Fernando Vela fue uno de aquellos militantes confederales de primera hora que frecuentaron la bohemia de principios de siglo XX. Uno de esos obreros de la cultura que resultaron esenciales en la desarrollo de las estrategias de propaganda, favoreciendo el arraigo orgánico y cultural del anarquismo.
Fernando Vela Alegre [1883/1937] , al que vemos en una de las dos únicas fotografías que se han encontrado, vino al mundo en una familia valenciana de onda tradición liberal. Aunque nada sabemos del padre, podemos guiarnos por su madre Gertrudis Alegre Bellido [1856/1926], que era natural de Segorbe y se ganó la vida como actriz, probablemente a partir del fallecimiento del padre -Fernando-, quien debía ser original de Villaba Baja, Teruel, donde nos consta que habría nacido nuestro protagonista el 19 de septiembre de 1883.
Su educación, por tanto, corrió a cargo de su madre, y aunque desconocemos casi todo sobre esta etapa infantil, debió transcurrir entre las calles de Ruzafa y el domicilio familiar del nº 122 de la calle de San Vicente; acudiendo previsiblemente a alguna de las escuelas laicas que fueron abiertas en la zona en los años de cambio de siglo.
“[Vela] ..el maestro de austera y recta vida, todo corazón y entereza, sembrador de la buena semilla, en el que los hombres del distrito de Ruzafa pusimos nuestra confianza..”1.
Este primer entorno de socialización, influido por el blasquismo y los estertores del movimiento librepensador, le acercan a la órbita de la Juventud Republicana, donde pudo aprender el oficio de cajista de imprenta al tiempo que se iniciaba en labores de propaganda y organización, en las que destacaría en los años siguientes. Avanzamos también que en estas tareas le acompañaría siempre su hermano mayor José, que fue el primero en meterse en líos como leemos en el siguiente oficio emitido por un juzgado de Barcelona.
“..en méritos de carta orden dimanante de causa sobre uso público de nombre supuesto [..] se cita, llama y emplaza á José Vela Alegre, nacido en Valencia en 5 de Octubre de 1882, hijo de Femando y de Gertrudis, de estado soltero, de profesión cajista de imprenta, sin instrucción, alias Madriles, y cuyo actual domicilio y paradero se ignora..”2.
Pero no nos adelantemos a los acontecimientos. Aunque no sabemos las circunstancias concretas de este procesamiento, Fernando aprendió rápido y aplicaría durante el resto de su vida la máxima de la discreción más absoluta, y que sepamos, son muy pocos los escritos rubricados con su nombre.
La primera vez que se estampó su nombre en letras de molde, fue a consecuencia de ser declarado prófugo militar en la primavera de 1903. Dado que este llamamiento se reiteró en el verano de 1905 y de nuevo en febrero de 1907, suponemos que puso tierra de por medio, y fue entonces cuando aprendió el oficio de pintor mural empleado en alguna de las barracas de cinematógrafo itinerantes, entorno éste del mundo de los espectáculos más populares que como hemos dicho no era desconocido en su entorno familiar y que él mismo frecuentaría durante el resto de su vida.
“Si hay hombres que por su real sacrificio merecen la pena de exaltarles ya se encarga de ello el pueblo, sin que ningún interés particular vocee el rango que le corresponde. Para ello se han de salir de lo corriente y elevarse a la categoría histórica”3
En efecto, Fernando Vela era un hijo de su tiempo, y sabemos que rodó por la península trabajando a lo largo de todos esos meses junto a uno de los pioneros del cine, el zaragozano Enrique Farrás. Como empleado de su conocidísimo Cinematografo Farrussini Fernando desarrollaría, sucesivamente, las funciones de barbero, pintor de carteleras, escenógrafo, voceador, actor de variedades e incluso explicador de películas.
Debió ser allá por la primera mitad de 1907 cuando de nuevo volvería de forma estable a Valencia, ya que se cita su participación en el establecimiento inicial de la sucursal local de la Escuela Moderna [EMV], sostenida por la Primitiva Sociedad de Instrucción Laica.
“A Valencia, hizo diferentes viajes el fundador de la Escuela Moderna; el número de adeptos no era crecido [..] pero había convicción y entusiasmo por la obra; se constituyó una comisión de Propaganda -bien lo recordarán los camaradas Fernando Vela, su hermano, Ferrer Barbarroja y otros, jóvenes decididos- que con Samuel Torner elevaron en la plaza Ferrer Guardia la Escuela Moderna..”4
La tarea de Fernando y de su hermano José, sin duda fue de mucho provecho para dar a conocer la EMV, ya que su trabajo en el mundo de los espectáculos populares le permitió desmentir los bulos que corrían respecto a este tipo de colegios, y a su vez dar a conocer el proyecto al público valenciano. Este sucedió especialmente a partir de septiembre de 1908, cuando Fernando fue contratado como explicador y pintor de escenografías en el recién inaugurado Cinematógrafo El Cid, ubicado en el nº 10 de la plaza de San Francisco.
Su nombre volvería a ser mencionado en la prensa a raíz de un altercado que tuvo lugar en aquel cine en febrero de 1909, entre el explicador Vela y otro empleado del mismo cine, Manuel Abril, en el que resultó muerto un tercer trabajador por una bala perdida que iba contra Vela.
“..hemos recibido la visita de Fernando Vela Alegre, explicador de películas, quien nos ruega que hagamos las siguientes aclaraciones: [..] 2ª Que Isidro Abril y su hijo Manuel le pidieron explicaciones por su costumbre de llamar Isidros a los tipos grotescos, que no tenía otro alcance que el de producir la hilaridad en el público..”5
A pesar de su procesamiento por aquellos incidentes en el cine El Cid no fue detenido, más allá del tiempo necesario para el interrogatorio, ya que pocos días después se le volvió a reclamar como prófugo del servicio militar, desapareciendo de Valencia por una otra buena temporada.
Dad0 que no existen datos fiables sobre el joven Fernando Vela Alegre en Valencia desde 1903, y forzado por su situación de prófugo en la que se encontraba, se entiende que no pudiera asentarse en Valencia y estabilizar su situación hasta después de haberse casado el 12 de noviembre de 1909 con Pilar Ferrando, recuperando entonces su trabajo como explicador de películas, escenógrafo y pintor del Cine El Cid, que mantendría hasta septiembre de 1911.
“Este no es un fraile capuchino -me digo-. Este es el explicador del cine Moderno, que aprovechando el cierre gubernativo se ha pasado aquí provisto de luengas barbas y gafas descomunales, para despistar..”6.
Fue a lo largo de estos meses cuando Vela desarrollaría su etapa de mayor actividad propagandística, y uno de sus campos de actuación giró en torno a la EMV, que fue re-inaugurada en la primavera de 1910 tras el cierre gubernativo de septiembre anterior. En concreto, Fernando colaboraría estrechamente con el grupo Juventud Racionalista, y también sería uno de los fundadores del grupo Cultura y Verdad, coincidiendo allí con otros destacados agitadores racionalistas como José Casasola, que era el nuevo director de la EMV, Francisco Ferrer Barbarroja (a) Acracio Progreso, Antonio Pines, Pedro García e incluso con su propio hermano José.
“El Sr. Vela, de la Escuela Moderna de Valencia, deleitó al auditorio con acertadas disquisiciones sobre el racionalismo. Acracio Progreso habló valientemente contra la burocracia y los convencionalismos..”7
En el ámbito puramente sindical, también fue esta una época prolífica para Fernando Vela, que fue nombrado secretario de la Casa del Pueblo, siendo uno de los artífices de la reactivación de las rebeldías en la capital del Turia, especialmente a partir de la reorganización de la Sociedad de Pintores Murales, La Federación, septiembre de 1910, y de su nombramiento como secretario del Comité de la Casa del Pueblo. Se puede decir que por entonces se respiraba un ambiente de euforia societaria en la casa de los obreros valencianos, manteniéndose cierta sintonía entre libertarios y socialistas.
Su primera iniciativa al frente de La Federación tras su refundación, se dirigió a re-negociar las bases reguladoras del oficio, que databan de 23 años atrás; así como en crear una bolsa de trabajo para afrontar la crisis que atravesaba todo el sector de la construcción, cuyo sindicato local La Constructora se rearmó al calor de las demandas de los pintores.
“Además, el compañero Vela, presidente de dicha sociedad, es víctima de los manejos de los cosacos merced a la presión de los patronos pintores. Para eso sirve la policía en España..”8
De esto a encabezar su primer conflicto laboral pasaron solo unos meses, cobrando protagonismo especial en el transcurso de huelga sectorial del oficio declarada en julio de 1911, entablada por el reconocimiento definitivo de la Sociedad de Pintores y la mejora de las condiciones laborales.
Sus reivindicaciones, centradas en los salarios y la higiene profesional, como era de esperar chocaron con la negativa rotunda del Ayuntamiento, que rechazó incluso las resoluciones adoptadas por una comisión sindical sobre el cumplimiento de las ordenanzas de higiene de fachadas.
“Evocamos a [..] Fernando Vela, y con él, a toda una época: la anarcosindicalista, que comienza en el año 11, con la formación del sindicato de los obreros albañiles..”9.
Avanzadilla en ramo de la construcción, los pintores, decoradores y muralistas valencianos habían sido uno de los oficios más activos y solidarios desde su reorganización en los primeros años del siglo XX, alcanzando cierto grado de coordinación territorial y mostrando un temprano carácter protosindical con logros en términos de reducción de jornada. En esta línea, constituyeron ya en 1903 una federación nacional en la que solo hubo un delegado de fuera de Cataluña. Este representaba precisamente a los pintores de Valencia, muy activos por entonces e influidos por el desarrollo de las artes decorativas por todo el arco mediterráneo, impregnadas del modernismo barcelonés.
“..Estos propagandistas del lápiz y el pincel (que desgraciadamente hay pocos en nuestras filas) ayudan grandemente a la difusión de nuestros ideales emancipadores, siendo por eso que los tiranos se ensañan contra ellos. Pero el compañero Sagistrá no se arredra; cada vez que sale de la cárcel se lanza a la propaganda artístico revolucionaria..”10.
El muralista, decorador y escenógrafo Fernando Vela, reelegido vicepresidente del Comité de Centro de la Casa del Pueblo en mayo de 1911, se convirtió en la cabeza visible de la huelga que encabezaron los pintores valencianos en el verano de 1911, que acabó afectando a unos 300 operario. El conflicto se resolvió en cuestión de semanas, en parte gracias al recurso a la acción directa en cada centro de trabajo y también a la solidaridad de buena parte de los trabajadores del ramo.
El éxito alcanzado por los pintores, supuso un cambio de magnitud en el movimiento obrero local, y un antes y un después en la trayectoria sindical de Fernando Vela. Prueba de ello es que Vela sería elegido por sus compañeros para asistir, en calidad de delegado de las sociedades obreras de Valencia y en representación de los pintores-murales, al I Congreso de la CNT celebrado en Barcelona entre el 8 y el 10 de septiembre de 1911.
“La huelga de pintores ha despertado de su letargo a los elementos obreros de la ciudad”11.
Allí, pese a su falta de trayectoria sindical previa, destacó en la redacción de alguno de los principales dictámenes que se pusieron sobre la mesa en la primera jornada, entre otros los debates sobre la forma constitutiva de la organización o las estrategias de propaganda. Y además, acabó interviniendo en las discusiones entabladas en la mayoría de las sesiones, celebradas en el emblemático y ya desaparecido Palau de les Belles Arts de Barcelona.
Prueba de la relevancia alcanzada por nuestro personaje en aquel primer certamen confederal, es que fue elegido miembro de la comisión de verificación de credenciales y contribuyó a dar cuerpo a los acuerdos que allí se tomaron, defendiendo en todo momento ..la voz de la verdad sintetizada en el sindicalismo revolucionario bajo el método de la acción directa.
“El compañero Vela, [..] dice, haciendo el examen de la labor realizada en este Congreso, que le ha resultado satisfactorio, habiendo quedado bien demostrado que los temas y proposiciones presentados al Congreso son producto de muchos años de estudio.”12.
Además del destacado papel del pintor Vela en este certamen, diversas fuentes apuntan a la celebración de una o varias reuniones a su término donde, más allá de extraños complots, sí se llegó a plantear la coordinación y extensión de las huelgas parciales, que a modo de fogonazos se iban declarando por diferentes puntos de la península desde hacía semanas. Resulta verosímil pues, que se lanzaran a difundir, cada uno en su zona de influencia, el acuerdo en torno al carácter solidario y revolucionario de la fuerza obrera, y en concreto sobre la necesidad de declarar la huelga general bajo circunstancias propicias como eran las de aquel momento.
Si Vela asistió a aquellas reuniones y tomó parte de los movimientos de piezas tras el congreso cenetista, debió de darse mucha prisa en volver, ya que la misma noche del 14 de septiembre presidió una reunión en la Casa del Pueblo de Valencia, en la que algunos delegados informaron de los acuerdos adoptados en el congreso. Al mismo tiempo, los pintores se constituyeron en asamblea permanente y amenazaron con volver a la huelga el lunes 18 por el incumplimiento de las bases pactadas y acordadas.
“En vista de ello y de la negativa de los patronos a admitir los buenos oficios ofrecidos por la Junta local de reformas sociales, los obreros, ante la perspectiva de una muerte lenta, pero segura, hemos tomado la determinación de aceptar el reto y acudir a la contienda..”13.
Según la información disponible, la huelga general se inició el domingo tras las instrucciones traídas por los asistentes al congreso de Barcelona. El lunes fue declarado el estado de guerra y se militarizó la ciudad, ante la presencia de piquetes de obreros que ejercían resistencia a la policía, llamaban al cierre de imprentas, inutilizaban los raíles del tranvía, intentaban levantar barricadas o apedreaban edificios religiosos. Este mismo día fueron clausurados de forma preventiva numerosos centros de carácter libertario, socialista e incluso republicano y, por supuesto la Casa del Pueblo y las diferentes sedes de Escuela Moderna.
“Puede decirse que desde el año 1909 a través de todas las turbulencias de la lucha social, [Vela] siempre estuvo en puestas destacados, y concentró todo su fervor sindical y político en el triunfo de la idea, por lo que tuvo que sufrir numerosas y terribles persecuciones…”14.
Se puede decir que la huelga fue, más que un sonoro fracaso, una encerrona en la que resultó clave la detención escalonada de buena parte de los miembros del comité confederal, y por extensión de toda la estructura organizativa recién constituida, entre los que podemos incluir al sindicalista Vela, como enlace sindical clave entre Valencia y Alcoy y eslabón roto en la cadena de transmisión revolucionaria en la provincia de Alicante y en el Levante peninsular.
Fracasado el movimiento antimilitarista y revolucionario y desatadas las detenciones de sindicalistas, Vela logró escapar del cerco militar en Valencia, llegando a Alcoy la noche del lunes 18 o el mismo martes de mañana, donde no acababa de declararse la huelga general, quizás debido a disensiones en las sociedades obreras locales y probablemente porque se esperase la llegada de Vela para hacerlo. Evidentemente también lo esperaba la policía.
“..Ha sido detenido en Alcoy el presidente de la sociedad de pintores murales de Valencia, conocido como agitador, que huyó al comenzar los pasados sucesos…”15
Su nombre se puso bajo los focos de la opinión púbica a partir de su detención bien entrada la noche del martes 19, como integrante de un comité de huelga reunido en el local del Sindicato del Arte Fabril de Alcoy; declarada ese mismo día en diferentes puntos de la provincia en solidaridad con los obreros de Vizcaya, Asturias y Valencia, y correlativa a una serie de insurrecciones populares dispersas por toda la geografía peninsular.
Vela trató de ocultar su identidad dando el nombre de Juan Martí Sanz, aunque fue finalmente identificado por un antiguo compañero de trabajo como escenógrafo en un cine de Valencia y, años atrás, explicador de una barraca ambulante -Farrusini- que paraba por Alcoy.
“Pero cambian los pueblos como se transforman los espíritus. El de Fernando Vela fue el de un sindicalista, presto siempre a la tarea sacrosanta de crear rebelión allí donde pusiera los pies. Sufrió y peleó como tantos..”16.
Parece comprobado que, después de algunos días detenido en Alcoy, Vela fue conducido hasta la Modelo de Valencia, donde padeció malos tratos y crueldades, tal cual fueron denunciadas por una amplia campaña emprendida contra la represión gubernamental, y ratificadas por él mismo en una carta fechada el 12 de octubre, remitida al sindicato alcoyano y leída durante un mitin pro-presos convocado en Alcoy el 5 de noviembre, y que ..causó mucha sensación a la concurrencia.
De hecho, a iniciativa de los alcoyanos, fue abierta una suscripción en Valencia desde octubre, animada por la sociedad de peluqueros y barberos, y luego por la Casa del Pueblo.
“Fernando Vela, detenido y procesado por creerle cómplice en los sucesos desarrollados con motivo de la huelga de Septiembre, pero no es justo que sin motivo alguno se le prive, desde hace un mes de disfrutar la media hora de paseo..”17
Quizás porque era la primera vez que se le detenía con ese nombre, o porque la huelga en Alcoy fue pacífica y no se le pudo involucrar en lo de Cullera, o tal vez por la persistente campaña de la prensa local por su excarcelación, o simplemente porque la concesión de libertad provisional solía favorecer a periodistas y oradores con influencias, dejando en la cárcel a los rebeldes y a los más pobres, el caso es que Vela pisó de nuevo las calles de Valencia la tarde del 11 de febrero de 1912.
“El compañero Vela ha permanecido en la Cárcel Modelo durante cinco meses, sujeto a un régimen excepcional y a mil vejámenes, a los que no se somete ni a los más empedernidos criminales. Vela ha sido el último de los detenidos por la huelga de Valencia, que ha recobrado su libertad.”18
Tras salir de la cárcel, trataría de retomar su actividad sindical y cultural en Valencia, pero la coyuntura de clandestinidad en que se encontraba el movimiento obrero, con la CNT ilegalizada, le llevaría a abandonar la ciudad pocos meses después y a iniciar un largo exilio.
Con varios juicios pendientes y pese a encontrarse un ambiente bastante enrarecido en la ciudad tras su excarcelación en febrero de 1912, Vela pudo relanzar la Comisión Pro-Presos y recuperar su cargo de presidente de la sociedad de pintores La Federación, suspendida a consecuencia de la huelga y que había retomado su actividad en los primeros días del año; lanzando un manifiesto dirigido a los socios de la Casa del Pueblo, también paralizada por disposición judicial, y que terminaba así.
“..ya que en la Casa del Pueblo no se nos permite reunirnos a los presidentes de las sociedades domiciliadas en dicho centro, en breve se indicará sitio y hora donde, pese a quien pese, en uso de nuestro derecho constitucional, podremos celebrar una reunión que sea como el despertar del obrero valenciano y esperanza de los que se hallan presos”19
El manifiesto despertó algunas conciencias dormidas y en las semanas posteriores le encontramos participando en mítines por toda la región como miembro del recién creado Comité pro-presos, quienes cesaron su actividad coincidiendo con la excarcelación en Barcelona de algunos destacados miembros de la CNT como Negre, Salud, Miranda y Arnall, 16 de junio. Desde este momento, Vela se centraría en la reactivación del proyecto escolar y editorial de la Escuela Moderna, que reabría sus puertas tras el enésimo cierre gubernativo.
“..El consecuente compañero Vela, de Valencia, [..] en aquella noble y hermosa campaña que realizó en dicha capital a favor de los presos por cuestiones político-sociales..”20.
Sin embargo, el viento soplaba en contra para Fernando Vela, sindicalista incluido en la lista negra de la patronal, quien desaparecía del mapa de las disidencias valencianas a finales del verano de 1912, coincidiendo con el cierre por inanición de la revista Humanidad y el asesinato del presidente del gobierno José Canalejas a manos de Manuel Pardiñas, lo que desató una ola de represión política que llevó a muchos activista a un largo exilio, entre ellos, como veremos en un próximo apartado, a Fernando.
NOTAS:
-
1El PUEBLO-Valencia 30-11-1937. Tras retirarse de los escenarios, Gertrudis Alegre colaboró en la sociedad artística Els Tranquils; entidad que destacó por una intensa labor instructiva y benéfica entre 1904 y 1912, formando a muchos jóvenes en canto, declamación o escenografía, ..“Lo primero que desterramos de nuestro pensamiento fue el dogma que impedía una acomodación precisa en proa hacia la libertad.”, Vela: El Pueblo-Valencia 28-10-1937.
-
2GACETA de Madrid 11-12-1901. En esos años, su hermano José hacía sus pinitos como torero con el sobrenombre de Madriles. Luego sería tesorero de la Sociedad de Acomodadores de la Plaza de Toros, 1913, y empresario-apoderado taurino en la década de 1920. Otro hermano mayor Luis, fue repatriado de Filipinas en noviembre de 1896.
-
3VELA: El Pueblo-Valencia 26-09-1937. Su hermano Joaquín, además de empleado de Correos, fue autor teatral y artista fallero. Los vínculos de los Vela-Alegre con la barriada de Ruzafa, nos remiten a la pujante tradición teatral que existía en ese distrito, y quizás estuvieran emparentados con los Vela-Falceto, familia cercana al blasquismo y ligada a dicho barrio, que estuvo muy relacionada con el ramo de los espectáculos.
-
4El PUEBLO-Valencia 14-10-1936. Tras unos años establecido en el Paralelo de Barcelona, la barraca del Farrusini se convirtió en itinerante desde finales 1902, y la primera vez que la localizamos en Valencia es en esas mismas navidades. Cabe añadir que entre 1905 y 1907 existió en Valencia una agrupación de jóvenes artistas escenógrafos que se autodenominaron Grupo Atenas, quienes colaboraron entre otras con la sociedad Els Tranquils. En otro apartado, hemos detallado la trayectoria de la Escuela Moderna de Valencia.
-
5La CORRESPONDENCIA de Valencia 10-02-1909. Manuel Abril habría pertenecido a la junta de la Juventud de Unión Republicana desde 1906. Antes de aquel incidente, n0 se ha detectado la presencia de Vela en este cine, que era propiedad de José Hernández. El cine El Cid había sido habilitado adaptando el espacio existente en la trastienda de un antiguo establecimiento de saldos y aplicando mejoras en la decoración. Ver, La Correspondencia de Valencia 23-07, 11-09, 10-10-1908, 10-02 y 03-03-1909; El Pueblo-Valencia 26-03, 11-05-1908, 14-07-1909.
-
6El PUEBLO-Valencia 03-04-1912. Parece que ejerció como explicador de el cine El Cid hasta septiembre de 1910, cuando se contrató a un sustituto. La decoración y acabados del cine habían sido dirigidos por el artista Pedro Guillem Viguer [Valencia, 1864], al que llamaban el mago de la pintura mural, director artístico de los talleres de escenografía de la Casa Casanovas, ..“la empresa [..] ha contratado el derecho exclusivo para exhibir la notable película primera de la serie del Film Esthetique Gaumont, titulada El Padre Nuestro, en la cual admirará el público intelectual un espectáculo artístico bajo el punto de vista estético y pictoral..”, La Correspondencia de Valencia 15-07-1910. Ver, La Correspondencia de Valencia 31-03-1904, 11-09-1908, 01-09-1909; El Pueblo-Valencia 13-11-1909, 29-09-1910.
-
7El PUEBLO-Valencia 17-05-1911. Vela se encargó de organizar algunas veladas literarias en la Casa del Pueblo desde el otoño de 1910. Su hermano José Vela, tenía en 1909 una lampistería en la calle San Antonio; ..“hablaron, en términos enérgicos y razonados, Muñoz, por los ebanistas; Requena, por los pintores; Chirivella, por los broncistas, y Vela, por el Comité del Centro”, El Pueblo-Valencia 06-03-1911. También, La Correspondencia de Valencia 03-12-1910; El Pueblo-Valencia 08-05-1909, 21-09, 08-12-1910, 05-03, 02 y 03-04, 03 y 10-05, 09-06-1911.
-
8SOLIDARIDAD Obrera 03-03-1911. La Constructora Valenciana, sociedad de operarios del ramo de la construcción, había ratificado su adhesión a Solidaridad Obrera en abril de 1909. Ver, La Correspondencia de Valencia 03-09-1910; El Pueblo-Valencia 31-08, 21-09, 03, 20-10, 29-11-1910, 09-07-1911.
-
9FRAGUA Social 30-11-1937. Tras prolongadas negociaciones y el fracaso de la mediación arbitral, la huelga de pintores se declaró el 11 de julio de 1911, ..“El compañero Vela aludió también a los manejos de ciertos elementos para crear sociedades de obreros amarillos en perjuicio de la verdadera sociedad obrera, finalizando con un llamamiento a los pintores para engrosar las filas de la sociedad..”, El Pueblo-Valencia 14-07-1911. También, La Correspondencia de Valencia 28-11-1910, 12-05, 05, 10, 18, 19 y 20-07-1911; El Pueblo-Valencia 10-05, 09, 16 y 19-07-1911; Solidaridad Obrera 28-07 y 11-08-1911.
-
10REGENERACIÓN-Los Ángeles 20-04-1912. La Federación Nacional había quedado constituida en septiembre de 1903, pero los pintores valencianos se habían mostrado activos desde 1900, cuando consiguieron algunas mejoras salariales, adscribiéndose a campañas de denuncia a nivel nacional e incluso prolongando este dinamismo hasta octubre de 1903, cuando se declaran en huelga de solidaridad junto a los Consumeros. También, Las Dominicales 23-05-1902; El Liberal 08-10-1903; La Correspondencia de Valencia 20-09-1903, 14-01-1905, 02-03-1908, 28-11-1910.
-
11El PUEBLO-Valencia 14-07-1911. El último acto de Vela antes del congreso fue una conferencia en la Casa del Pueblo el día 31 de agosto, con el título Desenvolvimiento de las sociedades obreras para la consecución de sus fines, ..“El compañero Vela, [..] les explicó lo que es la Asociación, y al comparar los demás obreros con los peluqueros y barberos, dedujo que la falta de consideración que estos sufrían era debido a la desunión que entre ellos observaba”, El Pueblo-Valencia 23-08-1911. También, El Pueblo-Valencia 28 y 31-08-1911; El Poble Catalá 9 al 11-09-1911.
-
12CUADRAT: Socialismo y anarquismo en Cataluña. Los orígenes de la CNT 1896-1911. Madrid, Ediciones Revista de Trabajo 1976, p. 668. El Palau de les Belles Arts, local espacioso que fue construido en 1888 y permaneció en pié hasta 1943, momento en que se argumentó su mal estado como consecuencia de los bombardeos de la guerra civil para derribarlo. También, Bar: La CNT en los años rojos. Del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo [1910-1926]. Akal, 1981, pp. 243-244, 257-262, 265 y 300.
-
13El PUEBLO-Valencia 16-09-1911. El domingo a medio día hubo una asamblea de entre 20 y 33 sociedades obreras en la Casa del Pueblo, donde se acordó la constitución de la Federación Obrera, dando apoyo a los pintores y a la huelga general. En abril anterior, Vela había sido elegido vocal obrero de la sección de Protección a la Infancia de la Junta Provincial de Reformas Sociales, integrando la comisión de mendicidad y vagancia. Ver, La Correspondencia de Valencia 01-04-1911; El Pueblo-Valencia 15-09-1911. También, Cuadrat: Ob. Cit, , pp. 545-594.
-
14El PUEBLO-Valencia 27-11-1937. Las redadas policiales y detenciones se iniciaron en Barcelona y otros puntos la noche del sábado 16. Vela regresó a Valencia acompañado probablemente a Francisco Ferrer Barbarroja y a José Crespo, guarda de consumos de Cullera entre 1903 y agosto de 1909, y que había sido uno de los fundadores del primer sindicato agrario de Cullera y dirigente de la Unión Agrícola Obrera, representada en aquel congreso. Ver, AHN, Gobernación, Leg.60-A, expte nº 11, Carpeta de Agitación Obrera de 1911; Cuadrat: Ob. Cit, pp. 552-580; Lázaro: Las Escuelas Racionalistas en el País Valenciano 1906-1931. Nau Llibres Valencia, 1992, pp. 198-208. También, El Pueblo-Alicante 28-09-1911; La Correspondencia de España 16 al 18-09-1911; Tierra y Libertad 01-11-1911.
-
15La CORRESPONDENCIA de España 26-09-1911. Los del Arte Fabril de Alcoy parecían mas preocupados en combatir la propuesta de los radicales en torno a la Casa del Pueblo, aunque finalmente se decidieran por secundar la huelga en solidaridad con los compañeros de Bilbao y la protesta contra la guerra de Marruecos. En Alicante la huelga se hizo notar en Cocentaina, Alicante, Elche y Aspe; dónde se protagonizaron algunos actos de protesta, aunque pesaron más las redadas preventivas y la custodia de los espacios obreros. Ver, Heraldo de Alcoy 19 al 23-09-1911; La Defensa de Alcoy 20-09-1911; El Pueblo-Valencia 23-10-1910, 31-08-1911; La Ciudad-Alcoy 09 y 16-09-1911.
-
16El PUEBLO-Valencia 01-12-1937. En la memoria del gobernador civil de Alicante remitida al ministerio de la Gobernación, explicando las medidas tomadas y la evolución de los acontecimientos a nivel provincial, se menciona que de los 32 detenidos, la mayoría de forma preventiva, sólo 6 fueron procesados …y uno puesto a disposición del capitán general de Valencia, que lo reclamaba por los sucesos en Valencia y provincia. Ver, AHN: Gobernación, Leg.60-A, expte nº 11, Carpeta de Agitación Obrera de 1911.
-
17El PUEBLO-Valencia 09-01-1912. Aquella carta leída por el barbero alcoyano Rafael Soler, le acarrearía prisión por leerla en público, ya que llamaba a la resistencia y a la reorganización, ..“de todos los oprimidos expuestos a ser víctimas de la ira burguesa y de la arbitrariedad gubernamental”, Tierra y Libertad 15-11-1911. Ver, La Ciudad-Alcoy 11-11-1911; El Pueblo-Valencia 29-10-1911, 03 y 14-01-1912.
-
18El PUEBLO-Valencia 12-02-1912. Por otra parte, el asturiano Pedro Sierra pasaría cerca de 7 meses en prisión y no fue de los que más tiempo estuvieron, ya que Negre, Salud, Miranda y Arnall abandonarían la prisión de Barcelona el 16 de junio. Ver, Fraternidad 16 y 30-09-1911; La Ciudad-Alcoy 23 y 30-09-1911; Tierra y Libertad 24-01, 01 y 29-05, 26-06-1912; El Pueblo-Valencia 28-06 y 25-10-1910, 24-02-1912.
-
19El PUEBLO-Valencia 17-04-1912. La Comisión Pro-presos formada por diversas sociedades obreras y entidades políticas, la encabezaron entre otros José Blanch, Fernando Vela o Eduardo Guillar, quienes tomarían parte en varios mitines en las semanas siguientes, organizados por la Juventud Revolucionaria Radical. Vela también habló en un concurrido mitin en Játiva, en el que estuvo Enrique Catalá, de Alcoy. Ver, El Pueblo-Valencia 19, 21, 24, 26-05, 10-06-1912.
-
20PINÉS: El Porvenir del Obrero 12-08-1915. Estas palabras son de Antonio Pinés Núñez [1881-1952], maestro racionalista de la escuela de la Sociedad de Trabajadores del Campo y miembro de la Juventud Racionalista. Ya en julio de 1909, Pinés había tenido que huir a Argelia, pero tras los disturbios de Alcira en septiembre de 1911 acabó detenido y condenado en consejo de guerra; no siendo indultado hasta el verano de 1915, cuando se casó y se trasladó a Valdepeñas. Uno que pudo salvar el cerco policial en septiembre de 1911 y huir a Argelia fue José Montañana. Ver, La Rioja 31-12-1911; El Pueblo-Valencia 07-04, 02, 03-05, 18, 25 y 28-06-1912, 14-09-1915.
One thought on “SINDICALISTA VELA [I]: Obrero de la Cultura”