Como hemos visto hasta aquí, pese a algunos intentos que se pueden tildar de renovadores, la influencia confesional tanto en la enseñanza pública como la privada, seguía siendo más que predominante en nuestra provincia, pero la semilla del derecho a una educación aconfesional, alejada de la tutela del estado y la iglesia, estaba sembrada desde tiempo atrás, y no sería hasta en los primeros años del siglo XX cuando comenzaría a germinar en manos de algunos pedagogos y maestros influenciados por la Escuela Moderna de Barcelona.

Un buen ejemplo de todo ello fue el colegio de niños Froebel, heredero de los planteamientos librepensadores del grupo Paz, pero con vocación obrerista y entendido en base a la aplicación de metodologías racionalistas, el cual estuvo dirigido por Constancio Romeo desde que abrió sus puertas en la capital el otoño de 1900, hasta su salida hacia La Coruña a mediados de 1906.

00_LaCorrespondenciadeAlicante 01-05-1906

El nombre que Romeo escogió para nombrar a esta escuela nos habla de la permanencia de aquella conexión laica con los círculos librepensadores de la ciudad, asi como por asumir sin complejos mayor autonomía y solidez de sus planteamientos pedagógicos, libre de confesionalismos y en la línea de la Escuela Moderna de Ferrer Guardia.

..!Que pequeño es el hombre si se analiza así mismo¡ !Cuanto ignora aun, y cuanto ignorará siempre acerca de ese arcano que llamamos Naturaleza¡”1

Pruebas adicionales de ello son que la primera ubicación del colegio estuvo en el local de la Sociedad de Toneleros en la calle Mayor, organización de fuerte impronta librepensadora y obrera, y para un posterior traslado en 1903 contaron con el apoyo del grupo Paz que cedió su local del número 30 de la calle Bazán; e incluso la plana mayor del federalismo local llegó a organizar una comisión para valorar la necesidad de suministrar apoyo material y económico solicitado formalmente al partido por Romeo debido al ..estado de precariedad en que se hallaba el colegio2.

00_ConstancioRomeoDesafortunadamente no disponemos de los datos suficientes para clarificar el alcance de la metodología racionalista que este humanista libertario se encargaba de resaltar cuando se refería a su escuela, más allá de confirmar a través del listado de asignaturas su énfasis en aquella visión profesional de la enseñanza o su rechazo frontal al monopolio instructivo de la iglesia en la educación de las generaciones jóvenes; en su caso sobre todo es de destacar, su implicación en múltiples actividades de extensión educativa durante toda su estancia en Alicante, especialmente entre las sociedades obreras con mayor capacidad de resistencia.

..debe ocupar un puesto preeminente en la educación el trabajo manual, las operaciones industriales, las labores agrícolas y cuanto tienda a producir lo útil y lo bello, por formar todo esto parte de las costumbres ó fases de la producción en general, cuya influencia es tan grande como benéfica en el hombre y su modo de obrar..”3.

Otra de las pautas que sitúan a Romeo como pionero de la enseñanza no confesional y de la pedagogía revolucionaria en Alicante, fue su implicación hasta el tuétano, en los problemas sociales que vivía la ciudad, ya fuera escribiendo en la prensa local o dando la cara en actos públicos, lo que le llevó a ser encarcelado y procesado numerosas veces, y al menos en junio de 1902, hubo de salir de Alicante.

Parece que desterrado y en labores de propaganda llegó a Jumilla en octubre de 1902 con la intención de dar una serie de conferencias y hacer propaganda racionalista, pero decidió quedarse un tiempo poniendo en marcha una escuela; reapareciendo de nuevo en Alicante en junio de 1903, justo después de proclamarse la huelga general en Jumilla en mayo de ese año, que dejó varios muertos y numerosos heridos.

…La Educación, no hay duda, es, como ha dicho Constancio Romeo en esta misma Revista, la palanca que pedía Arquímedes para remover el mundo. […] Por eso los obreros, comprendiendo que sólo con hombres conscientes se puede transformar la sociedad actual, fundan escuelas, las que, si no carecen de defectos, a lo menos no embrutecen la inteligencia, ni empujan a la degeneración humana, como sucede con las escuelas religiosas..”4.

Escuela racionalista-método Froebel-finales del siglo xIx

Tras su salida de Alicante en 1906 rumbo a La Coruña, dirigiría una escuela laica sostenida por la agrupación librepensadora más consolidada en la ciudad, La Antorcha Galaica del Librepensamiento, hasta que fuera cerrada por orden gubernativa en septiembre de 1909, siendo reabierta en la misma sede poco después con otro nombre, Colegio Froebel5.

También podríamos incluir en este apartado de pioneros de educación racionalista, aunque con matices, al maestro laico y militante republicano José Sanjuán Juan [1869 / 1916] quien ya a principios de siglo andaba cercano a los librepensadores locales, y al parecer colaboraba en alguna de las 3 escuelas laicas que existían en Alicante en ese momento6.

Aunque no tuviera la denominación de laica y pese a no aparecer en el listado de profesores de este centro, pensamos que Sanjuán pudo haber impartido sus primeras lecciones de cosas en la Escuela Modelo, inaugurada por el pastor evangelista Francisco Albricias en 1897, ya que él mismo se declaró cristiano protestante y además colaborarían en la organización de excursiones conjuntas y fueron los profesores de esta escuela los que verificarían los exámenes de la escuela de Sanjuán en San Vicente7.

00_Calle Mayor de San Vicente (Casa Nº37_Fachada Azul) Foto Fernando MonllorA falta de confirmar este dato sobre su primera experiencia como docente, podemos contrastar la metodología educativa desarrollada por Sanjuán en sus propias escuelas, y ver como que a través de su itinerario profesional se repite aquella inconsistencia curricular y variabilidad pedagógica, que caracterizaba a la mayoría de las iniciativas educativas aconfesionales de aquellos momentos, antes de que se fueran definiendo las directrices y estrategias conforme avanzaba el nuevo siglo.

Las iniciativas escolares de Sanjuán se caracterizan, más que por llevar el mismo nombre, Fraternidad, destacaron por tener una orientación cambiante y cierta dependencia respecto a directrices marcadas por sus fundadores o por la presión social del entorno.

Cabría decir que destilan sus escuelas aquel ascendente económico e ideológico característico de los círculos de burgueses avanzados; claro en el caso de Crevillente al ponerse en marcha tras la donación póstuma hecha por el notario para su fundación y con la colaboración de filántropos locales; complementada a posteriori con campañas de suscripción nacional que apoyaban obreros de diferentes partes de la península.

Esta escuela inaugurada en Crevillente se sitúa claramente inscrita en la red valenciana de escuelas laicas; es decir, combativa en lo cultural con un marcado cariz civilista o anticlerical, colaboracionista en la administración política local y con trazos obreristas en lo socio-laboral, que a su manera, Sanjuán sabía como imprimir.

….desconoce en absoluto lo que es una escuela laica y la instrucción que en ella se recibe […] como buen cristiano, como buen anticlerical, aconsejo a mis alumnos que sigan fielmente la moral de Cristo”8.

En su segunda experiencia en San Vicente, dónde ni de lejos se alcanzaron las cotas de tensión social de Crevillente, ni el movimiento obrero era tan sólido, pasará a plantear un proyecto algo diferente, combinando una mayor autonomía en las directrices pedagógicas, ya que los obreros fundadores la autodefinían como racionalista y desarrollaban la coeducación de clases sociales y en algún momento también de sexos; con una implicación política más directa, matizando su combatividad en términos de disidencia político-religiosa.

Hasta hoy no había escrito ni una letra censurando la campaña asquerosa que se ha hecho en contra mía […] pretendo emprender una campaña más noble, más cristiana, más humanitaria que la emprendida por él (corresponsal de la Voz de Alicante) y por los pocos que creen todavía que las doctrinas de Jesús han de ser destruidas por la iglesia católica”9.

Sanjuán, orador curtido ante los más diversos auditorios, utilizaba indistintamente el calificativo de laico o racionalista, y este último con mayor frecuencia conforme el contexto se fue haciendo más tenso; y en ningún momento dejó constancia de haber querido diferenciar entre educación laica, que entendía en el sentido de no confesionalidad, y metodologías racionalistas, que en su caso están más bien ausentes, pese a su defensa dialéctica en momentos puntuales10.

Sin embargo, el hecho que recurriera a la emisión de suscripciones públicas como método de financiación aplicado en la escuela racionalista Fraternidad de San Vicente y propagara su utilidad para la fundación de centros de enseñanza popular no confesional, le aleja tanto de la dependencia tutelar burguesa, que sí había tenido el proyecto crevillentino, como del modelo laicista republicano.

Conocidos los grandes adelantos que se consiguen en los centros de instrucción puramente laicos, convendría crear en cada población una escuela racionalista, en donde, libres los niños de toda idea religiosa, puedan aprender sin necesidad de rutinas todo aquello que les ha de ser más útil el día de mañana, […] para solicitar trabajo en la fábrica, en el taller o en el campo cuando necesiten de él, a fin de conseguir el sustento indispensable para la vida”11

Prueba de la conexión de Sanjuán y La Fraternidad de San Vicente con el movimiento escolar ferrerista, fue que clausurada por orden gubernativa el 9 de septiembre, aunque seguiría funcionando en semi-clandestinidad posiblemente con otro profesor o en horario nocturno; y pudo reabrir oficialmente en el mes de mayo siguiente, gracias sobre todo a la solidaridad y la contribución económica amplia, entre otros de 14 presos por los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona, que respondieron al llamamiento hecho desde le prensa provincial y estatal a favor de esta escuela.

Ahora están tramando algo no muy bueno contra la escuela laica. ¡Que malos son! Nosotros recurriendo a las influencias para que no se pisoteen las leyes; los otros valiéndose de los políticos de oficio para pisotearlas y salir airosos”12

Con sus particularidades estos dos pedagogos, Constancio Romeo y José Sanjuán, fueron los mejores exponentes del movimiento escolar promovido por la Escuela Moderna de Barcelona, pero existen otros ejemplos más efímeros que también podemos incluir en la orbital ferrerista.

En este sentido, encontramos a una profesora de Denia llamada Francisca Bordes, que sostenía en l1906 una escuela mixta para la que pedía solidaridad desde las páginas de Tierra y Libertad, enviando libros de enseñanza racionalista, y que posiblemente contara con la colaboración de la Federación obrera local que siempre mostró interés por estas cuestiones13.

00_Martinez BoschIncluimos en este grupo al anarquista valenciano Miguel Martínez Bosch, que llegó a Alcoy en el verano de 1905 e inmediatamente hizo realidad un antiguo anhelo de las sociedades obreras locales, la fundación de una Biblioteca Popular, que se completaría con la aparición fugaz del periódico Humanidad a partir de enero de 1906, recordado más que por sus artículos o sus colaboradores, por haber sido asaltada y destruida su redacción por un grupo de militares furiosos tras aparecer su segundo numero, lo que le acarreó procesamiento y cárcel a Martínez durante un año, y que acabaría por forzar su exilio a Cuba, donde continuaría su labor proselitista, considerado hoy día como pieza clave de la difusión del neomalthusianismo en la isla.

..como la liberación humana será debida a la educación, damos por tal motivo tanto valor a la Pedagogía…”14.

En cualquier caso, esta iniciativa se perfilaría poco tiempo después, ya en clave racionalista y ferrerista alrededor del grupo Los Rebeldes, el cual encabeza a la primavera de 1910 una campaña de propaganda para la fundación de una escuela que sustituyera a la que había sido clausurada en julio de 1909; y ya con el inicio del curso escolar se localiza en el número 21 de la calle Sto. Tomás15.

Terminamos este apartado refiriéndonos a un par de casos en los que, a pesar de llevar de forma explícita esta denominación, Escuela Moderna; aunque después resultaran alejados del racionalismo y más propios de la heterodoxia con que se afrontaba la labor de la enseñanza en aquellos años.

00_EscuelaModerna[anuncio]_Elda1904

Uno de ellos es el del colegio llamado Moderno de Elda, abierto de manera formal en septiembre de 1904 y a cargo de Miguel Beltrán Rico, en el que se aplicaban bastantes de los principios de la educación racional y científica propios de la pedagogía más avanzada, sobre todo los relacionados con planteamientos obreristas y regeneradores en sentido higiénico y sobre todo con la aplicación de castigos; pero no hemos podido confirmar si utilizaban materiales pedagógicos de la escuela ferrerista barcelonesa y si, como se afirma y no se anuncia en su tarjeta de publicidad escolar, se impartía religión.

…La enseñanza era escasísima, ya que se carecía de escuelas y las pocas que existían, más que centros de enseñanza, eran centros de tortura. Los profesores tenían la creencia del adagio español: ¡La letra con sangre entra!..”16.

También resulta cuestionable el alcance del carácter renovador de la Escuela Moderna que se había puesto en marcha en Alicante por los hermanos López Arias en 1902, que se definía libre de toda confesionalidad religiosa y afirmaba estar adscrito a la escuela europea, aplicando sin embargo metodologías que no alcanzaban más que a una visión higienista de la enseñanza, o más clarificador si cabe, cierto celo tutelar repitiendo patrones autoritarios como era llevar a sus alumnos a un homenaje a la bandera u otros actos sumamente politizados.

Así se anunciaba en la prensa local.

Permaneciendo neutral en las contiendas religiosas en ella caben tanto el niño perteneciente a la familia más católica, como el nacido de padres librepensadores…17.

Otra escuela que mostraba cierta simpatía por la obra de Ferrer Guardia, y de paso se aprovechaba de su resonancia mediática entre los círculos de la burguesía republicana alicantina, fue la denominada Pedagogía Moderna, escuela superior para niños inaugurada en septiembre de 1908 en la calle San Vicente y dirigida por José Soria García, joven radical que recientemente había obtenido su título de maestro de 1ª enseñanza; y que con carácter previo había sido profesor auxiliar de la Escuela Modelo.

francisco_ferrer_guardiaEl caso es que aunque declaraba un modo de enseñar puramente racional y prácticos, en ninguno de los casos asumió ni demasiados riesgos curriculares ni sociales, lo que fue señalado en algún momento por algún periodista atento a estas cuestiones.

¿Puede el director de la Pedagogía Moderna, D. José Soria y nuestro querido compañero D. Baldomero López Arias, que dirige la bien reputada Escuela Moderna, asistir con sus alumnos a una fiesta católica cuando ambos son decididos partidarios de la escuela europea, libre en absoluto de confesiones religiosas? ¿pueden las ilustradas profesoras, doña Ana de Vargas, doña Concepción Pérez y la señora directora del colegio laico La Caridad, todas ellas anticatólicas, llevar a sus niñas siquiera a que presencien dicho acto?”18.

Como hemos visto a través de la influencia de la Escuela Moderna en nuestra provincia, se hace necesario distinguir, pues, entre aquellos maestros pioneros que abrieron camino a la escuela nueva, y los que en la retaguardia, fueron apuntalando los avances, es decir, colonizando los derechos a una educación aconfesional; donde se situan claramente algunas de las escuelas populares socialistas más representativas de nuestra provincia.


NOTAS:

  • 1ROMEO: La Correspondencia Alicantina 14-06-1901. La escuela se origina a partir de la llamada Academia Racionalista que abrió en el mismo local el librepensador Antonio S. González a comienzos de 1900, y todo indica que los buenos resultados en la inscripción de alumnos -niños-, motivo la contratación de Romeo para sustituirle Algunas referencias apuntan a que Romeo ya ejercía como maestro desde 1878, y por tanto llegó a Alicante ya con cierta aureola de renovador pedagógico. Ver, LÁZARO: Las Escuelas Racionalistas en el País Valenciano 1906-1931. Nau Llibres Valencia 1992, pp.156-158. También, La Unión Democrática 17-06-1900; La Revista Blanca 01-10-1899, 01-12-1900.

  • 2La CORRESPONDENCIA de Alicante 08-04-1904. El Colegio Froebel pasó en septiembre de 1902 de la Calle Mayor, al nº 69 de la calle Bazán, y en junio de 1903 se ubicaría en el nº 30 de esa misma calle, ocupado antes por el colegio de La Caridad. Romeo completaría su labor en la Asociación de maestros de escuelas privadas de la que fue vicepresidente en 1902, o colaborando con otras escuelas libres. Ver, LÁZARO: Las Escuelas Racionalistas. Ob. Cit, pp. 40-47 y 153-158. También, La Correspondencia de Alicante 28-05-1901, 20-05-1902; Las Dominicales 20-02-1903; El Clarín 08-06-1903; El Graduador 23-10-1900; El Corsario 14-11-1902.

  • 3La REVISTA Blanca 01-09-1900. Una de las sociedades obreras a las que se vincula dando conferencias con marcado contenido libertario antes de su destierro a mediados de 1902, fue la sociedad de oficios varios El Siglo XX, que tenía su local social en el nº 69 de la calle Bazán. También consta una velada organizada por la sociedad de albañiles en julio de 1904, en beneficio de una escuela obrera, quizás la de Romeo. Ver, La Revista Blanca 15-09-1900 y 27-10-1904; La Revista Blanca 01 al 11-11-1925; La Correspondencia de Alicante 30-01 y 04-02-1902.

  • 4VVAA: Els Anarquistes Educadors del poble, La Revista Blanca 1898-1905. Editorial Curial, Barcelona, 1977, p. 198. Parece que se sumó a la excursión de propaganda por la región organizada por el Grupo 4 de Mayo a principios de 1903. Ver, IÑIGUEZ: Enciclopedia Histórica del anarquismo español. Vol II. Asociación Isaac Puente, Vitoria, p. 1494; LÁZARO: Las Escuelas Racionalistas en el País Valenciano. Ob. Cit, pp. 153-158. También, El Corsario 07-11-1902; El Clarín 08-06-1903.

  • 5Su compañera Luisa Elizalde, trabajó en una escuela integral femenina de La Coruña, con similares características al colegio La Caridad. Ver, HERNANDEZ: La Liberación de la conciencia. Los Anarquistas en Galicia y el secularismo;

  • 6El de Antonio González en la calle Cádiz, el de La Caridad o el de Constancio Romeo. Existía otro colegio para niños, La Paz, situado en el nº 38 de la calle Valencia, y dirigido por Bautista Terol. No contaban con la denominación laica, la Escuela Modelo fundada en 1897, ni la Escuela Moderna creada por Baldomero López Arias y su hermano en 1902, tras haber trabajado en la anterior. Ver, SAMPREDO: la Situación de la masonería alicantina en 1898; en VVAA: La masonería española y la crisis colonial del 98: VIII Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, Barcelona, del 3 al 6 de diciembre de 1997. Centro de Estudios Históricos de Masonería Española, Universidad de Zaragoza, 1999, Volumen II, pp. 885-886. También, AHNS 577-A-4; La Correspondencia Alicantina 25-06, 14-10-1899; El Amic del Poble 07-05-1899.

  • 7Sanjuán organizó una excursión a Elche en el verano de 1905, junto a la Escuela Modelo de los Albricias, en el que iban 270 alumnos; a lo que tenemos que añadir que los profesores encargados de verificar los exámenes de La Fraternidad de San Vicente fueran los de esta escuela. Ver, APARICI: La Escuela Modelo. Editorial Logos, Alicante, 2008. También, La Correspondencia de Alicante 19-07-1905, 08-10-1907; El Pueblo-Alicante 06-04-1909.

  • 8SANJUAN: Unión Republicana 29-09-1906. En el verano de 1907 realizó varias excursiones con los alumnos de La Fraternidad, y la primera salida se hizo a Alicante para visitar la escuela de La Caridad; aunque también fueron a la Escuela Modelo. Ver, La Correspondencia de Alicante 18-06-1906, 08-10-1907; Unión Republicana 23-06 y 16-12-1905, 09-03-1907; Las Dominicales 04 y 25-10-1907; El Pueblo-Alicante 08-08-1908.

  • 9SANJUAN: El Pueblo-Alicante 06-04-1909. En un artículo que publicó uno de los fundadores en defensa de la escuela frente a los ataques del cura decía “..la escuela racionalista que, dirigida por José Sanjuán, sostenemos varios librepensadores de esta localidad..”, El Pueblo-Alicante 22-03-1909. También, El Pueblo-Alicante 27-02, 22 y 29-03, 05 y 21-04, 25-06-1909, 22-08-1910.

  • 10Durante la velada racionalista que organiza pocos días antes de desencadenarse los sucesos el verano de 1909 se premiaba a los niños. Si la conferencia del Círculo Republicano recién inaugurado de Aspe llevaba por título Medios para construir en cada pueblo de España un colegio laico, en un acto similar realizado en Jijona en junio de 1911 afirmó que versaba sobre Instrucción Racionalista. Ver, LÁZARO: Las Escuelas Racionalistas. Ob. Cit, pp. 145 y ss. También, Ande el Movimiento 25-07-1908; El Pueblo-Alicante 22-03-1909, 28-06-1911; La Correspondencia de Alicante 20-07-1909; Heraldo de Alicante 07-06-1911.

  • 11SANJUAN: El Pueblo-Alicante 01-10-1910. Por contra, La Fraternidad de San Vicente tenía 67 alumnos al final del curso 1908-09, de los cuales siete recibían instrucción gratuita y eran enviados alumnos desde Alicante atraídos por el prestigio de la escuela. Ver, Las Dominicales 09-07-1909.

  • 12SANJUAN: Trabajo-Elx 27-01-1912. La escuela que dirigía Constancio Romeo en La Coruña también fue clausurada y además fue detenido, retomando sus actividades en las mismas fechas que la de San Vicente. La escuela de San Vicente recobró una buena dinámica y perviviría hasta comienzos de 1912, en los que de nuevo se activaron las maniobras políticas para derribar el proyecto.

  • 13También por estas fechas aparecía una noticia en la prensa católica que cuestionaba el intrusismo de ..“comerciantes, costureros o albañiles..”, que mantenían pequeñas escuelas en Elche con varias decenas de alumnos dónde ..“adquieren ciertos vicios que luego ha de costar muchísimo para ser desarraigados..”, La Voz de Alicante 15-09-1906. Ver, La Correspondencia de Alicante 05-12-1903; Tierra y Libertad 15-11-1906.

  • 14HUMANIDAD 07-01-1906. En el nº 1 de Humanidad, anunciaban la creación de una escuela nocturna en la que se iban a utilizar los libros de la Escuela Moderna. Al salir de prisión, Martínez se desplazó a Valencia dónde fue profesor en la escuela de la sociedad la Unión Obrera del Puerto, y poco después, ¿marzo 1907?, a Barcelona para encargarse de la Escuela Moderna de Gracia.

  • 15En Alcoy fue clausurada la escuela de la Unión del Arte Fabril a finales de julio; aunque sería reabierta poco después, ya en clave racionalista por el grupo Los Rebeldes, el cual encabeza a la primavera siguiente una campaña para la fundación de otra escuela; que con el inicio del curso escolar en septiembre se localiza en el nº 21 de la calle Sto. Tomás. Ver, El País 03-09-1909; Heraldo de Alicante 05-02-1910; Tierra y Libertad 27-04-1910; Fraternidad 15-10-1910; Escuela Moderna 09-09-1911.

  • 16SIRVENT: Un militante del anarquismo español [Memorias 1889 – 1948]. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2011. pp. 3-4. Consuelo Beltrán Rico, supuesta hermana del fundador, había recibido en 1900, una tremenda paliza de una profesora de la escuela pública local, cuando sólo tenía 8 años. Pocos después de este hecho, Vicente Beltrán Rico fue procesado por el vuelco del carro que conducía, lleno de víveres que fueron confiscados por la gente; y además aparece luego como paquetero de prensa anarquista entre 1907 y 1908. Ver, SIRVENT: Un militante del anarquismo. Ob. Cit, pp. 9 y ss; LÁZARO: Las Escuelas Racionalistas. Ob. Cit, p. 153. También, La Correspondencia de Alicante 13-06 y 01-12-1900; La Voz de Alicante 07-09-1904; Tierra y Libertad 29-08, 05-12-1907, 30-07-1908.

  • 17HERALDO de Alicante 28-02-1911. Controvertidas fueron sus salidas al mausoleo de Quijano para ensalzar su figura, obligando a desfilar a los alumnos o cantar himnos patrióticos. Baldomero López era también miembro de la Asociación de la Prensa y dirigente republicano-federal, sin duda más cercano a la figura de Altamira que a la de Ferrer Guardia, aunque allá por 1907, una publicación racionalista de Badalona, Lux, diera noticias de su escuela. Ver, LÁZARO: Las Escuelas Racionalistas. Ob. Cit, p. 153. También, La Voz de Alicante 20-06-1908; Heraldo de Alicante 20-07, 10-08-1908, 28-12-1909 y 27-09, 05-10-1910, 11-01-1911.

  • 18HERALDO de Alicante 28-11-1911. No parece que durara mucho la escuela, que ofrecía clases nocturnas para adultos. Su padre, el republicano José Soria, fue camarero del Café Suizo, miembro fundador de la sociedad La Aurora y corresponsal de La Solidaridad Ferroviaria de Madrid en 1904. Ver, La Correspondencia de Alicante 20-07-1905; El Pueblo-Alicante 13-08-1908; Heraldo de Alicante 31-07-1908, 28-02-1911.

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

One thought on “Las primeras ESCUELAS MODERNAS en la provincia de Alicante

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.