programados oradores republicanos, intervinieron dos camaradas de FB, quienes ..“Subieron al estrado, con propósitos de hablar, los propagandistas de las ideas anarquistas compañeros Vela y Catalá, y como se opusiera a ello el representante de la autoridad, que asistía al acto, creció el escándalo, insultándose republicanos, anarquistas y socialistas”, Las Provincias 14-10-1910. Ver, Cuadrat: Socialismo y anarquismo en Cataluña. Los orígenes de la CNT [1896-1911]. Madrid, Ediciones Revista de Trabajo, 1976, pp. 455-462; Soriano: Hermoso Plaja Saló y Carmen Paredes Sans, el anarquismo silencioso, 1889-1982. Tesis, Univ. Salamanca, 2002, pp. 204-205. También, La Correspondencia de Valencia 13, 20-10-1910; El Pueblo-Valencia 26 y 28-08-1910; El País 02-09-1910; Solidaridad Obrera 06-09-1955.
-
7PLAJA: CNT 07-09-1958. Aunque Hermoso Plaja data esta reunión a mediados de septiembre de 1910, cabe dudarlo, ya que Torner se exilió en Argentina en el otoño de 1909; salvo que confundiera a Casasola con Torner, ..“la enseñanza racional arranca al niño de la cárcel que representa la escuela oficial, con sus cuidadores, con sus soplones, sus castigos, sus quiebros, sus quietudes, lecciones de memoria y rezos impertinentes..”, Acracio Progreso: Nueva Humanidad 10-03-1933. También, Solidaridad Obrera 28-10-1910; Tierra y Libertad 19-04-1911; La Voz del Pueblo 13-05-1911.
-
8DICTAMEN: Necesidad de establecer escuelas dentro de los sindicatos obreros. Manera práctica de llevarlo a efecto. Pese a soslayarse la influencia de Ferrer Guardia en este dictamen, que fue publicado en Escuela Moderna, recogía en buena medida la solicitud realizada en el verano de 1910 por el presidente de la Liga Internacional de Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia a los amigos españoles para que reactivaran la labor de Ferrer Guardia. Ver, Bar: La CNT en los años rojos. Del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo [1910-1926]. Akal, 1981, pp. 71, 249-251. También, Escuela Moderna 09-08-1910.
-
9FERRER, Francisco: Escuela Moderna 13-10-1910. La citada Liga había entrado en funcionamiento en París en abril de 1908, presidida por Ferrer Guardia, siendo conocida como Liga Internacional Los Amigos de Ferrer. Entre sus miembros, intelectuales y activistas como Vaillaut, Laisant, Stackelberg, Haeckel, Heaford, Sergi, Grave, Malato, Bertoni o Faure, ..“La escuela del amor, amor supremo, amor a la vida, a la Naturaleza, a lo grande, a lo bello. He ahí la misión de los educadores modernos, la misión de nosotros, de todos, pues todos en distinto grado y categoría debemos ser educadores..”, Acracio Progreso: Escuela Moderna 04-02-1911. También, La Revista Blanca 01-01-1927 y 15-08-1930.
-
10SILAVITSE, José: La Reveil Anarchiste 12-11-1910. FB, tras remitir crónicas con los nombres de Francisco Ferrer y Acracio Progreso desde Lyon y Ginebra, reaparecería en Valencia el mismo día que se anunciaba la liberación de Miranda. Del citado Palmiro Flores, solo se sabe que allá por 1915 estaba por Barcelona, ..“El último Congreso Obrero reunido en Barcelona a decidido en principio la huelga general revolucionaria para la primera ocasión que se presente. Las sociedades de toda España han estado allí representadas..”, José Silavitse: Le Reveil Anarchiste 10-12-1910. También, Tierra y Libertad 21 y 28-12-1910, 11-01-1911; Escuela Moderna 04 y 11-02, 25-03-1911.
-
11MONUMENTO a Ferrer: Escuela Moderna 04-02-1911. Esta íntima vinculación de FB con la sociedad Escuela Moderna de Valencia, y con la extensión de la enseñanza racionalista, nos ha llevado a estudiar su personalísima relación con Ferrer Guardia, que fue más allá de cuestiones pedagógicas, ..“Hemos dicho y repetido hasta la saciedad que Ferrer fue víctima de un error judicial, y bien evidente ha resultado nuestro aserto del debate parlamentario…”, Escuela Moderna 08-04-1911. También, Lázaro: La Escuela Moderna de Valencia. Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1989, pp. 84-85, 172-177.
-
12PROGRESO, Acracio: Unión, La Voz del Pueblo-Terrassa 03-09-1910. Acracio Progreso firmó en Escuela Moderna los artículos siguientes: E pur si muove, 13-10-1910; Inercia Mental 04-02-1911; Resignación 11-02-1911; 25-03-1911; El Arte esta prohibido para los obreros 01-04-1911; Idem (continuación) 08-04-1911; Del Natural 26-06-1911; Al desnudo 08-07-1911; Cobardía 19-08-1911. Pese a que los seudónimos dificultan la identificación de una parte de los colaboradores, quién rubrica Francisco Ferrer era él mismo. Ver, Lázaro: La prensa racionalista y educación en España, 1901-1932. Universitat de València, 1995, pp. 172-185.
-
13PROGRESO, Acracio: El amo, La Picota-Sabadell 02-09-1911. Además de FB, en la comisión de propaganda de este Congreso se cita a Antonio Ferrer por el Grupo Juventud Racionalista. Al primer Congreso Librepensador, celebrado un año antes y marcado por los sucesos de Montjuich, lunes 10 de septiembre, los valencianos habían enviado al republicano Bernardo Vidal; aunque casi se podría asegurar que allí estuvo José Casasola, director de la Escuela Moderna valenciana. También, El Pueblo-Valencia 10-08-1910, 31-08-1911.
-
14PROGRESO, Acracio: Tierra y Libertad 26-04-1911. La iniciativa obtuvo respuesta de significados activistas, entre ellos Tomás Herreros, por entonces director de Tierra y Libertad. La idea cuajó y comienzan a aparecer grupos Pro-Prensa Libertaria, siendo uno de los primeros el de Alcoy. Tras el congreso, Tierra y Libertad anunció su decisión de convertirse en diario, truncada con la ilegalización de la CNT. Ver, La Voz del Pueblo 08-04-1911; Tierra y Libertad 03, 31-05, 07-06, 05, 19-07, 30-08 y 13-09-1911.
-
15CASTROVIDO, Roberto: El Pueblo-Tortosa 09-06-1932. Antes del congreso, FB se había desplazado a Alcoy en dos visitas sucesivas los domingos 27 de agosto y 3 de septiembre. Las redadas policiales y detenciones se iniciaron en Barcelona y otros puntos la noche del sábado 16. No se ha podido localizar datos sobre Matallana. Ver, CDMH: Ficha de Matallana DNSD-Secretaria, Fichero, 41; AHN, Gobernación, Leg.60-A, expte nº 11, Carpeta Agitación Obrera de 1911; Cuadrat: Socialismo y anarquismo en Cataluña. Ob. Cit, pp. 560-580; Lázaro: Las Escuelas Racionalistas en el País Valenciano [1906-1931]. Nau Llibres, Valencia, 1992, pp. 198-208. También, El Pueblo-Valencia 23-10-1910, 31-08-1911; La Correspondencia de España 16 al 18-09-1911.
-
16BARRIOBERO, Eduardo: El Proceso de Cullera y la represión inquisitorial en España. Imp. Artística Española, 1914. En mayo de 1910, el mismo juez de Sueca que sería luego asesinado durante los sucesos de Cullera, había mandado registrar las viviendas y detener a la directiva de la Sociedad de Obreros del Campo, entre ellos a José Crespo, sostenedores de la Escuela Moderna de Cullera, recientemente inaugurada; ..“ninguna diligencia aparece en él contra Francisco Ferrer, escritor ácrata que firma sus trabajos con el seudónimo Acasio Progreso. Se asegura que Ferrer es el anarquista que acompañó a Clavell a su regreso de Barcelona, y el famoso mendigo que apareció varias veces en la tartana de Clavell..”, Diario de Tortosa 15-12-1911. También, Escuela Moderna 09-09-1911; Solidaridad Obrera 08-09-1911; La Correspondencia de España 06-11, 09-12-1911; Tierra y Libertad 27-03, 10-04, 01-05 y 26-06-1912, 21-01-1913; La Correspondencia de Valencia 01-04, 12-05-1911.
-
17El PUEBLO-Valencia 23-02-1912. Uno de los amigos de FB, Antonio Pinés, sería juzgado y condenado en consejo de guerra en Alcira; no siendo indultado hasta el verano de 1915, cuando se casó y se trasladó a Valdepeñas. Al mismo tiempo salió Francisco Rico Ruiz, miembro del Grupo Cultura y Verdad que había llegado a Valencia el verano de 1911 desde Huelva, donde había sumado varias condenas por delitos sociales. Publicó en prisión, Necesidad imperiosa de una fuerte organización obrera, Valencia, 1912. Ver, De Paz: Entre el puerto y la mina. Antecedentes del movimiento obrero organizado en Huelva [1870-1912]. Universidad de Huelva, 2014, pp. 95-96, 140 y 155. También, La Rioja 31-12-1911; Tierra y Libertad 14-02, 27-03, 10-04, 01-05 y 26-06-1912; El Pueblo-Valencia 07-04, 02, 03-05, 18, 25 y 28-06-1912, 14-09-1915.
-
18FERRER, Francisco: ¡Adelante!, Nueva Humanidad 10-03-1933. La excarcelación de FB coincide con las noticias sobre el II Congreso Librepensador que tenía previsto celebrarse en Valencia auspiciado por la Escuela Moderna, tras haber sido suspendido por los acontecimientos de septiembre de 1911. Sin embargo, el evento fue desconvocado de un día para otro, sin que la prensa hiciera mención del asunto. Ver, Lázaro: La Escuela Moderna de Valencia. Ob. Cit, p. 77-79. También, Humanidad 15-06-1912; Liberación-Elche 21-07-1912; Tierra y Libertad 17-04, 31-07, 14, 21 y 28-08, 06-11 y 25-12-1912.
-
19FERRER, Francisco: Poema para el Sindicato de Vilanova, El Porvenir del Obrero 25-07-1931. FB pudo haber colaborado en Germinal, editado por el Grupo Hacia la Emancipación de Terrassa en el que estaba Juan Martí, nombre que coincide con uno de los integrantes del Grupo Cultura y Verdad. Contaron también con el apoyo de Pedro García, desde París; ..“Amor, amor sí, para nuestros iguales, para los que en todo momento han sabido afrontar el peligro, cayendo muertos por el plomo burgués-autoritario, condenados por la justicia (¡Oh, JUSTICIA!) a pudrirse en inmundas mazmorras o ser deportados en lejanas tierras, no pudiendo así, ayudar con su mísero jornal a sus padres, a sus compañeras, o a sus hijos..”, Acracio Germinal: Germinal 26-10-1912. También, Liberación-Elche 30-10-1912.
-
20DEL PINAR, Acracio: El Ideal-Reus 15-09-1912. Mientras FB permanecía en prisión, una nota avisó de la devolución del dinero correspondientes a las acciones editoriales emitidas por el Grupo Cultura y Verdad, que había intentado montar una Imprenta Colectiva. También, Escuela Moderna 27-05, 12-08-1911.
-
21TIERRA y Libertad 09-04-1913. Estas denuncias coincidían con la campaña de reorganización de las Agrupaciones anarquistas del Levante, donde algunos integrantes tenían relación directa con el sindicato de vendedores de periódicos -José Soler- y respecto otro de ellos, Enrique Zanón, existen ciertas dudas sobre su identidad. Señalar también la creación del Grupo Esperantista Obrero Antauen, septiembre de 1913. También, La Correspondencia de Valencia 07-04-1913; El Pueblo-Valencia 01-09, 03-10-1913.