Perseguido tras el atentado de París, Francisco Ferrer Barbarroja [FB] se mostraría como un especialista en el arte negro de la clandestinidad. Cual anarquista de la legua, rodaría como un trimardeur por la península, encontrando en las sombras del teatro y la tinta impresa los medios para difundir el nuevo lenguaje de los oprimidos.

FB se vería obligado a realizar frecuentes cambios de decorado en este periodo. Un cerco policial persistente le hizo recurrir al viejo arte de la escritura polifónica, es decir, al uso de seudónimos; cuando no a la movilidad continua para perseverar en su tarea de agitar conciencias, en este caso, por medio la propaganda cultural.

De hecho, desde principios de siglo XX se había popularizado el teatro de una manera considerable, siendo muchas las sociedades obreras que se interesaron por las artes escénicas. No había gran evento anual, o acto de propaganda que se preciara, que no incluyera una representación teatral en su programa de actos.

Si yo no hubiera corrido mundo, visitando museos y estudiando escuelas [..] No distinguiría la escuela religiosa italiana de la escuela mística española, no conocería los paisajes nebulosos y sombríos de la escuela holandesa tan contrarios a los paisajes de sol y repletos de vida de los pintores franceses..”1.

Teniendo en cuenta las circunstancias precarias en las que se hallaba, lo más probable es que FB hubiera buscado refugio en su ciudad, Valencia. Ésto fue lo que hizo un compañero suyo, el anarquista andaluz Ignacio Mondragon Rey, miembro de la redacción de L’Espagne Inquisitorial. Tras verse implicado en el atentado por su pertenencia al Grupo de París, huyó de Francia y se refugió en la capital del Turia, donde fue detenido en una casa del camino del Grao el 10 de julio de 1905.

Evidentemente, FB pudo haber buscado cobijo en diferentes lugares, pero sin duda, el sitio más seguro para un fuera de la ley estaba entonces en los límites de la Barcelona obrera, allí donde la policía no se atrevía a entrar de noche. El más famoso de ellos era la zona de la Avenida Marqués del Duero, conocida como el Paralelo; espacio de socialización popular y auto-aprendizaje convertido en ..ágora de saltimbanquis, anarquistas y jugadores de dominó. Allí confluían al caer la tarde, y de forma aparentemente caótica, el trabajo, el ocio o la disidencia política.

..llevemos al teatro, no los pobres argumentos de romántica pasión y de baja sentimentalidad, sino el eco de nuestros dolores y miserias, las desdichas de los que sufren, los intensos anhelos de libertad y de redención humana, las bellas aspiraciones a un mundo de paz y de justicia..”2

De haber recalado en Barcelona, es probable que FB tomara contacto con la Agrupación Avenir, reactivada en ese mismo año de 1905 en torno a la publicación del primer periódico anarquista abiertamente catalanista, y que se convirtió a su vez, en el último exponente del llamado Teatro del Porvenir.

En cuestiones escénicas, la idea básica de este grupo era retornar a los orígenes del teatro entendido como arte democrático, es decir, nacido de la plaza pública. Teatralidad sin trampa ni cartón, con sus víctimas y sus verdugos, donde el público no se limitaba a ser mero espectador, sino que se convertía en el protagonista colectivo de su propia obra.

..Amb la rialla generosa de Momus desapareixeran determinades inquietuds desoladoras, en aras d’eixe teatre de base tan espànyosa com els sempiterns defectes de las criaturas i amb perfecta obediència al vell lema Humanae vitae imago. Quantas tentativas s’han realisat de teatre lliure, de teatre fantàstich i fins internacional, se feren incomplertas per l’ausència de la expresada fase còmica, épicament còmica…”3

Revisando las carteleras del Apolo o del Teatro-Circo durante el otoño de 1905, trataremos de situar a FB en las llamadas Vetllades Avenir, también denominadas veladas de saneamiento y reeducación. En ellas se representaban piezas originales o adaptaciones de Felip Cortiella i Ferrer [1871-1937], las cuales tenían la particularidad de ser ..tragedias sociológicas ambientadas en la Barcelona de aquellos días.

Por ejemplo, allí encontramos a un actor amateur de apellido Ferrer en el reparto de Los Proletarios, que repite poco después en El Morenet. Aunque no se ha podido confirmar su identidad, también llama la atención que en las obras de Cortiella aparece otro personaje llamado Ferrer –Els Artistes de la Vida, 1898-, quién resulta un buen representante del anarquista fin de siecle ya que reivindicaba a Wagner, ensalzaba la ciencia y el autodidactismo, y soñaba con su biblioteca ideal.

..Encare recordo lo del celebre procés de Montjuic i le mort del inquisidor Cánovas. A fi de justificar les selvatges persecucions contre nosaltres els anarquistes, un quefe de policie va fer tirar une bombe al mig d’une professó, causant une pile de víctimes, i vingue empresonar obrers. Més de cinc-cents varen agafar-ne!..”4

Tras este posible paso por Barcelona, FB volvió a Valencia y, en algún momento del curso 1905/06 se incorporó como maestro en la escuela de la sociedad Unión Obrera del Grao. Esta entidad laica, sostenida por los estibadores del Gra, luego sería una de las sucursales más importantes de la Escuela Moderna de Valencia, que justo echaba a andar por entonces.

También por aquellas mismas fechas FB firmó una carta conjunta del profesorado valenciano de primera enseñanza dirigida al ministro de instrucción pública, en contra de la intromisión religiosa en la enseñanza. A su vez, parece que regularizó su situación como maestro de primera enseñanza, ya que una nota de prensa anunció que podía recoger su título de maestro en la secretaria de Universidad.

Posicionado discretamente entre bastidores, FB fue una de las piezas clave para que estas escuelas, inauguradas el 1º mayo de 1903, fueran las primeras en adoptar los métodos racionalistas desde octubre de 1906, inmediatamente después de la implantación de la Escuela Moderna en Valencia. Y seguramente fue él quien -como en 1902- solicitó el apoyo del abuelo Lorenzo, que accedería a publicar un par de artículos en la prensa local apoyando la iniciativa escolar de los valencianos.

..el número de adeptos no era crecido [..] pero había convicción y entusiasmo por la obra; se constituyó una comisión de Propaganda -bien lo recordarán los camaradas Fernando Vela, su hermano, Ferrer Barbarroja y otros, jóvenes decididos- que con Samuel Torner elevaron en la plaza Ferrer Guardia la Escuela Moderna..”5

A parte de su actividad docente, de su intervención decisiva en la fundación de la Escuela Moderna valenciana, y seguramente en el lanzamiento de la campaña Pro-Ferrer Guardia que secundarían un buen número de sociedades culturales y obreras de la ciudad, nos consta que FB volvió a su oficio de impresor tras conseguir trabajo en un taller de la calle Pelayo, donde también se empleaba José Estívalis Calvo [1886-1939], al que todos conocerían luego como Armand Guerra.

Aprendiz de imprenta desde los 13 años, el joven Estívalis había frecuentado los mismos círculos radicales que FB y también adquirió entonces su primera formación teatral, quizás junto a nuestro maestro apuntador.

Más o menos desde octubre de 1905, encontramos a los hermanos Estívalis -José y Vicente- tomando parte en una pequeña compañía itinerante en Silla, y poniendo en escena piezas cortas de temática anti-esclavista. Esta pauta se repite hasta comienzos de 1907, frecuentando pequeños teatros del área de Valencia, sin previo aviso, donde solían representar obras de Blasco Ibañez.

Yo comprendo perfectamente la rebeldía de Artal, cuando las sublimes concepciones del Arte tomaban forma tangible en su cerebro, y por carecer de unas cuantas pesetas que esta malvada organización social le negaba, no podía dar forma real a tan bellas y sugestivas concepciones..”6

Tras su regreso a Valencia, la situación de FB debía ser bastante inestable por la aplicación de la Ley de Jurisdicciones, y como si fuera un anuncio de lo que iba a suceder, a comienzos de febrero de 1907 fue emitida una orden de procesamiento contra el cuñado de FB, Jaime, por delitos de imprenta.

El caso es que la imprenta en la que trabajaban FB y los hermanos Estívalis, estaba dirigida por un ex-dirigente socialista, Francisco Martínez Andreu, que hacía poco había dejado las filas socialistas para pasarse al bando conservador, donde le aseguraban un mejor futuro para su negocio. Como consecuencia del aumento de los trabajos de impresión derivado de sus tejemanejes electorales, los tipógrafos y encuadernadores asociados a La Gutenberg reclamaron una mejora en sus condiciones laborales y, ante la negativa airosa del patrón, decidieron declararse en huelga a comienzos de junio.

El conflicto se alargó durante semanas, y comité de huelga se mantuvo firme en sus exigencias consiguiendo abortar las jugarretas del Martínez Andreu, que por ejemplo intentó contratar mano de obra en capitales cercanas. Sin embargo, acabó triunfando la solidaridad y los obreros especializados llegados para sustituir a los huelguistas y sabotear el conflicto laboral, tras ser debidamente informados, decidieron hacer causa común con los tipógrafos valencianos.

Las malas artes proliferaron por parte del empresario, que salió del paso tirando de mano de obra proveniente del hospicio. Tampoco faltaron las provocaciones policiales contra los miembros del comité de huelga, entre ellos José Estivalis y FB, vigilados de forma permanente y detenidos de forma arbitraria en varias ocasiones, llevándose FB la peor parte..

El hambre no hace rebeldes. El hambre embota, envilece, denigra,… Pero ¿Sublevar? Jamás. Lo que hace rebeldes es la propaganda, la convicción en el obrero de que el que lo produce debe consumirlo todo..”7

A consecuencia de estos hechos, FB salió malparado y acabó refugiado en Andalucía durante ese verano de 1907, recuperando su seudónimo de Acracio Progreso para colaborar en La Voz del Cantero, periódico sindicalista de la capital que dirigía desde una prisión madrileña un viejo conocido, José Alarcón. No parece que sus andanzas por tierras andaluzas le dieran tregua, y solo la solidaridad de los compañeros, y una resistencia digna de un atleta de la anarquía, podrían explicar que no lo pillaran.

Para hacernos una idea de las circunstancias adversas por las que atravesó en aquel verano, puede rescatarse una pequeña nota publicada en Tierra y Libertad en agosto, en la que se contaba que unos compañeros de la zona cordobesa-sevillana habían dado el nombre de Acracio Progreso a uno de sus hijos. Sin embargo, el referido pueblo, Vilar de Alcor, no corresponde a ninguna población conocida, aunque sí induce a la confusión porque varios enclaves cercanos tienen esa denominación geográfica final -Alcor-. Sin embargo, se incluía la nomenclatura Vilar, que es un topónimo galaico-portugués.

Por confidencias sabe la policía que Artal pertenece al grupo Juventud Literaria. No tiene domicilio conocido, y se sabe también que se ponía de acuerdo con sus compañeros por medio de contraseñas en los periódicos..”8.

Derivado de estas persecuciones, no sería raro que FB hubiera abandonado la región andaluza y volviera a Barcelona, donde fueron a parar los hermanos Estívalis en la segunda mitad del año 1907, ya que José también tenía pendiente una orden de procesamiento por coacciones a raíz de la huelga de tipógrafos. Tras llegar a Barcelona, éstos se habrían integrado en el Grupo Tramontana; sección artística del periódico homónimo, que durante ese otoño se encargaba de editar postales, organizar actos de propaganda y sobre todo veladas teatrales. Se dio el caso, que en en este grupo encontramos también a otro valenciano, Miguel Martínez Bosch, maestro racionalista que había sustituido a FB en la escuela del Grao desde principios de 1907, y por allí andaban otros jóvenes entusiastas del teatro social como Salvador Seguí o José Mas Gomeri.

..hace veinticinco o treinta años había en Barcelona un grupo anarquista que una de sus actividades era la de ir en las temporadas de ópera al teatro Liceo y repartir hojas comentando las obras que se representaban. Estas hojas las repartían particularmente a los espectadores de condición social más humilde.”9

Pasada la marejada de la huelga de tipógrafos, volvemos a localizar a FB en Valencia desde principios de octubre de 1907, convocando una junta general extraordinaria a los socios de la Gutenberg en calidad de vicepresidente del sindicato.

Poco después, a finales de noviembre, se produjo la aparición de una revista semanal de teatros y artes escénicas llamada Crítica Teatral, la cual estaba dirigida y redactada por Francisco Ferrer y tenía su administración en el nº 15 de la calle de Quevedo. Este periódico del que solo existe un ejemplar disponible en la hemeroteca de la ciudad, ofrecía sobre todo información local, poniendo el foco sobre las actividades culturales desarrolladas en el barrio de Ruzafa y los poblados marítimos; además de incluir notas informativas sobre teatro del resto de la península. El último número conocido fue el nº 12, del 18 de febrero de 1908.

..la revista semanal de teatros y arte Critica Teatral, que cada día obtiene mayor favor del público. Bien es verdad que su director, D. Francisco Ferrer, procura esmerarse en la presentación y redacción de su semanario”10.

Su empeño en regresar a Valencia, debe relacionarse con el auge del teatro en los barrios populares de la ciudad y su interés por difundirlo en el seno de las sociedades obreras y, como no, para ayudar a consolidar el proyecto escolar racionalista. En cualquier caso, el seguimiento policial del que era objeto, aconsejaba que no se prodigara en actos públicos, y así lo hizo, ya que las noticias sobre él se vuelven cada vez más vagas. Tal vez tomara parte en un mitin para celebrar la excarcelación de Nakens, y, luego, integrara el comité organizador del mitin contra el proyecto de ley del terrorismo, a finales de mayo.

FB no tardaría en verse obligado a ahuecar el ala, ya que a finales de agosto fue reclamado judicialmente en Teruel y Valencia por un delito de injurias y calumnias. Ahora, el destino elegido sería Portugal, donde llegó exiliado a primeros de septiembre, facilitado por la amnistía general decretada por el gobierno luso. Sin más apoyo que el de los compañeros locales, FB atravesó graves dificultades para proveerse medios de subsistencia, sobreviviendo como tipógrafo de remendaje en la imprenta de un periódico financiero.

¿Como sorprenderse de que aquí, en Portugal, haya tanta traba para la prensa, que en la imprenta donde yo trabajo no se han atrevido a imprimir un semanario anarquista por miedo a la ley, por la gran responsabilidad que le cabe?..”11.

Desde Lisboa remitió crónicas con el nombre de Acracio Progreso a Tierra y Libertad, dando cuenta del resurgir del movimiento obrero lusitano de la mano de la aparición de un nuevo semanario anarquista nacido el 25 de julio de 1908, O Protesto.

Su estancia coincidió con la aparición de varios grupos de propaganda y educación libertaria en la misma Lisboa -Grupo Propaganda Libre-; quienes consiguieron la reorganización de una Federación nacional de Grupos Anarquistas. A lo largo del otoño, también emprendieron diversas iniciativas editoriales y organizaron giras de propaganda, en un intento de extender la campaña pro-presos de Alcalá del Valle. A finales de año abandonaría Portugal con rumbo desconocido.

Los jóvenes que constituyen el grupo para la publicación de O Protesto continúan vendiendo el periódico por las calles, obteniendo con ello una tirada de 4,000 ejemplares, cantidad ésta que jamás ha tenido aquí ningún periódico libertario…”12

La alta movilidad de FB en estos meses, nos obliga a recurrir a las columnas de la prensa obrera para tratar de situarlo en el mapa. Así descubrimos, que a mediados de 1909 residía y trabajaba en Gibraltar. Dada su condición de proscrito, es más que probable que hubiera tenido que recurrir al mercado negro para agenciarse una cédula personal, cuyo precio por entonces estaba estipulado en unas 4,5 pts; o incluso que algún compañero se prestara a cederle su cartilla militar para sus incursiones en territorio español.

Tantos riesgos asumidos no dieron los frutos esperados, más allá de su participación en algún periódico de nuevo cuño como Nueva Aurora, fundado en Málaga, o sus iniciativas propagandísticas en La Línea, donde intentó reorganizar las bases anarquistas en el Centro Obrero, pero el asunto no terminó de cuajar. FB criticó sin tapujos a algunos militantes de la zona por sus menudeos políticos en época electoral, y algo cabreado, pudo adelantar la fecha de su marcha tras tomar parte en un mitin en Málaga.

..A fuerza de muchos trabajos conseguí organizar un grupo, que empezó a traer la prensa obrera y anarquista, y hoy que se iba reforzando y se pensaba en hacer algo útil, las hazañas electorales [..] han dado al traste con el grupo”13.

Haciendo honor al pirata Barbarroja, una de las claves para dar esquinazo a las autoridades fue desplazarse por vía marítima en sus viajes de propaganda. Pero visto lo sucedido años antes, cuando fue detenido in fraganti a la entrada del puerto de Barcelona, es posible que ahora desembarcara en enclaves menos vigilados como los de la costa de l’Empordà.

A propósito de ello, encontramos al barbero italiano Luis Branchi, quien en mayo de 1909, tras ser expulsado de Metz (Alsacia), publicó una reseña en Tierra y Libertad preguntando por el paradero de ..Paco Ferrer, el cual según dijo había trabajado en Girona como peluquero. Lo curioso del llamamiento es que aparecía en el mismo número en que lo hacía Acracio Progreso.

..En Guixols federales, en Palamós otros tales, en Palafrugell no deistas, y en La Escala anarquistas.. [..] La geografía marino-gerundense la llenan el sabio, guerrillero y buenísima persona Francisco Sunyer Capdevila, el poeta Albert, el valiente Deu de Olot, los anarquistas Estivalis, Carbó Carbó, H. Plaja y Puig de l’Escala..”14.

No se sabe qué fue de FB durante el verano rojo de 1909. Por lo que respecta a Valencia, tan solo se produjeron algunos altercados el día 28 de julio, a la salida de los Toros, que terminaron con 7 detenciones saldadas con un mes de cárcel para cada uno.

Sin embargo, dada su implicación previa en la campaña pro-presos, su marcado compromiso antimilitarista y que no volvemos a saber nada de él hasta muchos meses después, estamos convencidos que FB no se hubiera perdido por nada del mundo el gran ensayo de la revolución que fue la llamada Semana Trágica de Barcelona..

..En España, que dejamos abandonados a los catalanes y no secundamos su movimiento de protesta, se impuso el gobierno y la guerra se perpetró..”15

Aunque algunos conocidos suyos como José Montañana huyeron por Alicante a Argelia en septiembre, salvando el cerco policial usando originales disfraces, la pista más fiable la proporciona el maestro laico Pedro García García [1880-1949], presidente de la Sociedad de Peluqueros y Barberos de Valencia, que optó por exiliarse en el sur de Francia, Niza.

Allí acabaría asumiendo el cargo del director del periódico Tierra y Libertad, que iba a ser editada durante el mes de octubre desde el exilio tras ser prohibido en España. Curiosamente, en los ejemplares consultados también encontramos algunos textos firmados por José Estívalis, Eusebio Carbó, o por un desconocido que nos resulta muy familiar, Acracio Precursor..

Pero el obrero catalán, en un hermoso gesto de dignidad e inspirado por sentimientos humanitarios, se ha negado a convertirse en verdugo del pueblo marroquí. He aquí la causa fundamental del reciente movimiento revolucionario”16

La biografía de FB aun depara sorpresas. Se podría decir que todavía queda mucho que descubrir de este iceberg del anarquismo ibérico, del que solo vemos su parte superior en forma de artículos y ciertos rasgos personales. FB mantuvo conscientemente oculta y sumergida la parte más significativa de su labor; y más aun en periodos en los que arreciaban las persecuciones policiales, como había sucedido entre 1906 y 1909.

Una cosa esta clara. Como especialista en el Arte Negro de Gutenberg, su trayectoria corrió en paralelo al desarrollo del sector editorial y de las artes gráficas en los medios obreros. Desde comienzos del siglo XX, FB no solo se convirtió en uno de los periodistas más prolíficos de su generación, sino en un depurado publicista que destacó por una enorme capacidad de síntesis en sus escritos. Como si fuera uno de aquellos lectores públicos rodeado de obreros atentos a sus palabras, con su voz impresa invitaba a la acción directa en un formato breve y casi improvisado.

..Tierra y Libertad, nuestro amado paladín, era entonces un diario que se publicaba en Madrid y tenía una tirada de 43.000 -si no quedo corto- ejemplares. Cuanrenta y tres mil periódicos diarios que difundían por nuestra península las sanas ideas de emancipación humana”17.

La simbiosis de nuestro protagonista con el mundo de la edición fue intensa y fructífera, desempeñando diversos oficios emparentados con la impresión popular.

Convertido en una de las mejores plumas del tabladillo anárquico español, el suyo no es un caso excepcional. Más bien se trata de una pauta compartida por toda una generación hoy ya olvidada, que irrumpió en la escena proletaria escribiendo, componiendo e incluso vendiendo ellos mismos los periódicos que publicaban, saltando de una ciudad a otra, perseguidos por la policía. Y lo que es más importante, muchos de estos tipógrafos anarquistas adquirieron relevancia en la fundación de Solidaridad Obrera primero, y luego en la CNT. Un verdadero elenco confederal que incluía nombres como los de Anselmo Lorenzo, Tomás Herreros, Francisco Miranda, José Prats, Josep Mas Gomeri, Josep Negre, Jaime Aragó, etc..

Cuando la prensa emancipadora domine sobre las conciencias del pueblo, entonces será cuando la prensa cumplirá de verdad la misión para que fue creada, cual es la de educar e instruir…”18

Si algo tenían en común los tipógrafos y los apuntadores de teatro era su amor por los libros y la palabra escrita. Si algún día pudieran reunirse todos los textos de FB en un libreto nos quedaría una obra bastante voluminosa, vendría impresa en papel satinado y llena de notas costumbristas sobre el anarquismo de su tiempo. Por discreción y desprendimiento, en la elegante cubierta no vendría su nombre real, sino tan solo su seudónimo identificativo, Acracio Progreso.

Además de un experimentado tipógrafo, FB también hizo gala de uno de los rasgos definitorios del buen apuntador, pasar desapercibido. Metido en su cáscara acolchada, permaneció en estos años casi siempre invisible para el gran público, y solo los que estaban en el secreto teatral le vieron dar señales de actividad, y quizás conocieran su cara.

Sin embargo, todos los artistas caen víctimas de su propio arte. Con varios delitos de opinión a cuestas, cual judio errante, nuestro protagonista no se dejaría ver hasta la primavera de 1910, coincidiendo con la re-apertura de la sucursal valenciana de la Escuela Moderna y la reactivación sindical en la ciudad.

-Andante con moto.-


NOTAS:

  • 1PROGRESO, Acracio: El Arte este prohibido para los Obreros, Escuela Moderna 11-02-1911. Ello tiene su reflejo previo en Juventud, que contaba entre sus colaboradores a varios dramaturgos como Santiago Rusiñol, Ignacio Iglesias o Eduardo Marquina. Ver, Hutton: Les Prolos Vagabondent. Neo-Impressionism and the Anarchist Image of the Trimardeur. The Art Bulletin 72.2, 1990, 296-309. También, El Corsario 08-06-1902; Juventud 04-01-1903; Escuela Moderna 01, 08-04-1911.

  • 2FRUCTIDOR, Federico: El teatro moderno, Tierra y Libertad 20-11-1912. Entre los espacios de socialización y aprendizaje autodidacta más activos, estaba el Centro Fraternal de Cultura, animado desde 1903 por Bonafulla, José Prats, Más Gomeri, Rosell o Casasola; y que tuvo sucursales en diferentes barrios de la ciudad, ..“Sucede, y yo tuve ocasión de comprobarlo, que algunos policías tienen temor de entrar en el Paralelo a ciertas horas de la noche, y van seguidos de numerosa escolta, llamando la atención y pregonando su presencia..”, Las Provincias 05-09-1905.

  • 3FERRER, Francesch: Els publics masoquistas al Teatre, La Veu de Catalunya 29-07-1905. Mateo Morral habría colaborado con el Grupo Ibsen de Sabadell, en calidad de apuntador de teatro. Este grupo se asoció desde 1905 con el Teatre de L’Avenir, agrupación barcelonesa que utilizaba el teatro como medio de expresión crítica y popular, como arma ideológica y cultural según Lily Litvak. Entre los pioneros en este campo estuvieron Felip Cortiella, fundador de la Compañía Libre de Declamación y del periódico Teatro Social, 1896; o José Prats, miembro del Grupo de París y, antes, integrante del grupo Alba Social, 1901. Ver, Masjuan: El teatre fet pels i per als obrers a Sabadell [1880-1939]. Arraona nº 35, 2015, pp. 38-53.

  • 4FERRER, en Cortiella, Felip: Els Artistes de la vida. Drama en tres actes i un pròleg. Barcelona, 1898, p. 55. También en el Fivaller, donde FB había colaborado en 1903, se representaban obras de pequeño formato y de contenido catalanista, anticlerical o crítico que derivó en algún proceso judicial. Otra entidad cultural barcelonesa en la que encontramos de forma esporádica a un Francisco Ferrer, es la Asociación Wagneriana. Ver, La Vanguardia 05-07, 07-09-1903, 11-03, 01-04, 06-05, 04-06, 08, 15-07, 09 y 31-12-1905. También, Padullés: Fellp Cortiella. Dramaturg anarquista fundador del Teatre Polític Catalá del segle XX.

  • 5El PUEBLO-Valencia 14-10-1936. Desde el otoño de 1906, la Unión Obrera encabezó la campaña pro-escuelas laicas; y es posible que FB siguiera al frente de la escuela en el curso 1906/07; ya que le vemos protagoniszando alguna conferencia a comienzos de 1907, o tomando parte como apuntador en la velada teatral del 1º de mayo. Además. desde principios de 1906, figura un ..Ferrer como presidente del Casino Universal del Camino del Grao, entidad que también se sumó de las primeras a la iniciativa escolar racionalista. Ver, Lázaro: Las escuelas racionalistas en el País Valenciano [1906-1931]. Nau Llibres, Valencia, 1992, pp. 80 y ss. También, El Pueblo-Valencia 26-06, 11 y 19-07, 18-11-1906, 26-01, 06-02, 03-03, 30-04-1907; La Correspondencia de Valencia 21-07-1906.

  • 6PROGRESO, Acracio: El Arte este prohibido para los Obreros, Escuela Moderna 01-04-1911. Aunque no puede concretarse más, en enero de 1907 un Francisco Ferrer fue procesado por juzgado de Játiva por desacato y resistencia a la autoridad. También pudo asistir a un mitin celebrado el 27 de enero en el teatro Pizarro de Valencia, en el marco de la huelga de consumeros, donde ..un tal Ferrer habló en nombre de la extra-legal Sociedad de Empleados de Consumos. Más tarde, en marzo, un Francisco Ferrer firmaría una protesta del grupo Juventud Revolucionaria por la detención de Azzati, director de El Pueblo. Ver, La Correspondencia de Valencia 24-10-1905, 11-01-1907; El Pueblo-Valencia 16-06-1906, 13-01-1907.

  • 7PROGRESO, Acracio: La Voz del Cantero 31-05-1907. Coincidiendo con el estallido de la huelga de tipógrafos valencianos, FB empezó a colaborar en La Voz del Cantero, periódico sindicalista madrileño dirigido por su viejo amigo José Alarcón. Alarcón, primero había estado un tiempo en busca y captura por sedición, desde mayo de 1904, y luego había sido detenido en Madrid en febrero de 1906, siendo director de La Huelga General. Resulta curioso que en enero de 1907, su fiador hubiera sido José Matamala, presidente del Ateneo Obrero de Hostafranchs, quien había participado en la organización del Congreso Pedagógico Social en 1902. Además, en el Ateneo de Hostafrancs funcionaba una escuela racionalista que había sido dirigida por Jesús Navarro Botella antes de su detención en mayo de 1904. Ver, Gaceta de Madrid 01-02-1907; La Correspondencia de Valencia 30-05-1904, 28-02-1907; El País 24-06-1907; La Voz del Pueblo 21-12-1907; El Pueblo-Valencia 01-03, 26 y 28-06, 12 y 13-07-1907; Tierra y Libertad 11-07-1907.

  • 8El DIA 14-04-1904. Consta otra reseña de finales de 1906, indicando que Sánchez Rosa y su compañera, Ana Villalobos, habían registrado civilmente a su hijo Acracio, cuando se sabe que solo tuvieron una hija y por entonces un ahijado llamado Fermín Moreno. Es más que probable que tras estas notas civiles, pudieran esconderse mensajes cifrados, y parece que ya fueron usadas en El Corsario, por ejemplo, cuando se esfumó FB en el otoño de 1902. Debemos mencionar a un Francisco Ferrer, enrolado junto a algunos propagandistas ibéricos de excursión en Cuba a mediados de 1907, aunque no aparece ya en las siguientes crónicas. Ver, El Corsario 07, 28-11-1902; Tierra y Libertad 20 13 y 27-12-1906, 21-03, 16-05, 13 y 27-06, 22-08, 17-10-1907.

  • 9FONTAURA: Acción Social Obrera 31-12-1931. El periódico Tramontana, dirigido por Tomás Herreros, fue encausado varias veces en aplicación de la ley de Jurisdicciones, y en enero de 1908 la agrupación cultural homónima fue denunciada por asociación ilícita. Uno de los personajes clave en Tramontana fue el pintor, poeta e impresor José Mas Gomeri [¿1869?-1940], que también había sido miembro del Centro Fraternal de Cultura o del grupo Avenir; y junto a Mariano Castellote, dirigieron Espartaco; ..“se cita, llama y emplaza a José Estivalis Cabo, de veinte años, de estado soltero, natural de Lliria, hijo de Luis y Vicenta, vecino de Valencia, domiciliado que fue en la calle de Guillem de Castro, num. 76, entresuelo, de oficio impresor [..] para responder de los cargos que le resultan de la causa que se instruye contra el mismo sobre coacciones..”, Gaceta de Madrid 07-12-1907.

  • 10El PUEBLO-Valencia 22-01-1908. En las semanas anteriores y con la excusa de la ley de represión del terrorismo, la policía había asaltado en Barcelona las sedes de La Tramontana, Tierra y Libertad, y del Centro de Estudios Sociales, decretándose varios procesamientos. La razzia policial afectó a Miguel Martínez Bosch, Vicente y José Estivalis, aunque no se puede descartar que alcanzara al propio FB, ..“Dos obreros, ambos buenos amigos nuestros apellidados Ferrer fueron así mismo detenidos [..] Doce de nuestros amigos continúan detenidos, unos en el gobierno, otros en la cárcel, sobre la mayor parte de los cuales pesa la orden de extrañamiento..”, Tierra y Libertad 24-01-1908. También, El Pueblo-Valencia 01-10-1907; Tierra y Libertad 20-02-1908.

  • 11PROGRESO, Acracio: Tierra y Libertad 08-10-1908. A principios de septiembre se ordenó la comparecencia en Barcelona de un grupo de anarquistas entre los que había un Francisco Ferrer. La primera crónica de Acracio Progreso desde Lisboa es del 14 de septiembre, ..“En estas revistas se habla claro, con lenguaje descarado, mostrando el cinismo de los explotadores y el desprecio con que tratan al obrero”, Acracio Progreso: Tierra y Libertad 24-09-1908. También, El Pueblo-Valencia 11-05, 01-06-1908; La Correspondencia de Valencia 28-05-1908; Gaceta de Madrid 31-08-1908; El Poble Català 07-09-1908.

  • 12VESUBIO, Manuel: Tierra y Libertad 10-09-1908. Una de las iniciativas del Grupo Propaganda Libre pudo ser la creación de una Biblioteca popular, que meses después editaría un periódico llamado Avante desde la localidad de Evora. El 22 de octubre aparecería una nota en el que se daba el nombre del nuevo responsable de Propaganda Libre. Su último acto en tierras lusas, pudo ser el 6 de diciembre en Oporto, integrado en el Comité Pro-Presos. Ver, Tierra y Libertad 22-10-1908, 21-01-1909; El País 26-12-1908; Les Temps Nouveaux 09-01-1909.

  • 13PROGRESO, Acracio: Tierra y Libertad 27-05-1909. Por aquellas fechas vio la luz en Sevilla el semanario Al Paso, y se notó cierto despertar en la región, con huelgas en Jerez y Ayamonte y varios actos en la recta final de la campaña Pro-Presos. En febrero de 1909 fue procesado el valenciano Juan Mínguez, antiguo miembro del grupo Juventud, quien había cedido su documentación a un compañero en 1905. Ver, Tierra y Libertad 27-05, 10 y 24-06, 01-07-1909; Nueva Aurora 16-06-1909; El Pueblo-Valencia 07-02-1909.

  • 14SOLIDARIDAD Obrera 15-06-1961. Perseguido en media Europa, Branchi llegó a Ginebra en abril de 1907, donde se unió al Grupo Germinal; y donde habría coincidido con José M. Estívalis, que llegó allí en enero de 1908. Branchi debió visitar l’Empordà en el otoño-invierno de ese año, tras ser expulsado de Italia por delitos de imprenta. Añadir que de esta zona provenían algunos anarquistas que habían tenido o tendrían una fuerte vinculación con Valencia; como por ejemplo Francisco Cardenal, maestro en una escuela que se llamaba La Luz entre 1902 y 1904; o Eusebio Carbó, que colaboró en El Corsario y pudo coincidir con FB en el Grupo Avenir. También, El Corsario 17-10, 07-11-1902.

  • 15PROGRESO, Acracio: Tierra y Libertad 26-07-1910. A mediados de septiembre, se dijo que 19 anarquistas habían llegado a Alicante con intención de embarcar para Argelia, siendo buscados por la policía, especialmente uno muy significado por sus ideas. Esta noticia, pudiera tener relación con el famoso Grupo Los 19, ya que el alicantino Juan Gomis Sierra, junto a Constancio Romeo habrían organizado en los primeros años del siglo una conferencia anarquista en esta ciudad ..“que dio por resultado un organismo, cuyos miembros no debían dejarse prender sin atacar al opresor. El cual fué descubierto en Madrid por descuido de J. O., teniendo que huir casi todos los miembros al extranjero..”, Acción Social Obrera 14-09-1929. También, Diario de Alicante 20 y 21-09-1909; El Pueblo-Valencia 07 y 31-05, 06-06, 22-08-1909; La Correspondencia de Valencia 29-07-1909.

  • 16PRECURSOR, Acracio: Civilizadores, Tierra y Libertad 09-10-1909. No podemos descartar que hubiera circulado por el área metropolitana de Barcelona en julio de 1909, …“Presidió el acto, el compañero Navarro [..] hicieron uso de la palabra los señores Cantos, Ferrer, Ribas y Castellote, siendo interrumpidos con aplausos cada vez que abogaban por la paz..”, La Comarca del Vallés 22-07-1909. También, Tierra y Libertad 01 y 18-11-1911; El Pueblo-Valencia 22-09-1909.

  • 17PROGRESO, Acracio: Todos bailamos, Tierra y Libertad 29-11-1930. Un proceso modernizador de la edición popular que alcanzó tanto a la producción de libros y periódicos, como al número de editoriales y empresas de artes gráficas (impresión, litografía, tipografía, encuadernación, distribución de libros y revistas, publicidad, etc.), y que tuvo como exponente a la prensa obrera y anarquista de aquellos años, ..“Si sucumbe un compañero, surgirá otro, si nos matan un periódico, publicaremos otro, y otro y cien, y la campaña adelante, publicada con documentos a la vista, empezando desde el próximo número a hacer historia del crimen jurídico que la burguesía dio el nombre de la Mano Negra”, Acracio Progreso: El Corsario 21-11-1902. También, Martínez: Historia de la edición en España [1836-1936]. Marcial Pons, Madrid, 2001.

  • 18FERRER, Francisco: Clasificación de la prensa, Escuela Moderna 01-04-1911. Acracio Progreso está considerado como uno de los primeros publicistas que difundieron el sindicalismo revolucionario en la península junto a Carlos Malato o Vallina, y ejemplo del anarquismo cosmopolita que llegaba desde la capital del Sena, ..“La acción directa lleva a la huelga general, ambas a la expropiación, a la posesión de los talleres, fábricas y medios de producción. Y desengañaros, esclavos, sólo por la posesión directa -y a la fuerza- de los medios de producción conseguiremos anular la sociedad capitalista e instalar la armonía social y el disfrute en común de la riqueza acumulada por nuestros antepasados y por nuestro esfuerzo..”, Progreso, Acracio: Perturbadores, El Obrero Moderno 03-09-1910. Ver, Saiz-Cruz: Historia del Periodismo en España. El siglo XX [1898-1936]. Alianza Editorial, Madrid, 1996, p. 481. También, Gabriel: Sindicalismo y Huelga. Sindicalismo revolucionario francés e italiano. Su introducción en España; en VVAA: La Huelga general. Marcial Pons, Madrid, 1991, pp. 36-37.


Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.