Francisco Ferrer Guardia [FG] tuvo un doble, el otro Cero, responsable en la sombra de algunos escritos incendiarios atribuidos falsamente al fundador de la Escuela Moderna [EM], los cuales valieron para fusilarle en 1909 y, aun hoy día, para seguir criminalizando sus ideas.

Todos somos más o menos conscientes de que el Estado siempre ha utilizado el espionaje y la información para combatir o desactivar tramas políticas o palaciegas; pero poco se dijo de la guerra sucia contra los anarquistas, y cero de las estrategias y alianzas que éstos generaron para actuar en este entorno hostil y sobrevivir para (no) contarlo.

..la utopía, el seudónimo, la impresión clandestina o el libro introducido de contrabando, todo pertenece a esa buena guerra que preparó los espíritus para la revolución. Si insisto sobre esos métodos tan diversos, es porque nos incumbe la misma misión de preparar los espíritus para una gran revolución y sería extraño que la naturaleza humana hubiese cambiado de tal modo que esa diversidad de medios no fuera tan útil ahora como entonces..”1No está en nuestra mano contestar a las dudas de Max Nettlau, pero recuperamos el párrafo porque tiene la virtud de recordarnos que una de los principales frentes de aquella guerra silenciosa entre autoridades y agitadores políticos se libró con letras impresas y extrañas poligrafías; utilizando éstos, como únicas armas, unas cuantas palabras con carga de profundidad y de forma eventual algunos seudónimos para protegerse.

Síntoma de esta fe en el poder de la palabra escrita, los seudónimos pueden definirse como máscara identitaria surgida de la necesidad de salvaguardar la intimidad y el anonimato, pero a su vez utilizados como huella gráfica para colaboradores habituales o espontáneos que se lanzaban a la prensa clandestina, en especial a los rotativos anarquistas que siempre estuvieron abiertos a toda la militancia.

Esta pasión por la escritura -casi una cierta grafomanía- presente en muchos libertarios era fomentada desde los periódicos y revistas del movimiento..”2

Muchos fueron los sembradores de rebeldías que jugaron al gato y el ratón con los lectores y la policía, pero contrariamente a lo que se escribe, dirimir quien esta detrás de cada nombre en clave nunca es una tarea simple y unidireccional; como veremos que sucede con FG, maestro, librero y masón que dejó con su identidad real algunos textos en la prensa progresista, pero al parecer nunca se prodigó en los rotativos obreros o anarquistas; y eso que había sido uno de sus mayores patrocinadores a un lado y otro de los Pirineos, y además un experto en dobles y triples vidas.

Francisco Ferrer, militante de vanguardia, pedagogo, fundador y director de escuelas, se hizo impresor, editor, librero…”3

Paradojas de la vida, se cumplió con FG aquella máxima de que el artista cae víctima de su propio arte, y aunque se mostrase como una persona reacia a figurar en letras de molde y extremadamente discreta, de los que sabían guardar secretos gráficos, sufriría como el que más los efectos secundarios derivados del abuso continuado de seudónimos.

Considerado un anarquista por casi todos los republicanos, y un burgués por buena parte de los anarquistas, la verdad es que pocos conocieron de cerca a FG, y esta circunstancia jugaría en su contra

Tras un primer intento fallido de implicarle en el atentado de Morral, algunos de sus textos más radicales, firmados como Cero, sirvieron para apuntalar en el verano de 1909 el entramado mediático y legal que avalaba su predisposición a la violencia, facilitaron el cierre de las escuelas modernas y le llevaron ante el pelotón de fusilamiento de la historia.

Sigue (Ferrer), pues, enjuiciado después de la sentencia absolutoria, y no bastan dos años y medio de ausencia en el extranjero para que los chacales se calmen; cuando vuelve, por un motivo familiar perfectamente explicado y justificado, le asestan el zarpazo y le arrancan la vida sin otra formalidad procesal que la de amortajar con papel de oficio su cadáver..”4

Aun sabiendo que FG estaba sentenciando muchos años antes de iniciarse aquel consejo de guerra y que la verdadera causa de su condena no fue su peligrosidad social sino en el éxito de la EM y su proyección internacional, nuestra aportación se limita a revisar algunos mitificaciones perversas en torno a FG, generadas a partir de los documentos apócrifos recopilados por las policías francesa y española e incorporados al llamado Dossier Ferrer. Algunos de estos documentos, alentando actos de violencia contra el estado y ofreciendo recetas de explosivos, fueron incorporados al procedimiento tras uno de los registros efectuados en Mas Germinal sin las debidas garantías judiciales. Además, vulnerando el secreto de sumario, se filtraron a la prensa para generar animadversión contra el acusado durante el juicio.

Se esgrimen contra Ferrer documentos publicados 20 años atrás y que figurando en su anterior proceso, no fueron estimados punibles por el Tribunal que lo juzgó y otros, que después de varias pesquisas infructuosas verificadas ante testigos en su finca Mas Germinal aparecieron en un sigiloso registro policíaco. Se estiman como concluyentes pruebas, informes dubitativos de peritos caligráficos..”5.

Nuestro objetivo es demostrar que su condena a muerte por grafomanía galopante, se justificó no tanto en los documentos de los que él mismo se reconoció autor, es decir, aquella sonada declaración con el heterónimo Cero que redactó para el congreso librepensador del lejano año de 1892 y que concluía con un ..Viva la Revolución, Viva la dinamita!; como de los que negó haber redactado, en concreto los artículos aparecidos con idéntica rúbrica en La Huelga General [1901-03], así como dos circulares incendiarias emitidas por el grupo redactor del mismo periódico en 1904 y que iban firmadas por ..Ferrer.

..Ya ves, amigo, estas hojas son su gran baza. Si consiguen probar que soy el autor de ellas, como sostiene el juez, ya tendrían todo lo que necesitan. Me he dado cuenta que desean a toda costa hacerme responsable de todo, a pesar de que no he hecho absolutamente nada..”6

Vaya por delante que no es nuestra intención mostrar a FG como una víctima inocente de las circunstancias. Fue toda su vida un revolucionario, y lo seguía siendo en 1909; sin embargo, como demostraremos a continuación, en ningún caso era el monstruo del anarquismo que buscaban como responsable de los sucesos de julio en Barcelona y otros puntos.

Antes de ponernos con nuestro test de espejos dobles que evidencian el error, debemos hacer mención al dichoso alias de FG; comenzando por sus ecos librepensadores y masónicos originales, que nos recuerdan que FG adoptó este nombre en marzo de 1883 tras ser iniciado en la logia Verdad de Barcelona y ponerse a las órdenes del líder republicano exiliado Manuel Ruiz Zorrilla.

..Ferrer que siempre quiso ser el más avanzado de los revolucionarios, no consintió nunca ser un jefe conocido por el público y firmaba Cero”7

En este sentido, resulta creíble que la adopción del nombre de guerra coincidiera con su paso a la Asociación Militar Republicana [1883-87], organización clandestina dirigida desde París y formada básicamente por militares, aunque admitía también a empleados de correos y ferrocarriles, y donde cada uno de los miembros adquiría un nombre simbólico y un número identificativo por motivos de seguridad. Esto encajaría no solo con lo del Cero, sino también con sus trabajos discretos de correo político gracias a su cargo de revisor del tren Barcelona-Port Bou repartiendo cartas, dinero e incluso armas; con que acabara sumándose a la sublevación de Santa Coloma en la primavera de 1884 y, tras exiliarse poco después, con sus labores de apoyo a los refugiados desde París.

Con objeto de prevenir ese lamentable producto de hombre gramófono u hombre cero, desde los primeros días se excita en el niño que está en condiciones para ello el espíritu de observación..”8

El Cero se mantuvo activo hasta la muerte del caudillo republicano, del que fue uno más de sus innumerables secretarios políticos, aquejados todos ellos de cierta idolatría y algo desorientados con su desaparición en 1895, lo que explicaría en parte el cambio personal y político que sufre FG por entonces y que también afectó indirectamente al seudónimo, adquiriendo así una dimensión radicalmente distinta, iconoclasta y revolucionaria, que nos traslada directamente a las celdas más negras del castillo de Montjuich destinadas a atormentar a los anarquistas. Estas mazmorras se harían mundialmente conocidas a partir de la campaña internacional de denuncias iniciada en 1897 en la que participó FG desde París; como mínimo, financiando y colaborando en la traducción de Los Inquisidores españoles, obra clave de la difusión de la campaña de ayuda a los pro-presos y sus familias, que fue escrita por Tarrida del Mármol, Cosmos, a partir de los testimonios de las torturas que Lorenzo Portet había recopilado en un viaje clandestino.

..A fi de justificar les selvatges persecucions contre nosaltres els anarquistes, un quefe de policie va fer tirar une bombe al mig d’une professó, causant une pile de víctimes, i vingue empresonar obrers. Més de cinc-cents varen agafar-ne!. Es va fer el tal procés valent-se les autioritats de totes les injusticies imaginables perquè aparexeissin com a criminals la flor dels treballadors dignes de Catalunya. Un nùmero ha obtingut certa aterradora popularitat des d’allavores. El Zero!..9

Por último, también constatamos que aquel sobrenombre volvió a generar alarma en amplios sectores de la sociedad española al ser reutilizado por FG, aludiendo ahora al axioma radical igualitario que eligieron él y Anselmo Lorenzo a modo de corolario del programa de acción publicado en el primer número de La Huelga General del 15 de noviembre de 1901; el cual se resumía en la siguiente fórmula social, propia de las matemáticas de la revolución: De hombre a hombre, Cero.

..El trabajador es un hombre, el soberano, el pontífice, el gobernante son hombres. Cuando de un valor sustraemos otro igual, nos queda Cero..”10

Aunque dé para comparar la evolución semántica del heterónimo y la trayectoria ideológica de FG, no nos interesa tanto esclarecer aquí su verdadero significado, como imaginamos la cara que debió quedarles a Portet, a Anselmo Lorenzo y algún otro viejo amigo del pedagogo fusilado, cuando abrieron el periódico Tierra y Libertad a principios de marzo de 1910 y encontraron un artículo fechado el 22 de febrero anterior, escrito desde la cárcel de Zaragoza, y que a alguien se le había ocurrido firmar con el ya famoso Cero.

Si la vida es una e igual para todos y el primordial derecho del hombre es vivir, ¿en qué lógica, razón o principio natural basaremos el privilegio? [..] La condición primordial de los anarquistas no es laborar por el presente, sino sembrar para el porvenir; y conste que el porvenir, para todos los hombres honrados, (si es que honrados puede haber fuera de la Anarquía), son los niños. Cárcel de Zaragoza, febrero de 1910”11

Teniendo en cuenta que antes de su fusilamiento en octubre de 1909, este seudónimo era conocido por muy pocos aparte de la policía, deberíamos buscar a nuestro suplantador en el pequeño círculo de colaboradores de FG.

Nuestra planteamiento es que el Doble de FG fue el conocido anarquista valenciano Francisco Ferrer Barbarroja [1866-¿?], tipógrafo, maestro y representante de la empresa del teatro Princesa de Valencia por entonces; que si por algo había destacado a lo largo de su trayectoria, fue por el uso permanente de seudónimos para escribir en un sinfín de periódicos obreros y anarquistas, en especial desde principios del siglo XX, cuando popularizó el nombre de Acracio Progreso.

Evidetemente, que se llamara como el pedagogo catalán, o que usara sobrenombre en sus escritos, evidentemente no basta para establecer una relación entre los dos personajes. Ni siquiera que hubiera pertenencido al grupo anarquista Los 19, creado en Valencia en 1902, el cual estaba formado por individuos que también se identificaban con un número.

Como no hay hombre sin hombre, dos argumentos básicos nos llevaron a establecer paralelismos entre los dos Ferrer. El primero es que a pesar de no poder fijarse el momento en que se conocieron, está confirmado que tenían amigos comunes como Anselmo Lorenzo, Carlos Malato o Isidoro López Lapuya.

Y segundo, porque el valenciano Ferrer ya había sido declarado enemigo público incluso antes de que todo el mundo comenzara a hablar de FG. Y eso era lo peor que le podía pasar a un disidente.

Antes de 1906, cuando se vi0 envuelto en el proceso del atentado de Mateo Morral, Ferrer, a pesar de la Escuela Moderna y su Casa Editorial, seguía siendo un desconocido para nueve de cada diez de nuestros camaradas. [..] A parte de nuestro viejo hermano de lucha Anselmo Lorenzo y de otros pocos en España, Ferrer, en este momento, no estaba ligado íntimamente más que con Lorenzo Portet, amigo de confianza, y conmigo mismo..”12

Anselmo Lorenzo_Espoir 16-09-1962No es el lugar de detallar la biografía del Otro Ferrer, pero si conviene decir que este escurridizo militante anarquista estuvo implicado hasta el tuétano en el desarrollo del movimiento anarco-racionalista, primero en la capital del Turia como maestro de la Escuela de la Unión Obrera del Grao desde 1906, y a continuación en los sucesivos proyectos de reflotación de la Escuela Moderna de Valencia [1907-1926].

Más allá de que fuera un veterano defensor de la educación libre, socio de la Primitiva Sociedad de Instrucción Laica de Valencia ya en la década de 1890, debemos fijarnos en cuestiones más concretas, ya que aquel extraño artículo donde parecía que resucitaba FG a través de Cero estaba dedicado a Vicente Catalá.

Todo indica que se trataría del fundidor valenciano Vicente Catalá Úbeda, camarada del Grao, ex-integrante del Grupo Juventud y de la comisión pro-presos de Alcalá del Valle; quien por entonces era miembro de la directiva de la Escuela Moderna valenciana.

Por si faltaba algún detalle, Catalá acabaría exiliado en París tras la huelga de septiembre de 1911, donde trató de reeditar La España Inquisitorial; que como veremos, será una de las claves del embrollo.

..Publicación consagrada a la enseñanza ferrerista; defensora de los oprimidos, elevadora de la dignidad y preparadora de un amplio régimen de equidad y justicia..”13

Contrariamente a lo que había sucedido en otras ocasiones en las que coincidían dos militantes con el mismo nombre, nadie protestó ante la aparición de textos firmados por otro Francisco Ferrer, ni se hizo mención alguna al espinoso asunto del ..Cero.

El secreto a voces se mantuvo justo hasta septiembre de 1911, cuando se incluyó un artículo anónimo en Tierra y Libertad titulado El Compañero Cero, atribuido a Anselmo Lorenzo, en el que se confirmaba que éste había sido el nombre masónico utilizado por FG y que luego había sido recuperado en sus escritos de La Huelga General, terminando con estas palabras…

..Solo como librepensador estiman muchos burgueses el recuerdo de Ferrer. Solo como revolucionario hubieran querido algunos anarquistas que se manifestara. Ni a unos ni a otros pensó agradar Ferrer. [..] He ahí lo que hemos juzgado conveniente exponer y recordar como homenaje a la verdad y como datos utilizables para los que quieran documentarse acerca del pleito establecido entre iconoclastas e idólatras..”14

Sin ánimo de llevar la contraria al abuelo Lorenzo, que utilizaba para sus escritos en La Huelga General el seudónimo Yo, si nos fijamos en la secuencia de acontecimientos y leemos más allá de la literalidad de sus palabras, advertiremos que alteró un tanto la realidad obligado por las circunstancias y por su propia humildad, ya que él mismo admitiría en un artículo publicado por entonces en Le Revéil de Ginebra, que él y FG habían escrito juntos algunos de aquellos textos como el que transcribimos.

Es preferible no hacerla revolucionaria si tuviéramos que contentarnos con quemar edificios y con tomar represalias en contra de nuestros verdugos….15

No es que acusemos a Lorenzo de mentir sobre quien era Cero, simplemente se limitó a hablar de la relevancia de este rotativo libertario cobrada en su primera época desarrollada en Barcelona entre 1901 y 1903, cuando era órgano oficial de la Federación de Trabajadores de la Región Española, pero obvió cualquier referencia a su segunda etapa [octubre-diciembre, 1904] editada a medio camino entre París y Barcelona y resurgido en el marco de las campañas de denuncia en favor de los presos de Alcalá del Valle y la agitación antimilitarista derivada del congreso de Amsterdam del mes de junio anterior.

..un grupo viene a reeditar La Huelga General que, en febrero de 1902, tanto contribuyó con su propaganda a la huelga general de Barcelona”16

Aunque no existe mucha información al respecto, sabemos que detrás había un grupo de anarquistas españoles que actuaban en la clandestinidad, ya que los textos iban sin firmar o pertenecían a reconocidos militantes franceses, así como también resulta probable que estuviera financiado por FG, ya que se distribuía de forma gratuita y convocaron un certamen literario premiado con 500 francos.

Pero lo que nos interesa destacar aquí, son aquel par de circulares incendiarias, escritas a máquina y firmadas por ..Ferrer, en las que se daban directrices programáticas para la acción directa y se adjuntaba algún consejillo técnico.

Acabemos con los brazos, que luego será fácil decapitar al monstruo. ¡Preparaos, trabajadores¡ La hora llega. Adjunta la receta para fabricar la panclastita..”17

Tenemos razones para pensar que el firmante de estas circulares no fue FG sino Ferrer Barbarroja, que había sido detenido en el puerto de Barcelona sólo unas semanas antes, cuando realizaba el trayecto Marsella – Valencia, y porque además el rotativo contaba ahora con la participación de algunos miembros del grupo en que militaba nuestro personaje, como Pedro Vallina, Enrique Castells e Ignacio Mondragon.

Además, esas no habían sido las únicas fórmulas de explosivos que habían circulado en la prensa, ya que por ejemplo otras recetas habían visto la luz en Barcelona publicadas poco antes por el grupo editor de Espartaco, periódico en el que colaboró desde la cárcel nuestro medio-hombre, firmando por motivos de seguridad como Acracio Progreso.

Todo indica que durante estas semanas que pasó en la prisión, donde conoció al químico belga Mauricio Bernardon, Barbarroja Ferrer avanzó en sus conocimientos de química aplicada; aunque ya durante sus visitas a Lapuya en París, primavera de 1903, cuenta que solía arramblar con los terrones de azúcar que, según decía, eran ..primeras materias para unos experimentos que hago.

..Yo sabía algo de química, yo publiqué en nuestra prensa algo de ello, publiqué lecciones de química, artículos explicaciones, pero los que se llaman revolucionarios, prefieren ser oradores, literatos, periodistas, que no químicos. Eso viste más, y expone menos..”18

Sorprendidos con las afirmaciones del otro Ferrer, nuestras sospechas se van apuntalando con mayor fuerza si nos fijamos en la que fue la tercera etapa de La Huelga General [febrero, 1906], de la que no se conservan ejemplares y casi nada se sabe, excepto que se editaba en Madrid y que su director fue José Alarcón Herrero; periodista valenciano que usó el nombre de Palmiro del Campo, y era un gran amigo de nuestro personaje desde años atrás.

Poco más podemos decir de esta fugaz reaparición de La Huelga General, salvo que Alarcón fue detenido junto a otros dos redactores el 24 de febrero, llevándose él la peor parte, ya que no saldría de prisión hasta mayo de 1908 por la larga lista de delitos de imprenta acumulados en su haber.

..La mejor manera de honrar a Francisco Ferrer Guardia es la de proseguir su obra, la de llevarla adelante. La Escuela Moderna no debe acabar, sigamos propagándola y fomentándola. Y los de Valencia cumplimos con nuestro deber..”19.

Sembrada cuanto menos la duda identitaria entre los dos Ferrer, debemos avanzar en nuestro juego de espejos. Si la huella gráfica de FG en las diferentes etapas de La Huelga General sirvió como prueba de peso en la causa general montada contra él por grafomanía galopante, en las que como hemos visto se juzgaba más a su sombra que a él mismo; otro tanto pudo suceder con algunas otras de las pruebas incriminatorias derivadas de su relación con diferentes complots y campañas anarquistas de aquellos mismos meses.

Tal es así, que si ojeamos la trayectoria de nuestro secundario en la sombra veremos que tuvo relación directa y confirmada con el atentado de París de 1905, y algunas de las cosas que eran más propias del valenciano, como la coordinación entre los grupos anarquistas de Barcelona y París, o estar al frente de la organización de diversas campañas pro-presos, fueron asignadas por la policía francesa de forma intencionada al expediente de FG, sobre todo a raíz de su encarcelamiento en Madrid tras el atentado de Madrid un año después.

A cada cual lo suyo. Cada vez esta más claro que el papel de FG se circunscribió, más que a servir de inspirador intelectual, a ser una de las vías principales de financiación -entre otras- de las iniciativas del temible grupo de París, ya fuera en labores editoriales, en desplazamientos o facilitando algún encuentro internacional.

Ya que tampoco eran fluidas sus relaciones con los medios ácratas peninsulares, sobre todo barceloneses; cabe dudar por ejemplo, que hubiera sido el enlace con el Comité Internacional que coordinaba desde Barcelona los preparativos del atentado de 1905, como afirmaba la policía francesa, asumieron las autoridades españolas y repicó la prensa.

..no siendo Ferrer un anarquista teórico, y llevando ya mucho tiempo, no inculcando ideas, sino excitando al incendio y al asesinato, y enseñando fórmulas para hacer panclastita, ya debió ser eliminado de la sociedad mucho antes de ahora..”20.

Sin intención de exculpar a FG de toda implicación en conspiraciones revolucionarias de estos años, hemos de avanzar en nuestra teoría del doble Cero rescatando los testimonios de los dirigentes del Comité de Huelga, que negaron cualquier protagonismo a FG durante la Semana Trágica de Barcelona.

A pesar de que está claro que FG no tuvo una participación directa ni significativa en la revuelta popular de julio de 1909, llaman la atención aquellos dudosos testimonios de parte que aseguraron haberle visto en las calles de Barcelona el día 26 de julio, vestido con traje azul y sombrero de paja, más conocido como jipi-japa.

Aunque evidentemente no iba vestido así aquel día, sino con un traje gris, este dato cobraría relevancia sumado al de otros testigos que describieron a varios jóvenes repartiendo armas y encabezando las revueltas callejeras, vestidos con ese mismo o parecido atuendo.

Ferrer no participó en los sucesos de la Semana Trágica, ni se lo hubiesen permitido los organizadores de la huelga. Los socialistas profesaban excepcional enemiga al fundador de la Escuela Moderna, y fue condición expresa de su representante en el Comité -el señor Fabra Rivas- [..] que no se permitiera la intervención directa ni indirecta de Ferrer..”21.

En nuestra opinión, no estamos solo ante una prueba más del burdo montaje judicial contra FG o una simple anécdota de las jornadas de julio. En realidad estamos delante de lo que parece ser una estratagema de nuestro secundario de lujo empleada en otros momentos; ya que esta misma descripción de agitadores con llamativa chaqueta de color y sombrero panameño, usados seguramente para reconocerse entre la multitud, fue la que se dio del otro Francisco Ferrer durante su actuación en Valencia y Cullera en la huelga general en septiembre de 1911.

..Entre los grupos que capitaneaba Clavell -dice- había un individuo con sombrero Jipi, que ya no vuelve a aparecer en el sumario. (¿Si será Ferrer?) Nadie, hasta ahora, sabe quien es aquel misterioso personaje; pero no importa: quizás algún día se llegue a saber, que nunca es tarde para hacer justicia..”22.

Sin poder determinar si fue algo premeditado o fruto de la mecánica los acontecimientos, Francisco Ferrer Barbarroja, conocedor de los artificios visuales de los escenarios teatrales en los que trabajó, desempeñó puntualmente el papel del doble de FG, actor especialista que le suplantó en algunas de las escenas de riesgo que salpican su biografía, tan parecido al original que muchos llegaron a mezclarlos interesadamente, en buena parte a raíz de las duplicaciones de la segunda y tercera etapa de La Huelga General.

..convencida de que no hay más anarquistas sino los que salen representados en Carnaval con traje azul de mecánico, hirsuta barba roja (precisamente roja: no puede haber anarquistas morenos o albinos) y una bomba en la mano para que nadie ignore lo que se proponen. Desde ahora está enterada de que el anarquismo juzga al hombre excelente, pero falseado por en su bondad mediante las picardías y crueldades del Estado..”23.

Analizados los documentos y los episodios más relevantes que degeneraron en algunos de los equívocos judiciales entre los dos Ferrer, pasaremos a sopesar algunas de sus consecuencias indeseadas; la más inmediata el hecho que FG quedaba desprovisto de su identidad, convertido en monstruo de la revolución y jefe de los anarquistas españoles.

Todo indica que Francisco Ferrer Barbarroja, testigo mudo de las acusaciones ficticias contra FG y sintiéndose responsable de la cadena de errores judiciales, decidió convertirse en emisario de la muerte y usar por primera vez el heterónimo Cero.

Su intención era favorecer su defensa de cara a la revisión del proceso judicial que se abría en el parlamento en la primavera de 1910, así como para tratar de contrarrestar la campaña de prensa que denigraba las escuelas ferreristas con párrafos en los que se incluían, una al lado de la otra, las palabras EM y panclastita. El primero que se había hecho esta malintencionada asociación de ideas fue el propio auditor militar, quien aseguró que las escuelas modernas servían para ..saturar los cerebros de panclastita intelectual.

..en su vida de golfo extraordinario y de miserable sublime, ha visto este Acracio Panclasta de la literatura esas almas andrajosas, esas conciencias sucias como letrinas que pinta en sus libros..”24

Hamlet MauraPodemos decir que aquella jugada periodística del otro Ferrer para la rehabilitación de FG, propia de especialistas de la evasión y del mismo tipo de las utilizadas tras el atentado de París de 1905 para facilitar la huida del autor material y la exculpación de los procesados, tuvo éxito en el sentido que a comienzos de 1912 sería finalmente anulado el proceso judicial de FG. Sin embargo, la que salió mal parada fue la EM de Valencia, réplica ferrerista por excelencia y sucesora natural de la matriz barcelonesa, que no tardaría en entrar en crisis.

..Hemos dicho y repetido hasta la saciedad que Ferrer fue víctima de un error judicial, y bien evidente ha resultado nuestro aserto del debate parlamentario…”25.

Y es que Lorenzo Portet, que había sido nombrado albacea testamentario y era, según Margaret Sanger, el verdadero alter ego de FG desde 1896, rehusó la propuesta que hizo la EM de Valencia en septiembre de 1911, por boca del otro Cero, para darle continuidad a la casa editorial ante el bloqueo judicial y la ausencia de infraestructura editorial en la península -Portet seguía en París-.

Desde Valencia, se ofrecían a cumplir con la línea racionalista y sindicalista marcada por el propio FG en su testamento y retirarse cuando las cosas volvieran a la normalidad. El anuncio fue hecho aprovechando el lanzamiento de la Biblioteca Francisco Ferrer de Pedagogía y Sociología.

¿Dónde están los herederos de Ferrer? ¿que se ha hecho del magno legado que él nos dejó? ¿Dónde la ido a parar la editorial Publicaciones de la Escuela Moderna? Hay que exigir responsabilidades…”26

Dejando a un lado las razones por la que Portet rechazó aquella oferta, parece claro que Ferrer Barbarroja no era una sombra fugitiva que acosaba a su propietario y quería usurpar su lugar, sino uno de los mejores especialistas en la defensa de la educación racionalista y de quien fue su mayor promotor en España; lo suficientemente cerca de FG como para prestarse a sustituirlo en aquellas secuencias en que solo vemos a FG de espaldas o en movimientos de cámara rápidos -atentados de París y Madrid, prensa clandestina, actividad editorial o agitación revolucionaria-, y como hemos visto incluso con cierto derecho a atribuirse el uso del seudónimo.

Pediste el olvido de tu nombre

y acción para acatar tu obra sublime,

y el pueblo que en tu escuela se redime

te rinde idolatría. ¡Adora al hombre!.

Más esto, amigo Cero, no te asombre [..]

Nosotros, los que igual que tu pensamos,

seguimos adelante tu campaña

y así la tiranía destrozamos.

En vano nos persigue su odio y saña;

tu escuela, La Moderna, propagamos

y de ellas llenaremos toda España..”27.

Como le sucede con el paso de los años a aquellos dobles de actores famosos o imitadores póstumos, obligados por aclamación popular a volver a ponerse un mismo disfraz para representar al hombre-mito, Ferrer Barbarroja también sufriría cierta crisis de identidad o desdoblamiento de la personalidad, ya que en los años republicanos recuperaría del fondo de su escritorio a Francisco Ferrer para reaparecer en la prensa anarco-racionalista. Y lo que resulta más curioso, en algún caso secundado en la misma página de otros textos firmados por su nuevo gemelo gráfico, el otro Cero. Evidentemente, recurría al sobrenombre para tratar asuntos pedagógicos y fomentar la mítica ferrerista, generando con ello la sensación que era el propio FG quien escribía de su puño y letra.

..Precisa implantar de nuevo la enseñanza racionalista sistema Ferrer Guardia, para que nuestros hijos aprendan a cultivar la inteligencia, la voluntad y el dominio de la animalidad que retoña a veces en nosotros”28.

Llamando a las cosas por su nombre, en esta segunda etapa son escasos los artículos localizados con este seudónimo –otro Cero– que podamos atribuirle con garantías a nuestro personaje, ya que aparecieron otros militantes que utilizaban apelativos análogos; aunque apostamos a que era el camarada Barbarroja quien mandaba preguntas al consultorio general de La Revista Blanca -bien como Cero o como Cero Pelao-, y algo se olía su viejo y estimado enemigo Federico Urales.

Veo por todas partes que los hombres que se llaman anarquistas no se diferencian de los demás en nada, siguiendo las mismas rutinas, cometiendo los mismos errores, practicando los mismos vicios. y me pregunto: ¿Qué va a ser de la anarquía en manos de esos anarquistas? — Cero.

No seas tan pesimista. [..] tampoco faltan las buenas excepciones, los hombres y las mujeres de corazón puro que enaltecen a las ideas con sus existencias, siendo muchas veces éstos los más humildes y más ignorados. Debemos luchar incansablemente para que se vuelva a la buena tradición de antaño, consiguiendo que los anarquistas recobren la ejemplaridad que fué norte de sus vidas en el siglo pasado y primeros del presente.”29

Membrete_Viva la Escuela Moderna!

El valenciano Ferrer se había vuelto muy precavido con el tiempo y no es fácil localizarle a la luz del día, pero basta con echar un vistazo a la prensa obrera y anarquista de los primeros años de la década de 1930, para encontrarle vagando entre sus columnas como un espectro, siempre bajo seudónimo, empeñado en mantener viva la obra del fundador de la EM. Esta tarea silenciosa la extendió a algunas de las cabeceras y editoriales anarquistas más leídas de aquellos años [Tierra y Libertad, Despertar, El Porvenir del Obrero, Faro…], y siempre próximo a iniciativas escolares de signo netamente anarco-racionalista como la Escuela Libre de Alayor, Mahón, o la escuela del Centro de Cultura Floreal de Salt, Gerona.

..De ahí que nosotros hemos de centuplicar la propaganda a fin de destruir esos egoísmos y esos acomodamientos, porque esta hora solemne, no es la hora del bienestar, sino la hora del sacrificio, del saneamiento y de implantar otra vida más humana y más justa. Multipliquémonos sin desmayo..”30

Asentado en Barcelona en los primeros años de la década de 1930 como maestro y conferenciante, siguió adelante con sus colaboraciones en la prensa anarco-racionalista, destacando entre ellas la revista Nueva Humanidad, publicación vinculada a la agrupación cultural Faros que apareció entre marzo y junio de 1933. Su objetivo era dinamizar el vigoroso movimiento ateneístico barcelonés, uno de cuyos ejemplos más vibrantes fue el Ateneo Cultural Racionalista de La Torrasa.

Esta revista fue una de las últimas apuestas personales de FB en el campo editorial, y ofrecía al lector proletario un amplio abanico de temas de cultura libertaria, entre los que destacaba el racionalismo escolar, a los que dedicó buena parte de sus contenidos. Por supuesto, no faltaban las alusiones a la necesaria recuperación del legado pedagógico y social de FG, ni las críticas por la falta de determinación en los medios libertarios para propagar la educación racionalista.

..un grupo de camaradas publicábamos en la Escuela Moderna de Valencia un semanario titulado la Escuela Moderna. Propagábamos y defendíamos las ideas racionalistas de Francisco Ferrer Guardia […] Pero con harto dolor y con honda pena vi hundirse aquella iniciativa y desaparecer aquella basta magna obra..”31

El otro Cero, ni testaferro en la calle, ni hombre de paja en la prensa, ni siquiera solo un discípulo aventajado del maestro.

El otro Ferrer se nos muestra aquí como retrato arquetípico del anarco-racionalismo peninsular y uno de los galeotes de la nave racionalista que dirigió FG, destacando en cada una de sus dimensiones principales; prensa, fundación de escuelas y vertiente editorial.

Implicación modélica la suya, y tan próximo se mostró al ideólogo de la EM, que incluso intervino como doble de acción en algunas de las escenas de riesgo que se atribuyen falsamente a FG, y que analizamos aquí fotograma a fotograma.

El cúmulo de casualidades y falacias judiciales mal orquestadas, no solo llevaron a FG ante el pelotón de fusilamiento, sino que también alcanzaron a nuestro protagonista; convertido en una especie de clonación anárquica, o reflejo distorsionado del original que llegó a privarle de una parte de su identidad, enseñando su cara más irracional y violenta.

…Podrá alguien decir: ¿Como es que esta muerto y anda?

– Respondo que ha muerto el hombre y ha quedado la bestia..”32

Como un payaso sonámbulo, cegado como el apóstol, por la espada ardiente, envuelto en la capa sombría del mártir y cargando con la responsabilidad de conocer la trama oculta de aquella macabra comedia de errores; con el paso de los años acabó dando vida al Doble Cero, ejercicio de autoscopia ferrerista del que emergió un genio guardián, megalómano y mefistofélico, destinado a clamar contra el asesinato político de FG y grabarlo a fuego en la cosmología popular como símbolo del enfrentamiento entre las dos Españas, en la que una cree matar a otra pero en verdad se ha suicidado..

Francisco Ferrer, fundador de la Escuela Moderna, fue fusilado en Montjuich como enemigo del obscurantismo el 13 de octubre de 1909, como Ripoll, en 1826, había sido ahorcado en Valencia por el doble crimen de ser librero y francmasón.”33Homenaje a Martires de la Semana Tragica_1909_Campana Gracia nov 1911_01

En un plano más general, la repercusión internacional del juicio al fundador de la Escuela Moderna, que como hemos vista aquí no solo adoleció de graves errores procesales, sino que obedecía más a causas políticas que criminales, apuntaló definitivamente la leyenda de la España Negra.

Es por ello que solo la revisión judicial del proceso Ferrer y la reparación simbólica del daño causado, librará a los españoles de esta sombra maldita de la historia de la humanidad.


NOTAS:

  • 1NETTLAU: Esbozo de la historia de las utopías, La Protesta 22-06-1925. El asunto, salvo excepciones, sí se aborda en el cine o la literatura, por ejemplo en la novela El Agente Doble, publicada por Joseph Conrad en 1907; ..“En vez de señales como los masones, usan tarjetas, y para quién está al tanto del secreto, basta pasar la vista por una de ellas para saber la procedencia, el grado y la nación del individuo que la presenta, el grupo a que pertenece y la fecha en que se afilió al anarquismo..”, El Vigía de la Ciudadela 24-12-1904. También, Herrerin-Avilés: El nacimiento del terrorismo en Occidente. Anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria. Siglo XXI, Madrid, 2008.

  • 2NAVARRO: A la revolución por la cultura: prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, 1931-1939. Publicacions Universitat de València, 2004, p. 256. Podemos citar el curioso caso de la revista rusa Otiéchestvenniye Zapiski -Notas Patrióticas-, representante desde 1865 del movimiento juvenil ruso Narodnik, donde colaboraban bajo seudónimo algunos ilustres conspiradores rusos como Bakunin, Turgorev o Mechnikov, y que se estudia hoy día porque solían utilizar un lenguaje secreto basado en alegorías simbólicas, sacado de las fábulas de Esopo.

  • 3LORULOT: Solidaridad Obrera 09-10-1958. El tema del doble en la historia ha sido poco abordado, pero no así en la literatura, por ejemplo Alejandro Sawa [1862-1909], cosmopolita a medio camino entre la bohemia y el anarquismo y que conoció a FG en el París de la década de 1890, quien publicó en 1904 Autorretrato, obra que trata el tema del Yo múltiple, y donde afirmaba de forma reiterada con tono delirante ..Yo soy el otro.

  • 4BARRIOBERO: Francisco Ferrer Guardia, Fray Lazo 10-04-1931. El llamado Dossier Ferrer llegó a constar de 33 volúmenes con unas 300 páginas cada uno. FG fue defendido dignamente por el capitán Francisco Galcerán Ferrer, que sufrió represalias por ello, ..“El fiscal no encontraba ninguna evidencia en mi contra y se remitió al fiscal del Tribunal Supremo, preguntándole en qué cargos se basaba para afirmar mi culpabilidad ante el rey. El fiscal del Tribunal Supremo respondió que no podía dar esas pruebas, porque no tenía ninguna, y que se había formado esa opinión en base a los rumores que corrían por Barcelona..”, Carta de FG a Mme. Albert, 6 de octubre de 1909. También, Galcerán: La defensa de Ferrer. Sociedad Internacional Esperantista, París, 1909.

  • 5NEMO: Ferrer -la aureola del martirio-, El Luchador 13-10-1931. En Mas Germinal se hicieron varios registros, entre el 11 de agosto y el 9 de septiembre, sin poder determinar cuando y donde fueron encontrados los documentos más comprometedores. Tan solo sabemos que FG fue interrogado sobre estos papeles el 9 de septiembre, durante la 2ª sesión de interrogatorios, siendo filtrados la prensa dos días después. Tratando de inflar el sumario, se incorporaron datos antiguos que no tenían relación con los sucesos de 1909; como unas proclamas fechadas en 1899, que no iban firmadas por Cero, pero sí eran de FG.

  • 6CARTA de FG a Carlos Malato, 1 de octubre de 1909, en VVAA: Francisco Ferrer. His life, work and martyrdom. Francisco Ferrer Association, New York, 1910, p. 66. Se supone que estas 2 circulares fueron encontrada en uno de registros efectuados a principios de septiembre en Mas Germinal, sin orden judicial ni testigos. En dichas hojas se incluían correcciones a mano que los calígrafos no desmintieron que fueran de FG, y que de forma irregular se tomaron como prueba incriminatoria, ..“Párrafos de cartas truncadas, esbozos de pensamientos al ataque de una neurosis carcelaria, líneas mal comprendidas y aun falsas, de circulares y libros por aquél editados, más el producto insidioso y mordaz de los que buscan en el fango corrupto de una maledicencia liviana..”, Forcada: El País 26-07-1914.

  • 7LUGAN: Francisco Ferrer, un précurseur du bolchevisme. Sa vie et son oeuvre. Étude critique. ParÍs, 1921, p. 19. En la circular de 1892 a la que nos hemos referido antes, FG llamaba a reclutar a 300 hombres dispuestos a lanzarse sobre España, firmando como el nº Cero.

  • 8JACOBO: La EM de Valencia, El Pueblo-Valencia 17-04-1914. Este discreto colaborador de la EM de Valencia remarcó la expresión hombre-cero en cursiva, lo que nos llevó a recordar que fue usado por primera vez en la década de 1880 para aludir a los indiferentes en cuestiones religiosas o políticas, es decir, gente anónima, repetitiva, que no destacaba y no sumaba.

  • 9 FERRER, en Cortiella, Felip: Els Artistes de la vida. Drama en tres actes i un pròleg. Barcelona, 1898, p. 55. FG donó además a las familias de los presos el dinero del Traite d’Espagnol Pratique, en verdad el único libro que publicó FG con su nombre, ..“Hay tres tipos de celdas la cero, la doble-cero y la contra-cero. Así que, según la gravedad del caso o el grado de resistencia del paciente, son utilizadas por los carceleros, transformados en carniceros para ser los auxiliares de los jueces..”, Le Petit Parisien 01-07-1897.

  • 10LORENZO: Francisco Ferrer anarchiste: La Greve General. La Brochure Mensuelle, París, 1934, p. 10. La Huelga general incorporaba muchos otros textos firmados bajo seudónimo. A continuación listamos algunas de las obras que identificaron a FG con Cero. Ver, Comas: Francisco Ferrer, su obra destructora, justicia de su condena. Barcelona, 1910, p. 13; Canals: Los sucesos de España en 1909. Imprenta alemana, Madrid, p. 36-39; Ros de Olano: La Sombra de Ferrer: de la Semana Trágica a la guerra europea. Minuesa de los Ríos, Madrid, 1917, p. 75. También, Dictamen del auditor general de la 4ª región militar. Proceso contra Ferrer Guardia: juicio. Barcelona, 1909, pp. 171, 173, 177-183, 382, 384-397, 647-649 y 657.

  • 11CERO: Anarquía, Tierra y Libertad 07-04-1910. Su encarcelamiento quizás estuviera relacionado con las detenciones producidas en Zaragoza tras recibir un juez varios anónimos pidiendo la libertad de los presos y deportados, y la explosión de varios artefactos -sin heridos- en lugares céntricos entre finales de noviembre y principios de enero; en las que siempre aparecía, como nota de autor, un texto manuscrito, ..“Bomba nº1: Justicia. La Mano Roja. Francisco Ferrer Guardia”. También, Solidaridad Obrera 12-02, 05 y 12-03-1910.

  • 12MALATO: Cronaca Sovversiva 10-06-1911. En el otoño de 1902, el valenciano Ferrer solicitó y recibió la ayuda de Anselmo Lorenzo para presentar un trabajo sobre el anarquismo a un certamen literario convocado por la Universidad. Huido de Valencia en abril de 1903 por delitos de imprenta, y tras haber perdido su trabajo como maestro, Ferrer Barbarroja recaló en París donde primero intentó ayudarle Carlos Malato poniendo un anuncio en L’Aurore. Poco después, conseguiría trabajo como cajista de imprenta gracias al librepensador Isidoro Lapuya, ..“Sus amigos, es triste decirlo, solo tenían afinidades parciales con él y se sentían normalmente distantes, no podían conocerlo. Solo lo miraban a través de sus preocupaciones o conveniencias, y lo juzgaron como un excéntrico benevolente”, Lorenzo: Francisco Ferrer anarchiste. Ob. Cit, p. 6. También, Solidaridad Obrera 13-10-1955.

  • 13ESCUELA Moderna 19-08-1911. Sobre todo tras el atentado de Morral, nuestro personaje dejó de usar el nombre de Fco. Ferrer; pero todo indica que decidió retomarlo tras el fusilamiento de FG. Primero en tareas editoriales del Grupo Cultura y Verdad; o firmado como Francisco Ferrer al menos en 5 artículos de Escuela Moderna, que NO eran de FG. Ver, Escuela Moderna 14-05, 09-07, 13-10-1910, 11-02, 01-04 y 19-08-1911; El Pueblo-Valencia 21-02-1910; La Voz del Pueblo-Terrassa 08-07-1910.

  • 14TIERRA y Libertad 01-11-1911. Incluso podemos dudar que estas frases fueran escritas únicamente por Anselmo Lorenzo, ya que por entonces Lorenzo Portet le alentaba a seguir escribiendo, abatido como estaba tras el fusilamiento de FG, e incluso Tarrida sostuvo que Portet llegó a firmar en su nombre. En cualquier caso, uno de los últimos trabajos de Portet para la Casa Editorial EM fue reeditar en 1916, la colección completa de esta primera etapa de La Huelga General en un único volumen. Ver, Tarrida: Anselmo Lorenzo. Estudio crítico biográfico. Casa Editorial Publicaciones de la Escuela Moderna, Barcelona, 1915, pp. 145-146.

  • 15CERO: Preparando la huelga general revolucionaria, La Huelga General 25-01-1903. Se editaron 21 números y colaboraron además Ignasi Clariá, José López Montenegro, Mariano Castellote, Reyes y Barrera. Fue suspendido tras publicar un manifiesto en favor del paro obrero de febrero de 1902, siendo detenido Anselmo Lorenzo y encarcelado en Montjuich. Hasta un año después no reaparecería La Huelga General. Ver, Le Réveil socialiste-anarchiste 24-12-1910. También, Francisco Ferrer y la Huelga General: Consideración previa de Anselmo Lorenzo. Biblioteca Liberación, Barcelona, 1910.

  • 16Les TEMPS Nouveaux 10-12-1904. Aunque se dijo lo contrario, se imprimía en Barcelona y la dirección parisina servía para asegurar la correspondencia y dificultar la labor policial. Según la policía, el grupo redactor lo formaban Malato, Víctor Meric, Tarrida, Albert Libertad, Pedro Vallina, Mond’Ragon, Enrique Castells y ..Francisco Ferrer. Ver, Avilés: Francisco Ferrer y Guardia. Pedagogo, anarquista y mártir. Marcial Pons, 2006, pp. 145 y ss. También, La Revista Blanca 06-10-1904.

  • 17FERRER: Circular nº 2 de La Huelga General, diciembre de 1904, en Revista Técnica de la Guardia Civil 30-04-1915. Uno de los que colaboraba en La Huelga General fue Ignacio Mondragon Rey, andaluz que desde la cárcel había sido de los primeros en denunciar las torturas de los presos de Alcalá del Valle, y quien, al ser puesto en libertad o fugarse en el verano de 1904, paró por Barcelona -colaboró en Espartaco-. Su rastro se perdería al ser detenido en una casa del Grao de Valencia en julio de 1905, donde se refugiaba tras el atentado de París. Para la edición del 2º número y la circular correspondiente, Pedro Vallina y Enrique Castells buscaban dinero a finales de noviembre de 1904; ..“Los trabajos pueden enviarse sustituyendo el autor su firma por un número y una letra que retendrá en la memoria”, La Huelga General: El Porvenir del Obrero 29-09-1904.

  • 18FERRER, Francisco: El Porvenir del Obrero 31-10-1931. El Otro Ferrer, especialmente por lo referido a los atentados contra Alfonso XIII, 1905-1906, nos recuerda a uno de los personajes de la citada novela El Agente Doble, El Profesor, que siempre lleva puesta una chaqueta y debajo, un artefacto de dinamita que puede activar con un mecanismo que sostiene en la mano, en cualquier momento. También, Lapuya: La bohemia española en París a fines del siglo pasado. Casa Editorial Franco-Ibero-Americana, París, 1927, p. 383.

  • 19FERRER, Francisco: El Porvenir del Obrero 17-10-1931. Todos los datos nos devuelven a Valencia y a nuestro personaje, ya que Alarcón había dirigido La Voz del Cantero, periódico madrileño donde colaboraba Acracio Progreso; y antes en Valencia, había estado al frente de El Corsario y militó a su vez en el grupo El Independiente, siempre junto a nuestro Ferrer.

  • 20REVISTA España y América 31-12-1909. FG dijo en 1906 que nunca había hablado directamente con Vallina, pero admitió haberle enviado dinero y haber declarado en su favor en el juicio contra los procesados por el atentado de la calle Rohan. El agente doble Miguel Villalobos Moreno, Constant Leroy, le ubicaba junto a anarquistas y sindicalistas de Francia y España, al frente de la defensa de los presos de Alcalá del Valle; campaña que fue retomada en 1908 y cuya logística, sin embargo, pasó por Valencia. También presentó unas cartas atribuidas a FG, en las que se hablaba de reuniones en Francia para coordinar esta campaña relanzada en el otoño de 1908, cuya coordinación se hacía a través de Samuel Torner, desde Valencia. Ver, Avilés: Francisco Ferrer y Guardia. Ob. Cit, pp. 157 y 164, nota 49; Informe escrito en la estación de Cervere 18-07-1904, APPP, serie B, Francisco Ferrer Guardia, caja 1075; AGA: Asuntos exteriores, Embajada de París, cajas nº 5882, 5883 y 5884.

  • 21CIGES: La España bajo la dinastía de los Borbones. Editorial Aguilar, Madrid, 1932, p. 407. Dos guardias reconocieron a FG en un careo, como el que, vestido de esa guisa, pululaba por la Plaza Antonio López el día 26 antes de comenzar las cargas; aunque otros testimonios ubicaban a los hermanos Ulled en la calle Caspe, vestidos también con traje azul. El traje azul, puede aludir a una versión rudimentaria del mono de trabajo, mientras que el sombrero jipi-japa estaba de moda entre los burgueses, ..“Ferrer vestía traje negro con sombrero jipijapa, llevando además un paraguas y una máquina fotográfica. Ocupósele también una manta de viaje y la cartera..”, El País 06-09-1909. También, VVAA: Francisco Ferrer. His life, work and martyrdom. Ob. Cit, pp. 46 y ss.

  • 22BARRIOBERO: El Proceso de Cullera y la represión inquisitorial en España. Imp. Artística Española, 1914. Según Leroy, Portet entregó a los delegados valencianos asistentes a la reunión secreta celebrada tras concluir el I Congreso de la CNT, celebrada con el objetivo de preparar la huelga general, una importante cantidad de dinero y un folleto donde se daban instrucciones para sabotajes o el uso de explosivos, ..“vio un grupo de gente formando círculo, hallándose en su centro un individuo muy moreno, que dice es anarquista, vestido con traje de dril claro y sombrero de jipijapa, arengando a las masas, quien ordenó que una comisión marchara a Sueca para secundar el movimiento..”, La Correspondencia de Valencia 07-12-1911.

  • 23OSSORIO: Cartas a una señora sobre temas de Derecho político. Editorial Reus, 2013, p. 35. Angel Ossorio -que sería gobernador de Barcelona y negó indirectamente que FG hubiera estado al frente de la rebelión de 1909- puede estar refiriéndose al famoso Barba-Roja, sobrenombre usado por el valenciano Francisco Ferrer hasta 1905. El uso de disfraces fue común entre los miembros del grupo de París como Vallina, en sus incursiones en la península. También Mateo Morral portaba un vistoso sombrero de paja en los días previos al atentado de Madrid, y cuando fue descubierto en Torrejón de Ardoz vestía un traje azul recién estrenado.

  • 24SAMBLACAT, Ángel: Semiología Gorkiana, El Diluvio 10-12-1921. Las primeras noticias difundiendo que FG había utilizado el seudónimo Cero, aparecieron tras su fusilamiento, aunque la policía conocía este dato desde 1906. Hasta ese momento, todos los esfuerzos se habían centrado en acabar con la EM de Barcelona, presentando a Intransigente, es decir Mateo Morral, como el alter ego de FG, ..“vinieron las bombas de la calle de Rohan y la calle Mayor, fuéronse las pruebas de la culpabilidad de Ferrer no se sabe cómo, ni porqué, ni adónde [..] ¿A qué seguir la pista del crimen de la calle Mayor después de muerto Morral? Lo discreto era quedarse allí…; y a comer y dormir tranquilamente!”, Reparaz: Demolición y Reconstrucción. Mentora, Barcelona, 1930, p. 75

  • 25ESCUELA Moderna 08-04-1911. Derivado de la campaña de denuncias señalando los errores judiciales cometidos, entre ellos todo lo referidos a Cero, la sombra de Ferrer sobrevolaría las sesiones del congreso durante años, llegando a convertirse en una especie de maldición para Antonio Maura; ..“Se ha dicho y no puedo responder a la veracidad de este dato que trasmito a título de información, que Ferrer al ser puesto en capilla, dijo: Voy a morir, pero conste que soy víctima de un error judicial..”, Heraldo Alavés 13-10-1909. También, Salillas, Rafael: Orígenes de una tragedia. Morral el anarquista. Hernando, Madrid, 1914.

  • 26FERRER, Francisco: Cuanto tiempo perdido!, El Porvenir del Obrero 17-10-1931. Ferrer Barbarroja acompañó al pintor Fernando Vela, delegado de las sociedades valencianas en el I congreso de la CNT, 1911, destacando su papel conjunto en el dictamen de prensa y propaganda, ..“Finalmente le recomiendo (a Portet), para cuando sea posible, la publicación de una revista o diario semanal tratando en él de educación racionalista y sindicalismo, y en cuya publicación se anunciarán exclusivamente las obras de la Escuela Moderna..”, Testamento de FG. Archivo General de Protocolos. Barcelona. También, Las Provincias 27-03-1911; Escuela Moderna 09-09-1911.

  • 27ACRACIO Progreso: Homenaje a Francisco Ferrer. Almanaque Tierra y Libertad [1912], en AISA: Estimada Acracia. Antología de poesía libertaria. AEP, Barcelona, 1993. Aunque lo trata de amigo en este poema y como hemos dicho tenían amigos comunes como el portugués Magalhaes Lima, la única vez que ha sido posible hacerles coincidir físicamente es en Valencia, durante la visita que hizo FG en octubre de 1907, para visitar la sucursal valenciana de la Escuela Moderna, entre cuyos primeros animadores estuvo Ferrer Barbarroja.

  • 28OTRO Cero: Tierra y Libertad 12-04-1931. En el número siguiente publicaron un poema de F. Ferrer, quien aparecería secundando los artículos del Otro Cero en El Porvenir del Obrero. Por otro lado, se ha encontrado a Cero en el semanario mexicano Luz [1917-1920], donde también escribió Acracio Progreso, ..“Y nos encontramos los anarquistas con el problema que siempre nos ha obsesionado. Porque la mala semilla esparcida solo podrá podarse con cultura, con dosis de cultura. Y con la voluntad constante del obrero de querer elevarse a la categoría de ser pensante. El Otro cero”, Tierra y Libertad 05-11-1936. También, Acción Social Obrera 17-05-1919; El Porvenir del Obrero 22-08, 31-10 y 05-11-1931; Tierra y Libertad 27-06-1931; La Revista Blanca 12 y 19-04, 15-11-1935.

  • 29La REVISTA Blanca 12-04-1935. Quizás fueran suyos los donativos remitidos a La Revista Blanca por Cero desde Londres en 1926, y desde Barcelona en 1929 y 1932, ..“¿Qué concepto tiene La Revista Blanca del movimiento social tal como se presenta actualmente en España? ¿triunfarán los fascistas o triunfará la revolución social? — Un cero pelao”, La Revista Blanca 12-04-1935. También Cero Cero remitió crónicas a El Luchador desde Carcagente, 1931. Ver, La Revista Blanca 01-08-1929, 15-06-1926, 15-05, 01 y 15-06, 01-08-1929, El Luchador 19-06, 09-10-1931, 04-03 y 26-02-1932.

  • 30FERRER, Francisco: Tierra y Libertad 05-11-1936. El Porvenir del Obrero había iniciado en 1931 una nueva etapa, hermanada con la Escuela Libre de Alayor [1906] que entre 1926 y finales de 1931 estuvo dirigida por José Alberola, tras pasar por la de Valencia. Por otro lado, nuestro Ferrer quizás firmara como Típico Maestro en Despertar [1932-34], periódico unido al Centro de Cultura Floreal de Salt, e incluso pudo participar en la escuela racionalista desde su apertura en 1933, ..“aquest fulano, que ningú sap d’allá on ha vingut [..] es coneix que porta bigotis i barba del segle XVIII. Entre tant, ens plau recomanar a l’aital mestre [..] tingui una mica més d’interés a coordinar gramaticalment els seus escrits que cadascú d’ells sembla propiament una explosió d’una bomba de la FAI..”, El Poble de Salt 05-11-1932. Ver, Capitán: Historia de la educación en España II. Pedagogía Contemporánea. Madrid, Dykinson, 1994. También, El Porvenir del Obrero 05-09, 17-10-1931, 30-01-1932; Solidaridad Obrera 14-10-1934, 10-04-1936.

  • 31FERRER, Francisco: Nueva Humanidad 10-03-1933. En el grupo redactor había varios socios del Ateneo de La Torrasa [1931-36] como Fraterno Alba, José Abella, Mateo Santos o Gines Alonso. Por otra parte, Solidaridad Humana [Marzo-Julio, 1932], precedente de Nueva Humanidad y vinculado al Ateneo de La Torrassa, pensó titularse Francisco Ferrer en un inicio; y en esta línea, se llamó Ferrer y Guardia al Centro racionalista de L’Hospitalet, que frecuentaba FB, ..“bajaba yo por el Paralelo, hacia el Puerto, con varios camaradas, pues ibamos a dar un paseo, cuando fuimos alcanzados por otro grupo [..] todos de Hospitalet que iban más aprisa y que al pasarnos nos saludaron, diciéndome el amigo Playans: Durruti va ahí delante..”, Acracio Progreso: Tierra y Libertad 05-12-1936. Ver, Navarro: A la revolución por la cultura. Ob. Cit, pp. 99, 217 y 241. También, Solidaridad Obrera 16-02, 26-08-1933.

  • 32DANTE: Convivio. En 1929, Adrián del Valle publicó Cero, y poco después El Tesoro escondido, obras incluidas en el catálogo de La Novela Ideal. En estas novelas de signo anarco-naturista, aparece el personaje central de Cero, quien en su renuncia a la vida capitalista y la búsqueda de la pureza natural se topa con un hombre perdido y desorientado, al que llamaba Cero-Cero; ..“Y el eterno rebelde anda, anda siempre cumpliendo el fatal mandato, dejando tras de sí una estela de luz para los oprimidos y un reguero de sangre para los opresores..”, Palmiro de Lidia -Adrián del Valle-: El moderno judío errante, El Porvenir del Obrero 25-08-1905.

  • 33MALATO: La Revista Blanca 15-05-1931. El único nieto de Ferrer Barbarroja, Santiago, nació en 1926 fruto de una rocambolesca relación de su hija Emilia con un aristócrata valenciano viudo y sin hijos; Fernando Hernández de la Figuera, conde de Villamar. Si bien al principio reconoció al pequeño, al volver a casarse en 1929 usó su influencia para reclamar judicialmente al niño. Refugiados en Barcelona, parece ser que fue en 1933 cuando Santiago volvió a ser tutelado por su padre biológico, pero llegado el mes de agosto de 1936, el niño fue recuperado por los Ferrer y el conde fusilado. Al final de la guerra, cuando Emilia y Santiago trataban de cruzar la frontera francesa para reunirse con los abuelos, fueron detenidos por la guardia civil, que devolvió el niño a la viuda del Conde, Victoria Amigó.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.