Lo especial de la Escuela Moderna de Valencia, no es tanto que fuera la filial ferrerista por excelencia, o su longevidad. Su mayor interés radica en el grupo de obreros entusiastas que la animaron y sostuvieron, haciéndose fuertes en su sede de la vieja Plaçeta de Pellicers, auténtico vivero de revolucionarios valencianos.

CRONOLOGÍA

Leyendo a William Godwin, quien decía que la libertad es la escuela de la inteligencia, las obreras y los obreros más convencidos se dieron cuenta era que la educación de su prole no podía quedar en manos ni de la iglesia, ni del estado.

Por esto, en muchas ciudades se montó una escuelilla mejor o peor surtida, donde muchas veces eran los propios asociados los que se instruían mutuamente. Uno de los mejores ejemplos de este tipo de iniciativas pedagógicas de base popular y orientación racionalista lo encontramos en Valencia.

La Escuela Moderna de Valencia [EMV] se encuadraba en la órbita de las escuelas que fundara Francisco Ferrer Guardia [FG], la primera de las cuales había sido abierta en la calle Bailén de Barcelona en octubre de 1901. Aunque este primer centro sería cerrado en junio de 1906 tras el atentado de Mateo Morral contra los reyes en Madrid -era empleado de FG-; el movimiento escolar racionalista se propagó a otros puntos de la península como Valencia, donde se fundó la EMV en octubre de 1906 sostenida por La Primitiva sociedad de instrucción Laica.

..el número de adeptos no era crecido [..] pero había convicción y entusiasmo por la obra; se constituyó una comisión de Propaganda -bien lo recordarán los camaradas Fernando Vela, su hermano, Ferrer Barbarroja y otros, jóvenes decididos- que con Samuel Torner elevaron en la plaza Ferrer Guardia la Escuela Moderna..”1

Quien fue el primer director de la EMV, Samuel Torner Viñallonga [1881-¿1930?], junto a un pequeño grupo de valencianos entusiastas de la educación racionalista, pusieron en marcha este proyecto educativo pese a las críticas y las sanciones, dirigidas especialmente a su labor editorial.

De hecho, el acoso judicial se centró en perseguir a los redactores y administradores de la revista pedagógica Humanidad Nueva desde que comenzó a editarse en enero de 1907. Sobreviviría esta cabecera hasta el verano de 1909, cuando fue suspendida definitivamente y la EMV sufrió el cierre gubernativo a consecuencia de las revueltas de Barcelona provocadas por la guerra de Marruecos a finales de julio, en las que se implicaba falsamente a FG.

Éste acabaría fusilado en los fosos de Montjuich pocas semanas después, y la EMV permaneció unos meses cerrada como el resto de escuelas de la península sospechosas de estar conectadas con FG. Sin duda, la peor parte se la llevaron los docentes que como Torner fueron detenidos y/o deportados, en su caso a Argentina. Cualquier excusa valía. Para cerrar la EMV en septiembre de 1909 bastó con tener libros considerados peligrosos en su biblioteca, o que Torner tuviera colgado en su despacho un cartel que era una alegoría de la revolución.

Tras este obligado parón, la segunda etapa de la EMV se desarrollaría entre mediados de 1910 y septiembre de 1911. Ahora, la dirección pedagógica correría a cargo de José Casasola Salmerón [1863-1933], quien había sido uno de los primeros profesores de la matriz barcelonesa, gran amigo de FG y fundador de la Agrupación de Profesores Racionalistas de Barcelona en 1907.

Su director es D. José Casasola y su domicilio hasta hace poco, Arcos de Junqueras, num. 13. Actualmente funciona escondida en punto ignorado del Ensanche.”2

En esta nueva etapa, breve pero fructífera, José Casasola se multiplicaría asistiendo a actos públicos, conferencias y mítines junto a militantes republicanos y anarquistas de la zona; y sobre todo fue uno de los animadores un nuevo periódico racionalista que aparecería desde abril de 1910 en Valencia, Escuela Moderna.

El rotativo tuvo muy buena acogida en amplios sectores pedagógicos y sindicales, a los que hemos de añadir la buena marcha del grupo escolar valenciano, el cual pasaría a denominarse de forma oficial, desde principios de 1911, Asociación para la Educación Racional de la Infancia Escuela Moderna.

Los cambios no se limitaron al nombre, ya que hicieron también algunas reformas en el reglamento, simplificándolo y ampliando los márgenes asociativos, en los que dejaba de existir, con carácter formal, La Primitiva Sociedad de Instrucción Laica, que había sido el núcleo originario de la EMV.

No se limitó a ésto solo la labor de nuestro compañero de redacción, que hizo trabajos entre el elemento joven, y preparó el terreno para que se forme en Alcoy una Juventud Racionalista..”3

Prueba del dinamismo de la EMV, es que al empezar del curso 1911/12 contaba con unos 400 alumnos, existían diversos centros asociados en poblaciones cercanas y desarrollaban una labor editorial muy productiva.

Además de las entidades satélites de la EMV, es decir aquellas 6 o 7 escuelas en el área de influencia de Valencia que seguían el mismo plan pedagógico e intercambiaban a sus docentes en caso de necesidad, destacaríamos también grupos de agitación y propaganda como Juventud Racionalista. Habían nacido en mayo de 1910 con la intención de substituir a la Agrupación de Profesores Racionalistas de Valencia, 1907-1909, que evidentemente había sido disuelta por orden judicial.

Nosotros, jóvenes llenos de entusiasmo, comprendiendo que la educación y la cultura será la base de la emancipación social, hemos constituido un grupo para la propaganda de la enseñanza racionalista, considerando que la educación de los niños, que son las generación futura, racionalmente serán pensadores, y pensando serán hombres..”4

Como cabía esperar, las autoridades no cejaron en su empeño de reprimir el empuje recobrado por la EMV, hasta lograr que fuera clausurada de nuevo por orden gubernativa; esta vez aprovechando la suspensión de garantías constitucionales por la huelga general declarada en Valencia y otros puntos el 18 de septiembre de 1911. No contentos con esta medida, se mandó detener a toda la junta directiva de la entidad.

caricatura Escuela Moderna_19110925001 (4).jpgNo solo las actividades sociales y sindicales de la EMV quedaron desmontadas de un plumazo, sino que la represión alcanzó también a los grupos que tenían su domicilio en la sede de la EMV, especialmente al grupo Cultura y Verdad. No por nada, el preso que más tiempo pasaría a la sombra sería Francisco Rico Ruiz, veterano militante libertario andaluz encargado de la correspondencia del grupo, y que permanecía aun preso en diciembre de 1914 por varios delitos de imprenta acumulados.

..la más grande y las más noble de las escuelas de Valencia. No en balde es la más perseguida y calumniada de cuantas escuelas libres existen en nuestra ciudad”5

Habremos de esperar hasta febrero de 1912 para advertir los primeros síntomas de reorganización a cargo del citado grupo Juventud Racionalista, a los que localizamos adhiriéndose en abril a un acto pro-presos. Seguidamente, los socios y socias de la EMV retomarían primero su labor editorial.

Se trataba de la revista Humanidad, publicación aparecida en junio de ese año que que se subtitulada revista de educación y cultura social y claramente seguía la línea racionalista previa. Por desgracia, la inviabilidad económica de la revista, que fruto de la censura limitaba sus contenidos a cuestiones estrictamente teóricas, determinó a su vez la suerte de la escuela.

..Vuelto a mi interrumpido trabajo y desempeñando en el desarrollo de aquella iniciativa la función que me designó Ferrer y confirma su sucesor, recibo la circular anunciando la publicación de Humanidad y una amistosa carta pidiéndome colaboración…”6

Tras la suspensión de sus actividades en septiembre de 1911, y especialmente en los dos cursos siguientes, la EMV atravesó por dificultades económicas serias, aumentadas por la pérdida de apoyo entre los sectores progresistas y por la supresión de las subvenciones municipales.

Esta tendencia regresiva que se materializaba principalmente en la escasez de maestros, vino a frenarse con la vuelta de Samuel Torner, en la que fue su segunda y más discreta etapa al frente de la EMV [1914-1922], en la que se retomaría el apoyo de los republicanos. Podríamos decir, que en este segundo ciclo de Samuel Torner en Valencia, consiguieron mantener el buen nivel pedagógico pero se detecta cierto desgaste conforme pasaban los años.

..la Escuela Moderna de Valencia, baluarte único de la enseñanza racionalista, bandera enhiesta que se agita aun, no obstante las persecuciones arbitrarias de que ha sido objeto, sobrevivirá como recuerdo imperecedero del mártir de Montjuich [..] Y esto, a pesar de sus detractores de toda laya y de sus perseguidores de toda especie”7

Anuncio Escuela Moderna_Valencia curso 1914-15

No mejoraron en nada las cosas con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, a la que trataron de adaptarse eliminando contenidos conflictivos en el currículum, y añadiendo competencias “nuevas” como las labores para las niñas. Pero no hay constancia ni de que acabaran ese curso de 1923/24.

Sin embargo, parece ser que los obreros valencianos reaccionaron a esta deriva, pasando a ocupar el viejo local de la Plaza de Pellicers en los meses siguientes, convertido desde entonces en sede de diferentes sindicatos y grupos culturales de la ciudad.

En un último esfuerzo, trataron de poner en marcha la escuela, esta vez sostenida únicamente por las asociaciones obreras, especialmente el Sindicato de Artes Gráficas. Sin embargo, durante el último año, 1925/26, apenas acudían ya unas decenas de alumnas y se habían visto forzados a cancelar de nuevo algunas de sus actividades señera como las excursiones, las actividades deportivas o las colonias estivales. Languidecía el proyecto de la EMV pese al último esfuerzo de los sindicatos confederales, quienes habían asumido su gestión directa y recurrido a un joven maestro racionalista, José Alberola.

Aunque pretendían dotarla de contenido sindical y pedagógico, no se alcanzaron los resultados esperados, ya que ni siquiera se completaría aquel curso lectivo, 1925/26. Sus actividades quedaron paralizadas de forma abrupta en marzo de 1926, cuando la escuela quedó clausurada por orden gubernativa y Alberola encarcelado tras una polémica conferencia.

..en Valencia, existió hasta hace poco, una Escuela Moderna; una de las varias Escuelas fundadas por aquel hombre abnegado que se llamó en vida Francisco Ferrer [..] A los varios años de abandonarla, mejor dicho de continuar mis estudios superiores, las damas catequistas consiguieron su clausura —según me contó su último director— pretextando que se daban en ella lecciones tendenciosas..”8

Podríamos decir que ni el dinero, ni la falta de apoyo de los sectores progresistas, fue lo que acabó con la EMV. Fue la reacción en forma de dictadura política la que asestó el golpe definitivo, al detener a Alberola y decretar el cierre gubernativo, como había sucedido antes en 1909 y 1911.

Ya nunca volvería a abrir sus puertas la EMV, secuela ferrerista por antonomasia, la que mantuvo un mejor funcionamiento tras el fusilamiento de su inspirador y patrocinador, y la única que quedó en pie en toda la península tras la represión de septiembre de 1911. Su supervivencia hasta bien entrada la década de 1920, le hace a postularse como la más fiel continuadora de su legado pedagógico y sindical.

FG vs EMV

Con el cierre definitivo de la EMV, concluía su recorrido la última de las escuelas desarrolladas bajo el paraguas ferrerista. Es más, tras el asesinato de FG, la EMV se convirtió en la más fiel continuadora de su legado escolar y, hoy día, está reconocida como la escuela de referencia para estudiar el proceso de renovación educativa en el Levante peninsular.

Efectivamente, si hubo una iniciativa escolar de base racionalista y sindical que destacara entre las demás, esa fue la EMV. No por nada, el que fue iniciador del movimiento de las Escuelas Modernas, FG afirmó, poco antes de que fuera fusilado en los fosos de Montjuich, que ..la sucursal valenciana era la más digna continuación de lo iniciado por él en 1901. Una opinión similar tenía William Headford, uno de los mejores amigos del pedagogo catalán y que también la consideraba modélica.

Una de las más notables era la de Nueva Humanidad en Valencia [..] estaba dotada de los últimos requisitos de higiene y pedagogía moderna. La escuela se enriquecía con una amplia colección de especímenes en botánica, mineralogía, fisiología, física, etc.. específicamente traídos desde París; y estaba previsto que cada escolar trabajara en su propio pupitre..”9

Como hemos visto a través de la trayectoria de la EMV, los paralelismos con la matriz barcelonesa son más que evidentes. Por ejemplo, si ésta fue clausurada en junio de 1906, salpicada por el atentado de Mateo Morral contra los reyes, la valenciana sería inaugurada pocos después. Es más, enterrada definitivamente la sede matriz con el fusilamiento de su fundador en octubre de 1909, fue la que gozó de mejor salud y longevidad.

Parece evidente también, que esta continuidad con respecto a la matriz barcelonesa se trasladó a su vez al campo editorial, no solo por su apuesta conjunta por contenidos innovadores, sino por la correlación entre la aparición de Humanidad Nueva, enero de 1907, y las dificultades que atravesaba el Boletín de la Escuela Moderna entre su primera y segunda época.

Tratando de sopesar la verdadera influencia de FG en la EMV, y contrariamente a lo sostenido en otros estudios, no es del todo cierto que este centro fuera fundado por FG. Se ajusta más a la realidad afirmar que contó con una red escolar consolidada que facilitó su arraigo y que, desde su fundación en 1906, se desarrolló bajo la cobertura pedagógica y económica ferrerista.

..aun cuando la educación racional no tiene programa cerrado, debido a lo mucho que se ignora, en esencia es humana, es anarquista, porque la idea anarquista, basada en las mismas leyes, es racional, es humana.”10

1907_1º Premio_Pl Mosen Sorell_Baturro a media escalinata sostiene plataforma_3 escenas_Burgués rodeado de sacos dinero_Familia proletaria_Escuela cerrada_Pajarraco se cierne sobre ellos

Otro aspecto clave de la EMV es que su personal eran casi todos ellos, o amigos de FG como los directores Samuel Torner o José Casasola; o docentes que habían trabajado en alguna de las escuelas en la órbita ferrerista, es decir, habían realizado un stage en Barcelona formándose como maestros.

Uno de los primeros fue el pedagogo federal Vicente March Daries [1863-1941], integrado ya en la red escolar laica de La Primitiva desde años atrás, y que durante el curso 1901/1902 era presidente y profesor de la Escuela El Ideal de El Cabañal.

El curso siguiente, le situamos en Reus donde se puso al frente de una escuela durante el curso 1902/03, dependiente del Centro republicano-autonomista. Sin embargo, la experiencia no debió ser del todo exitosa y le vemos en Barcelona desde agosto de 1903, dando conferencias sobre racionalismo y poco después como maestro de la Cooperativa Instructiva de la barriada de Gracia, cercano ya a los círculos ferreristas.

Prueba de la proximidad de Vicente March al grupo de profesores racionalistas barceloneses, es que permanecería varios años en Barcelona empleado en diversas escuelas obreras, y llegando figurando en el primer núcleo peninsular de la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, que había sido reconstituida en París en mayo de 1909. Se trataba del llamado Grupo Barcelonés formado poco después por algunos de los amigos de FG, como José Casasola.

Sin embargo, después de los sucesos de julio de 1909 y del asesinato de FG, Vicente volvería a Valencia a colaborar en la segunda etapa de la EMV junto a su amigo José Casasola, llegando a ser él mismo director pedagógico eventual durante el curso 1913/14.

Los profesores de la Escuela Moderna de esta ciudad mandaron ayer a Barcelona unas cestas de flores para que sean depositadas sobre la tumba de Anselmo Lorenzo, como recuerdo y ofrenda hacia el colaborador de la obra de Francisco Ferrer Guardia”11

Otro indicador personal del nexo entre el movimiento racionalista escolar valenciano y el barcelonés fue Miguel Martínez Bosch [1880-¿?], militante anarquista que tras un primer paso por prisión había llegado a Barcelona a comienzos del verano de 1903, mostrándose activo en cuestiones propagandísticas y culturales -teatro social-.

Tras haber colaborado en la Escuela Moderna de Ferrer Guardia en Barcelona, Martínez acabó desplazándose en el verano de 1905 a Alcoy, donde montó una Biblioteca Popular, quizás abriera una pequeña escuela y sabemos que publicó el periódico Humanidad.

Tanta actividad, como era de esperar, le llevó de nuevo a la cárcel en aplicación de la ley de Jurisdicciones tras aparecer en 4º número del citado periódico. Con su liberación un año después, volvería a Barcelona para ejercer como maestro en la EM de Gracia.

La experiencia debió ser breve, ya que pocos meses después le localizamos de nuevo en Valencia, al frente de la Escuela del Grao, sostenida por la sociedad la Unión Obrera del Puerto; pasando el curso 1907/08 a dirigir la escuela El Siglo XX, ubicada en el Cabañal.

Sabemos que por entonces, Martínez Bosch figuraba como miembro de la Agrupación de Profesores Racionalistas de la capital del Turia, creada a principios de octubre de 1907; pero no tardó en verse acosado otra vez por nuevos procesos judiciales que le llevarían al exilio a comienzos de 1909.

..No pocos creerán que nosotros vamos a hacer la revolución a besos y queremos transformar la sociedad a fuerza de cantos místicos; nada más erróneo [..] Nos demuestra y enseña el pasado que la sangre no redime a nadie, y que de las ideas de venganza solo se desprenden enseñanzas sanguinarias y feroces..”12

Ahondando en los vínculos entre el racionalismo barcelonés y el valenciano, queremos mencionar a otro de los profesores levantinos que se formó en la ciudad condal, Manuel Aguilar Muñoz [1888-1965], el mismo que años después se fundaría una de las editoriales de mayor recorrido en el siglo XX, popularmente conocida como Editorial Aguilar.

Hijo de un maestro rural, Manuel habría abandonado el nucleo familiar en 1900 para trabajar como chico de los recados en la Casa Sempere, pero según contó él mismo, entre 1904 y 1907 pasó a residir en Barcelona. Aunque no hayamos podido concretar donde, se supone que también colaboró en una escuela racionalista del área de Barcelona.

Pensé que quién, como yo, estaba sin empleo, sin dinero, sin perspectivas, no tenía opción para elegir. Me entregué a la labor cultural con entusiasmo. Con un poquitín de orgullo he de decir que mi labor de magisterio comenzó a dar sus frutos; los obreros abandonaban la taberna para asistir a las clases nocturnas..”13

Lo que si esta confirmado es que Aguilar abandonaría Barcelona rumbo a Valencia a mediados de 1907; pasando a asumir desde el mes de octubre el cargo de director de la escuela de la Unión Obrera, sostenida por los estibadores del Puerto; mostrándose muy cercano a Torner en la primera consolidación de la EMV y en la campaña por la reapertura de la matriz barcelonesa, cerrada indefinidamente.

Como le sucedió a otros tantos maestros rebeldes de aquellos tiempos, Manuel se comprometió demasiado, por ejemplo como socio fundador de la Agrupación de Profesores Racionalistas de Valencia, o encabezando la campaña contra el proyecto de Ley anti-terrorista.

Sin embargo, fueon sus escritos lo que más problemas le dieron; siendo detenido el 10 de abril de 1908 a raíz de dos artículos aparecidos en Humanidad Nueva. El caso es que acabó juzgado en consejo de guerra por ofensas a la patria y condenado a dos años y medio de prisión.

Creedme, esa libertad que pregonan los Centros republicanos, será una libertad nula, incompleta, mentida, falsa, hasta tanto no desaparezcan de las Escuelas que sostienen el dios político, el dios burgués y el dios patria, que, cual inri afrentoso, perduran en sus escuelas, como burlona y sátirica negación de las libertades que pregonan..”13BIS

No le quedó otra que marchar de Valencia en el otoño de ese año, eligiendo para este primer exilio la ciudad de Liverpool, donde pudiera haber sido acogido por Lorenzo Portet; ya que se dice que aprovechó aquella estancia para cultivarse en las artes librarias.

Sea como fuese, de ahí saltó a París, donde le situamos ya en febrero de 1909, se supone que para completar su formación periodística y editorial. Sin embargo, a principios de julio se encontraba de nuevo en Valencia, participando de los actos públicos de la EMV, en calidad de corresponsal de El Pueblo.

Metido en la vorágine de los acontecimientos, acabó detenido a finales de ese més, en el marco de las protestas contra la guerra de Marruecos, aunque debió ser excarcelado al poco.

Asentado en Valencia, volvemos a saber de él a primeros de 1910, como periodista y propagandista republicano, sin que hayamos podido confirmar que volviera a la Escuela de la Unión Obrera, a la Escuela Moderna de Alcira o a alguna otra de la orbita racionalista.

Poco después, julio de 1911, retomaría su aventura parisina, ya como como profesor de español en las Escuelas Berlit y corrector-traductor en la Editorial Michaud. Todo indica que, en este punto, Aguilar abandonó las luchas sociales.

La Escuela Moderna de Valencia, no fue la reacción la que acabó con ella, sino los republicanos que se infiltraron en ella, porque no querían al ciudadano culto..”14

Como vemos, los renovadores pedagógicos valencianos no se limitaron a copiar los métodos ferreristas, sino que trataron de completar su formación por su cuenta y riesgo.

Ese fue también el caso de un antiguo redactor de Escuela Moderna y Humanidad, que utilizaba el seudónimo de Jacobo, quien en la primavera de 1914 hablaba amistosamente en recuerdo de FG y afirmaba haber participado en algunos proyectos educativos extranjeros, entre ellos en L’Ecole des Roches, fundada por Edmundo Desmolins.

A la espera de nuevos datos que puedan confirmar o desmentirlo, la estrecha relación entre el racionalismo valenciano y el barcelonés ha favorecido que se vea a FG como el fundador de la EMV, pero resulta más apropiado decir que fue su primer patrocinador. Nadie niega que FG pagara el alquiler del local así como el sueldo de los maestros, incluso que se encargara de dotarlo de material adecuado. Pero no es menos cierto, que la EMV no hubiera podido consolidarse o sobrevivir a la desaparición del propio FG, sin la existencia de una red escolar previa que, bajo el paraguas de la Primitiva Sociedad de Instrucción Laica, funcionaba al menos desde 1891.

Por poner un ejemplo, está el caso de Alcira, donde en noviembre de 1902 se montó una primera escuela laica, tras una campaña encabezada por Vicente March, antiguo socio de La Primitiva. La escuela sería sostenida por la Sociedad de Trabajadores del Campo y dirigida por Pedro García, cambiando su nombre por el de Escuela Moderna desde la primavera de 1907, tras las gestiones realizadas por Miguel Martínez y Samuel Torner.

Aquellos colegios, hoy transformados, cuentan con muchos años de existencia, son como otras escuelas de Valencia fundadas en tiempo en que el elemento librepensador se movía [..] Puede decirse, que por aquellos colegios ha pasado una generación, y por esto, con mayor motivo, tiene que renovarse, buscar nuevas orientaciones pedagógicas, entregándose a la juventud que es vida, y retirar métodos, trastos y cachivaches que simbolizan el pasado..”15

Como afirmaba Torner, el movimiento librepensador valenciano, como sucedió en otros lugares, había sido el animador y sostenedor de la renovación pedagógica en Valencia, formando a una o varias generaciones de maestros y amantes de la educación libre que luego garantizaron el arraigo y la continuidad social de la EMV.

La PLAÇETA de PELLICERS

Para completar el puzzle del racionalismo escolar valenciano y valorar adecuadamente los logros de la EMV, no debemos limitarnos a verla como modelo de las escuelas inspiradas en FG, o a trazar las biografías de sus docentes. En nuestra opinión, si por algo sobresalió la EMV entre sus homólogas, fue por convertir su sede de la Plaseta de Pellicers en un espacio ciudadano con personalidad propia y en el auténtico vivero del anarco-sindicalismo local.

Las autoridades habían dispuesto precauciones por sí el aniversario de Ferrer pudiera ser motivo de incidentes. En el local de la Escuela Moderna de la plaza de Pellicers se celebra ahora un mitin en el que toman parte oradores radicales, socialistas y anarquistas, en tonos exaltados. El edificio está adornado con plantas y un espléndido alumbrado. La plaza está llena de público.”16

Los masones, blasquistas y anarquistas que fundaron la EMV no escogieron al azar el sitio para fundar su escuela, y estamos convencidas de que conocían la historia de la Era de Pellicers, cuyos orígenes se remontaban al siglo XV, cuando aun se encontraba extramuros. El propio Joaquín Costa la habría puesto como ejemplo de cooperativismo gremial, al contar ya entonces en esa plaza con un obrador comunitario.

Esta atmósfera comunal del entorno de Pellicers se mantuvo viva hasta bien entrado el s. XIX. Así se desprende del nombre como era conocida, Plaseta de la Escurà; que aludía a la Fira de les Escuraetes celebrada al menos desde el siglo XVIII y donde los aprendices de diversos gremios mostraban sus trabajos para optar a ser admitidos en el oficio.

Aplaudimos el celo del Ayuntamiento por gestiones tan filantrópicas, y celebramos mucho que atienda a las familias de aquellos infelices desgraciados, víctimas de su buen deseo por el mejor desempeño de su trabajo. Hemos visto el mercado establecido en la plaza de Pellicers, el cual está tan concurrido como los de la plaza de la Congregación y de Mosen Sorell…”17

Todo cambió en 1842, cuando fue derruida la iglesia de la Cofradía de Cortantes de Carnes para construir viviendas, justo donde después estaría la EMV. Desaparecían entonces los viejos gremios y el artesanado local, muchos de ellos ubicados en las inmediaciones de esta plaza, y pronto surgirían las primeras sociedades obreras modernas -Tejedores y Estibadores-, que aparecerían precisamente a lo largo de aquellas décadas centrales del siglo XIX.

A voluntad de su dueño se vende en pública subasta una finca de la propiedad del Gremio de torneros de la ciudad de Valencia, situada en la calle del Hospital, junto a la plaza de Pellicers”18

Los valencianos no solo frecuentaban Pellicers para trabajar, sino también para conspirar y luchar. Así sucedió durante el Sexenio Revolucionario, o más concretamente durante la insurrección de octubre de 1869, cuando se levantaron barricadas en sus bocacalles para resistir a las tropas gubernamentales.

Sección Plano Area Plaseta Pellicers_evolución urbana 1738-1890

Esta influencia federalista tuvo continuidad, ya que en el mismo edificio de la EMV, localizamos al menos desde 1890 la sede de la Juventud Republicana. En verdad, este espacio nunca dejaría de actuar como eje de disidencias locales, ya que los primeros centros obreros de la ciudad se ubicarían cerca de esta plaza ya en las primeras décadas del siglo XX -calle Ánimas, Ensendra, Palomar, Maldonado, Padilla, etc..-. Y ademas, tras la disolución de la EMV en 1926, allí mismo estuvo la sede del Centro Obrero.

El teatro representa la plaza de Pellicers; á la derecha del actor se vé la fuente que termina con un gran farol, sobre el cual hay un cartel manuscrito con este lema: PENA DE MUERTE AL LADRON. En tercer término, á la derecha, desemboca la calle del Fumeral, y desde esta parten una porción de fachadas que terminan en la esquina de la calle del Hospital [..] á la izquierda, desemboca la calle de Falcons, en cuya esquina está el horno de Pellicers, y en último se vé otra boca-calle: en todas hay fuertes barricadas y voluntarios de centinela en todas ellas..”19

Trabajar, organizarse, luchar…. Solo faltaba educarse. Efectivamente, otra de las características de esta plaza fue la presencia continuada de escuelas, comenzando por la Casa-Colegio del Arte Mayor de la Seda desde el s. XVIII. Esta pauta se repite en los años anteriores a la fundación de la EMV con la apertura progresiva de diversas academias, colegios públicos o centros de formación profesional. Incluso el piso Principal del edifico señalado con el nº 1, antes de ser ocupado por la EMV había sido una escuela religiosa.

Ah!, nos faltaba el ocio. Revisando la hemeroteca, también se advierte que éste era uno de los lugares preferidos de la chiquillería, quizás porque siempre albergó diversas manifestaciones del ocio y la cultura popular. Además de la Fira de les Escuraetes, también era habitual ver en esta plaza las inevitables fallas, novilladas, bailes, espectáculos circenses o incluso los primeros partidos de fútbol que se jugaron en la ciudad -de hecho existió el Club Deportivo Pellicers hasta 1939-.

Puede afirmarse que desde esa fecha dio principio el movimiento obrero en verdad, cuyos frutos vemos espléndidamente sazonados. Sería interesantísimo un estudio de cuantas cosas surgieron al calor de la obra de Ferrer Guardia; quizás para Valencia [..] fue la desaparición de Ferrer Guardia el último esfuerzo para que se desenvolviera pujante el movimiento revolucionario que ya no tuvo obstáculo para retardar la marcha.”20

Desaparecida la EMV en 1926, el inmueble donde estuvo ubicada la escuela habría sido adquirido por los sindicatos confederales, acogiendo la sede del Comité Regional de Levante y de la Federación Local hasta agosto de 1936, cuando se mudaron a la calle de la Paz. Se puede decir que esta plaza no perdió su sello cultural y sindical, más bien al contrario, ya que en los años republicanos se domiciliarían allí el Ateneo Sindicalista Libertario -nº 7-, o el Ateneo de Divulgación Social -nº 2-. Por si faltaba algo, habría cambiado su nombre por el de Plaza de Ferrer Guardia en mayo de 1936.

Si se sustituyó la fuente central por una escultura en homenaje a FG, como se anunció en aquellas fechas, y consiguió sobrevivir a los bombardeos por mar y aire que sufrió la ciudad durante la guerra, sin duda fue destruida inmediatamente después de la ocupación de Valencia por las tropas franquistas en marzo de 1939. De hecho, una de sus primeras preocupaciones fue borrar todo rastro de la memoria rebelde de la ciudad, y para ello había que acabar con la propia plaseta de Pellicers, de la que no quedaría ni rastro tras aplicarse el primer plan urbanístico de la era franquista.

Si el arquitecto que diseñó en 1941 el nuevo Plan General no era del todo consciente de la historia de esta plaza, sí estaban al tanto los capitostes falangistas que movieron los hilos precisos para alterar el plano inicialmente previsto y obtener la cesión del solar donde había estado la EMV. Su objetivo era edificar, allí mismo, la emblemática sede de la Central Nacional Sindicalista y, de paso, hacer desaparecer la Plaseta de Pellisers con su curiosa forma triangular y su valioso legado. Hoy en día corresponde al no-lugar que hay en el cruce de Calle Hospital con la Avenida del Oeste, y aquel edificio lo ocupa ahora la Conselleria de Bienestar Social.

Llegados al final, se entiende mejor porqué los franquistas le tuvieran tanta manía a esta plaza como para borrarla del mapa, y que los que fundaron la EMV la hubieran elegido como centro neurálgico de su iniciativa pedagógica y social.

Así mismo, cobra sentido renovado aquella leyenda urbana recogida en un libro de historia local, donde se cuenta que entre los empleados de aquella nueva sede de los sindicatos franquistas, corría el rumor de que había un león suelto que se zampaba cada día a uno de los oficinistas. Pero al ser tan grande el número de funcionarios que atestaban aquel bloque de oficinas con cientos de despachos, nadie les echaba nunca de menos.

A ver si tienes razón Graciela y era el león confederal…


NOTAS:

  • 1El PUEBLO-Valencia 14-10-1936. Encabezada por La Primitiva, se organizó una comisión de protesta por el cierre de la Escuela Moderna de Barcelona, que agrupaba a 48 sociedades valencianas. Tras numerosas gestiones sin resultado y la negativa del gobierno a su reapertura, decidieron montar la primera escuela racionalista en Valencia. Hemos dedicado un texto específico a los citados Fernando Vela y Francisco Ferrer Barbarroja.

  • 2La CRUZ-Tarragona 26-02-1910. El suelto se refiere a la Escuela La Place, abierta cuatro meses después del cierre de la Escuela Moderna de Barcelona. En agosto de 1909, Casasola fue desterrado a Alcañiz, llegando a Valencia a finales de diciembre, tomando parte en un primer acto en el Centro Instructivo de Cullera, uno de los pocos que no había sido cerrado. Ver, Dalmau: Samuel Torner, mestre racionalista i activista llibertari (1881-?). Revista d’Història de l’Educació Núm. 18, juliol-desembre, 2011, pàg. 205-226. También, Humanidad Nueva 12-06-1907; El Pueblo-Valencia 27-12-1909.

  • 3ESCUELA Moderna 09-09-1911. Ya en mayo de 1910 se había hecho una modificación de los estatutos, pasando a denominarse Asociación de Enseñanza Racionalista, Escuela Moderna. Ver, Lázaro: Las Escuelas Racionalistas en el País Valenciano 1906-1931. Nau Llibres Valencia 1992, pp. 38 y ss; Lázaro: La Escuela Moderna de Valencia. Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1989, pp. 174-175. También, Escuela Moderna 04-02-1911; Tierra y Libertad 19-05-1910.

  • 4ALONSO: Tierra y Libertad 03-08-1910. El grupo se difumina en agosto, y no volverían a organizar ningún acto hasta febrero de 1911, momento se fundó otro grupo homónimo en Buñol. También, Lázaro: Las Escuelas Racionalistas en el País Valenciano. Ob. Cit, pp. 52-61.

  • 5JACOBO: La Escuela Moderna de Valencia, El Pueblo-Valencia 11-04-1914. Los miembros de la junta de la EMV detenidos fueron: E. Caballer, presidente, el impresor Amadeo Pau, secretario, Vicente Gil, tesorero, José Casasola, director pedagógico, Francisco Casasola, idem de la del Grao, José Chardi, socio, y Pablo Parras, subsecretario. Ver, El País 16-10-1911.

  • 6HUMANIDAD 15-06-1912. Las dificultades económicas, en buena medida, determinaron la inviabilidad de la revista, y aunque desapareció en agosto, continuaron como grupo hasta 1914. El 1 de noviembre, varios miembros de la junta de la EMV se presentaron en casa del presidente de la comisión municipal de enseñanza, para exigir el pago de la subvención que les correspondía, siendo denunciados. También, La Correspondencia de Valencia 01-11-1912.

  • 7El PUEBLO-Valencia 13-07-1913. Parece ser que Casasola fue quien dirigió la EMV en el curso 1912/13, quedándose en Valencia y regentando diversas centros escolares en pueblos de la zona hasta 1916. En este periodo se retomó la colaboración de la EMV con los socialistas y sobre todo republicanos, ya que la directiva estuvo copada por estos, por ejemplo a través de la asociación de ex-alumnos de la Casa de la Democracia. También, El Pueblo-Valencia 23-07-1914, 28-07-1915, 13-10-1915, 28-04, 01-09, 13 y 16-10, 16-12-1916.

  • 8 ALONSO Quijano, Acción Social Obrera 01-06-1929. Tras el cierre de la EMV, el local pasaría a ser usado como Centro Obrero -limpiabotas, panaderos, papeleros-; y también fue la sede de la Agrupación Trofológica Naturista, fundada en febrero de 1927, ..“Una comisión de señoras [..] ha estado a felicitar al gobernador civil por haber ordenado la clausura de la Escuela Moderna, que funcionaba en la plaza de Pellicers. En la comisión figuraban señoras pertenecientes a las Juntas Protectoras de la Escuela Inmaculada y de la Buena Prensa”, Las Provincias 27-03-1926. También, El Independiente 16-03-1926; El Pueblo-Valencia 09-09-1925.

  • 9HEADFORD: The history of the Modern Schools, en VVAA: Francisco Ferrer. His life, work and martyrdom. Francisco Ferrer Association, New York, 1910, p. 33. La fidelidad de la EMV a la línea educativa ferrerista es clara; empieza con Humanidad Nueva, 1907-1909, sigue por Escuela Moderna, 1910-1911, y llega hasta Humanidad, 1912. Ver, Lázaro: Las Escuelas Racionalistas en el País Valenciano. Ob. Cit, pp. 38 y ss; Lázaro: La Escuela Moderna de Valencia. Ob. Cit, pp. 77-79 y 89.

  • 10GARCÍA, Pedro: Educación Racional, Tierra y Libertad 10-05-1911. La primera junta de la Agrupación de Profesores Racionalistas de Barcelona, septiembre de 1906, contaba entre otros con los hermanos José y Francisco Casasola, quienes viajarían juntos a Valencia, 1910-11, uno como director de la EMV y el otro como maestro del centro de Buñol. Figura además un maestro de Sueca llamado Hilario Aguilar Pascual, procesado en mayo de 1906 por un artículo en Tierra y Libertad que le llevó a la cárcel una larga temporada, siendo visitado por FG en febrero de 1908. Sin embargo, pocos años después se descubrió que era un confidente polícial. Ver, Lázaro: La prensa racionalista y educación en España, 1901-1932. Universitat de València, 1995, pp. 170-171. También, La Publicidad 01-09-1906, 29-03-1911; La Cruz 11-09-1906; Tierra y Libertad 17-01 y 13-03-1912.

  • 11El PUEBLO-Valencia 03-12-1915. March ejerció como maestro de una escuela del Poble Sec, y en julio de 1907 abrió otra en Sant Gervasi con su mujer -Pilar Rodríguez-. En febrero de 1908, March daba conferencias en la Escuela Laplace de Casasola. También, Las Dominicales 29-03-1900, 26-04, 17-05-1901, 06-06, 22 y 29-08-1902, 31-07, 14-08-1903; La Publicidad 15-05-1902; 17-06-1904; Las Dominicales 31-07, 14-08-1903; El Ideal-Girona 09-08-1903; La Publicitat 12-08-1904, 29-07-1907; El Diluvio 01-02-1908; Germinal 01-02-1913; El País 08-01-1913.

  • 12MARTÍNEZ: Salud y Fuerza, Nº 20, 1908. Uno de sus artículos en defensa de los presos de Alcalá del Valle aparecido en Humanidad Nueva, habían provocado un nuevo proceso judicial. Decidió emigrar a Cuba, donde se haría cargo de la EM montada en Cienfuegos y se implicaría de lleno en la difusión del neomalthusianismo y el anarquismo en la zona. Ver, Sánchez: Sembrando Ideales. Anarquistas españoles en Cuba [1902-1915]. CSIC, Sevilla, 2008, pp. 232. También, El Pueblo-Valencia 01-03, 21-05, 07-09 y 06-10-1907, 18 y 23-02-1908.

  • 13 GÓMEZ-SANTOS: Manuel Aguilar cuenta su vida, Pueblo-Madrid 02-11-1959. Aun por confirmar, sería plausible ubicarlo en Torelló, donde se cita a Manuel Aguilà como maestro de la Escuela Moderna sostenida por la Fraternidad Republicana local, que seguía los métodos ferreristas y funcionó entre finales de 1905 y marzo de 1907, cuando fue clausurada. Ver, Blas Ruiz, María José: Aguilar. Historia de una editorial y de sus colecciones literarias en papel biblia [1923-1986]. Librería del Prado, Madrid, 2012, pp. 17-19. También, Tort: L’activisme racionalista a Osona a la primera década del segle XX [en línea].

  • 13BIS AGUILAR MUÑOZ, Manuel: La Escuela Laica, Nueva Humanidad 31-03-1908. Su llegada a la Escuela del Grao coinicidió con una etapa de transición en la escuela, que afrontó diversas reformas en su local y sucesivos ajustes en su línea pedagógica. También, El Pueblo 13-06, 18-09-1907; 10-04, 11-05, 01-06 y 23-12-1908; La Correspondencia de Valencia 28-05-1908.

  • 14 FERRER, Francisco: El Porvenir del Obrero 21-11-1931. Un caso similar al de Manuel fue el de Pedro García García [1880-1949], a su vez miembro de la Agrupación de Profesores Racionalistas; quien le sustituiría en la escuela de la Unión Obrera en 1908. En el verano de 1909 Pedro ejercía en la Escuela de Alcira, pasando a la Escuela Horaciana de Barcelona entre 1910 y 1911, tras lo cual abandonó la militancia anarquista. Ver, Tierra y Libertad 29-03-1911; La Correspondencia de Valencia 07-11-1911; Solidaridad Obrera 01-05-1911; La Voz del Pueblo 15-04-1911; Les Temps Nouveaux 18-11-1911; El Pueblo-Valencia 03-05-1914.

  • 15TORNER: La Escuela Nueva del Grao, Humanidad Nueva 30-01-1909. La idea de asociar una cabecera al proyecto pedagógico, método utilizado por FG, era una pauta que ya se daba en Valencia, al menos desde la primera época de La Antorcha Valentina [1889-1897], su entidad editora era el Círculo de Instrucción y Recreo, ligado a La Primitiva. También, El Corsario 28-06-1902; Humanidad Hueva 30-04-1907, El Pueblo-Valencia 21-05 y 27-07-1907; 20-04-1909.

  • 16La VANGUARDIA 14-10-1910. Como hemos dicho, la EMV aparecería en mayo de 1907 tras ser adquirido el piso principal del nº 1 de la plaza de Pellicers por parte de la Primitiva Sociedad de Instrucción Laica.

  • 17GACETA de Madrid 19-11-1857. En 1813, las cortes de Cádiz habían decretado la libertad de industria y de trabajo, lo que supuso la puntilla a los gremios, que siguieron algunas décadas como elemento folclórico. Ver, Martínez Vinat: Cofradías y oficios. Entre la acción confraternal y la organización corporativa en la Valencia medieval [1238-1516]. Tesis, Valencia, 2018.

  • 18DIARIO de Barcelona 17-05-1859. Esta plaza, nicho urbano del artesanado local, había sido uno de los epicentros de la revuelta de las Germanías en lValencia, siglo XVI.

  • 19PALANCA, Francisco: ¡Valencianos con honra!. Drama en tres actos y en verso. Valencia, 1870, p. 2. En la plaza de Pellicers se encontraba a mediados del siglo XIX la ebanistería de Carmelo Noguera, uno de los lugares donde se recluía a las prostitutas en tiempos de Semana Santa, eso sí, a cuenta del erario municipal. Ver, Cosas particulares, usos y costumbres de la ciudad de Valencia [1800-1873]. Dietario de Pau Carsí i Gil. Societat Bibliogràfica Valenciana, 2011, p. 111.

  • 20ANTE un Aniversario: El Pueblo-Valencia 14-10-1936. Este carácter obrero del espacio, se tradujo en la presencia numerosos talleres en las inmediaciones, como la imprenta de Manuel Alufre, cuya fundación se remontaba a los años del Sexenio; momento en que Pellicers adquirió un indudable componente político, ya que en 1873, se localiza allí mismo la que fue la primera entidad republicano-federalista domiciliada en aquella plaza.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.