Alquimista del librepensamiento, confabulador ácrata y nuevo converso de la ciencia de la revolución, Ferrer Barbarroja tendría arte y parte en los sucesivos complots que se urdieron entre 1902 y 1906 para darle al Borbón la debida bienvenida al trono.
Antes de detallar la escenografía revolucionaria que rodeó a FB en este periodo, se debe analizar su vínculo con el estudiante de medicina andaluz Pedro Vallina Martínez [1879-1970], con el que colaboraría estrechamente en París desde marzo de 1903, pero con el que ya habría contactado previamente.
Aunque en principio, su relación parece circunscribirse a que colaboraron ambos en la revista sociológica Las Ideas, otoño de 1902, la cual estuvo dirigida por Fermín Salvochea; o al intercambio epistolar difundiendo las actividades que uno y otro desarrollaban en Madrid y Valencia, hubo mucho más..
“..En la acera del café Oriental, se reunía todas las tardes, ya hace años, a la hora del anochecer, el grupo de los llamados anarquistas intelectuales [..] Uno de aquellos jóvenes era Vallina, a quién la policía designaba por aquel entonces con el sobrenombre del estudiante anarquista..”1
Para ahondar en el asunto volveremos a los hechos que motivaron el exilio de Vallina. Éste había llegado a París en octubre de 1902, tras salir de una cárcel madrileña en la que había permanecido desde el 17 de mayo anterior. Con este exilio forzoso había podido eludir una petición de cárcel de 8 años, suscitada por su implicación en el llamado Complot de la Coronación.
Esta supuesta conspiración para acabar con el Borbón el día de su estreno como rey, en verdad había sido montada por las autoridades para evitar algún susto en forma de petardo o algarada callejera, pero sobre todo para desactivar el crecimiento del sindicalismo anárquico en la capital del reino, que en buena medida protagonizaba Vallina. Por ejemplo, las actividades del llamado Centro de Estadística Social, una de cuyas primeras iniciativas fue crear una Bolsa de Trabajo al estilo francés, o un proyecto de cooperativa editorial y de fomento de las bibliotecas populares.
Pero sin duda, lo que más nerviosismo causaba a las autoridades fue que se habían contra-programado los faustos reales con un Congreso Pedagógico Social de ámbito nacional. La solución era sencilla para evitar que deslucieran el acto. Se mandó detener a sus organizadores, entre ellos a Vallina, el congreso se suspendió y problema resuelto.
“..el incidente del día de su coronación no se ha podido averiguar si el individuo que llegó hasta él a la salida de Palacio lo hizo para agredirle, según se rumoreó, o tan solo para entregarle una carta..”2
Efectivamente, parece que hubo un pequeño grupo que sí preparaba algo gordo y tenía previsto sorprender al nuevo monarca el día de su estreno en sociedad; pero no es menos cierto que la policía estaba al tanto de ello. Es más, lo alentaron mediante agentes provocadores para luego efectuar una redada masiva con la que apuntarse el tanto.
Sin embargo, esta trama prendida con alfileres se vino abajo tras la muerte accidental de uno de los detenidos. Se trataba de Francisco Suárez Jiménez [1841-1903], actor de reparto en la trama, y fallecido en extrañas circunstancias en julio de 1903 cuando era conducido a pie desde Madrid hasta la prisión de Cuenca.
Este veterano luchador se había unido al grupo de Vallina, llegado desde Valencia, y habría sido detenido en la redada de mayo de 1902 junto al propio Vallina, Antonio Apolo, Manuel Muñoz y otros. Tras su detención, Suárez se negó a desvelar la identidad del encargado de transportar los explosivos, y había cargado con toda la responsabilidad.
“..pesará siempre sobre la conciencia del policía Fermin Palacios, que, repetimos, nada hizo en favor del inocente, que se fue a presidio sin decir nunca, á pesar de que lo sabía, que quien había llevado la dinamita á la casa de la Carrera de San Jerónimo, que era de lo que se le acusaba á Suárez..”3.
La muerte de Suárez no tardó en desatar los siseos y pateos en señal de protesta. El personaje que centró las iras del respetable, según denunció Federico Urales desde La Revista Blanca, fue el ebanista valenciano Fermín Palacios García [1868-¿?], que también había sido detenido en aquella redada, y sobre el que recaía la carga de la prueba de la muerte de Suárez.
No sabemos demasiado de Fermín Palacios, laborioso padre de familia con 4 hijos, pero se detectan ciertas contradicciones que cuestionarían el orden de los factores.
Lo primero, que después de la que le cayó encima a Palacios, Pedro Vallina guardara el resto de su vida tan buen recuerdo que de este militante, como ponen de manifiesto estas frases que dejó en sus memorias…
“Al anochecer se dio sepultura, en el cementerio civil, al cadáver de Pí y Margall [..] Un obrero ebanista, Fermín Palacios, que estaba a mi lado, cerró la ceremonia con un potente ¡Viva la Anarquía!, contestado con energía por el pueblo..”4
A pesar de que casi todos señalaron a Palacios como el responsable último de la entrega de los explosivos, y censuraban que no se hubiera auto-inculpado, no solo Vallina o el propio FB salieron en su defensa al estallar la polémica, sino que también lo hicieron otros como Salvochea o el anarquista polaco Sigfrido Nacht, quién afirmó haberlo conocido en Madrid y merecerle toda la confianza.
Existen serias dudas de que este ebanista de escasa formación y enfermo de tuberculosis, fuera el mismo Fermín Palacios que estaba integrado en la directiva del Centro de Estadística Social, o aquel comisionado capaz de recorrer la capital para negociar con las sociedades madrileñas el sentido del acto del 1º de mayo de ese año, junto a Apolo y Vallina. Y menos que tuviera madera de organizador de comedias y se sumara a los preparativos del Congreso Pedagógico en puertas.
“Mi dicnidad son los ideales, si los tira tira mi dicnida […] Los compañeros debemos decir la verdad llana y clara como el agua cuando uno porque lo da la gana y sin tener pruebas se tire la dicnidad de un compañero..”5
Algunas podrán pensar que no es preciso dedicarle tanto tiempo a una comedia de enredo como fue el complot de la Coronación. Error. Analizar la intervención de Palacios en este supuesto complot sirve para establecer la relación previa entre FB y Vallina, que explicaría la sintonía entre ambos tras su encuentro en París. Y lo que es más importante, demostraría que el famoso Grupo de París, del que hablaremos a continuación, se había gestado en Madrid meses antes.
Tras la llegada de FB a la capital parisina a primeros de abril de 1903, parece que le costó establecerse por su precario manejo del idioma; incluso el anuncio de demanda de trabajo que apapreció en L’Aurore -facilitado por Carlos Malato- no dio los resultados esperados. Finalmente, FB encontró ocupación estable por mediación del republicano Isidoro Lapuya, delegado español del Comité Internacional del Librepensamiento, empleándose como tipógrafo y cajista con C. H. Monsanto, comerciante que tenía una pequeña imprenta donde editaba un catálogo comercial con todo lujo de detalles tipográficos.
Pero como cuenta el propio Lapuya, después de un tiempo FB desapareció súbitamente. La razón era que la policía había detectado los primeros movimientos de Vallina y FB en la capital parisina, registrando el domicilio de éste a finales de junio, en el que no dieron con él, pero sí con Vallina que fue detenido.
“La policía de París ha practicado una serie de registros en casas de anarquistas españoles. Una de ellas ha sido la de Ferrer, el famoso anarquista de Valencia..”6
De regreso a la península de forma clandestina, se puede especular con un regreso temporal de FB a su ciudad durante el verano de 1903, ya que justo después de la suspensión definitiva de La Antorcha le situamos en Barcelona, donde por cierto estaba residiendo Palacios desde abril, asistiendo el 11 de septiembre a un acto republicano autonomista celebrado en el Centro Fivaller, donde fue presentado como el ..obrero valenciano Francisco Ferrer.
Siguiendo sus publicaciones en la prensa, a finales de ese año le localizamos desplazado a Andalucía, remitiendo algunos artículos a Tierra y Libertad, concretamente desde Villafranca de Córdoba; y luego desde París donde parece que estaba de vuelta a finales de diciembre.
“..Acracio Progreso [Francisco Ferrer] ese buen muchacho, pero de muy sencilla inteligencia, que llena con sus frecuentes artículos de literatura rabiosa los periódicos anarquistas…”7.
Desde ese momento, la sintonía de FB con Vallina se hizo carne en el temible Grupo de París. Inicialmente, este Grupo no era más que un grupo de jóvenes constituido en comisión permanente para ayudar a cuantos secundaban la campaña a favor de los presos sociales, y por supuesto, recoger fondos para los exiliados, repartir prensa ácrata o editar volantes y folletos antimilitaristas. Pero pronto se fijaron metas más ambiciosas, como fue coordinarse con los grupos barceloneses y con la sección anarquista de Londres.
Tomando como punto de reunión la Bolsa de Trabajo de París, una de sus primeras decisiones fue incorporarse a la campaña antimilitarista internacional, en cuyos preparativos encontramos enfrascado a Vallina desde mayo de 1903. Esta actividad propagandística les llevaría a ambos a entrar en España de forma clandestina, incluso disfrazados de sacerdote como hizo el andaluz en alguna ocasión.
“..Los acontecimientos de Alcalá del Valle dejaron huella en el público, y una campaña ardiente se inició en España y Francia en favor de los torturados y condenados. Hacia poco tiempo que se reclamaba la necesidad de arrebatar víctimas del proceso de la Mano Negra de un martirio que duraba de veinte años, y ahora se hablaba de nuevo de torturas. Una campaña de agitación fue organizada por un grupo de compañeros residentes en París..”8
Se aprecia un punto de inflexión en las actividades del Grupo de París a partir de marzo de 1904, cuando se constituyó el llamado Comité Internacional. La creación de este comité supuso la concentración en la capital parisina de todas las actividades encaminadas a la celebración del Congreso Antimilitarista de Amsterdam, que tendría lugar en el mes de junio, y que trataron de sabotear las autoridades deteniendo a Vallina en abril.
En este contexto, también fundaron L’Espagne Inquisitorial, periódico subtitulado órgano bimensual de la indignación internacional contra la tiranía española, editado como soporte desde el exilio a la campaña en favor de los presos sociales de todos los países. La contundencia con que difundieron la idea de una España Negra, opuesta a todo signo de progreso humano, escandalizó a las autoridades franco- españolas y puso en alerta a la policía.
“Alcalá del Valle va tomando las proporciones de una desdicha nacional: en París se funda La España Inquisitorial, Clemenceau y Jaures recogen la leyenda de los martirios, y estremecen y alarman con sus acusaciones la conciencia de Europa.”9
En este entorno situamos a FB, como corresponsal en París de periódicos como El Rebelde, El Porvenir del Obrero, Germinal o El Productor; y volviendo de tanto en tanto de incógnito a la península. Debemos considerar que una de sus estrategias para circular por la península y salir indemne, pudo ser recurrir al mundo del teatro. Así en abril de 1904, localizamos a la compañía teatral de paso por Almería, figurando como apuntador Francisco Ferrer.
Fuese o no el teatro el medio para pasar desapercibido en sus incursiones propagandísticas, lo que sí esta confirmado es que cada vez que FB volvía a Valencia, fue arrastrando con él a un grupo de jóvenes anarquistas hacia el exilio parisino, parte de ellos vinculados a Juventud. Según el cónsul español en París, a esta redacción habían pertenecido entre otros el médico Enrique Castells, José Chardí y Vicente Liberto o Liberato.
“..Eran muy buenos compañeros y siempre dispuestos a ayudar a toda iniciativa que se hiciera en beneficio de la revolución española. Ellos estuvieron informados de mis viajes conspirativos a Barcelona y Londres, sin que trascendiera al público la noticia por imprudencias del lenguaje. Ayudaron mucho a las campañas que se hicieron contra los inquisidores españoles y a la publicación del periódico La España Inquisitorial..”10
Uno de estos viajes se produjo en la primavera de 1904, seguramente por mar. Su destino más habitual solía ser Andalucía, aunque pasando por Valencia y Barcelona.
Sin poder precisar la fecha, primavera de 1904, parece ser que FB fue detenido en Málaga con el nombre de Acracio Progreso, tras su participación de una velada sociológica organizada por la agrupación El Faro de Andalucía; aunque no hemos concretado si fue antes o después del Congreso Antimilitarista de Amsterdam en junio. En cualquier caso, a este certamen es más que probable que asistiera FB, ya que Vallina acudió en nombre de los grupos portugueses y Nacht por los españoles.
“En Francia la propaganda es grande, y se están preparando, para muy en breve, mitines y reuniones, en los cuales tomará parte el mismo Domela Nieuvenhuius, que vendrá para estos actos. En Bélgica hay ya nombrados muchos delegados y las adhesiones son muchísimas. […] De Portugal se que hay grupos, como el Pro-Paz, puramente antimilitaristas, que también se agitan mucho. En Italia y Suiza lo mismo. De América no se nada, pero supongo que también trabajarán..”11
Los viajes en aquella época eran una constante para todo revolucionario que apreciara su libertad. Y hacia Valencia se dirigía FB por vía marítima el 16 de septiembre de 1904, procedente de Marsella, cuando fue sorprendido a la altura de Barcelona. De nada le valió lanzarse al mar para intentar sortear el dispositivo policial montado para atraparlo. Había sido delatado, le esperaban y fue puesto de inmediato bajo jurisdicción militar.
Mientras seguía encerrado de forma preventiva en la Modelo de Barcelona, a la espera de confirmar su identidad, la familia de FB parece que atravesaba por dificultades económicas, ya que su compañera, también recién regresada de Francia, hubo de vender un gramófono y una colección de placas. Por si faltaba algo, se reactivó la vieja polémica surgida en torno a los alabarderos infiltrados en los medios anarquistas, que se había iniciado con el complot de la Coronación. Esta vez, el blanco de todas las críticas sería FB por su amistad con uno de los aspirantes a reventadores de la función al servicio de la Embajada de España en París, Ferdinand Paulet.
“..ese pobre anarquista-amateur Acracio Progreso, admirables “progresos” ha realizado este infeliz e inofensivo ciudadano más bueno que el pan y sin más defectos que el de estar superlativamente.. iba a decir chiflado; digamos fuera de la realidad..”12.
Dejando para otro lugar, la posibilidad de que el consueta Barbarroja le soplara alguna perla a los malos actores de la trama del atentado de París, nos parece más relevante, como recordaba Vallina, destacar que fueron los nervios de las autoridades y la encarcelación continua de anarquistas en esas semanas, lo que vino a añadirle mayor grado de imprevisibilidad a los acontecimientos, que precipitarían en el atentado de París el 31 de mayo de 1905.
Tal es así, que durante las semanas de estancia en la cárcel de Barcelona, FB estableció contacto con el químico Maurice Bernardon, antimilitarista belga asentado en Barcelona y detenido algunos meses atrás. El encuentro resultó provechoso, ya que Bernandón había sido el responsable de la introducción de las bombas de inversión en la península, las cuales venían siendo utilizadas en diferentes atentados. Aunque se anunció su excarcelación conjunta en febrero de 1905, el peligroso extranjero Bernandon no sería puesto en libertad hasta el 23 de mayo.
“..decretado la libertad de los libertarios Ignacio Clariá, que se hallaba extinguiendo condena en la prisión de Tarragona, de Francisco Ferrer (a) Barbarroja y de Víctor Monedero, por un artículo publicado en El Productor. Además han sido libertados José Nin, Mariano Bernandón y tres más..”13.
Resulta más que probable que durante su estancia en La Modelo, Bernardon llegara a instruir en el uso de explosivos no solo a FB, sino también a Juan Rull, Jaime Mestrich, José Elías,..
El propio Vallina, muy interesado en el asunto, se trasladó a Barcelona coincidiendo con esta excarcelación para contactar con los grupos anarquistas locales. Seguramente la conexión era Amadeo Lluan Pareja [1889-1926], miembro del Comité Antimilitarista local y que había sido detenido a principios de marzo de 1904 junto con Bernandon y José Nin Puyol, acusados todos ellos de colgar pasquines sediciosos en las calles de Hostafrancs, firmados por 19 grupos anarquistas; lo que puede referirse al citado Grupo Los 19.
Lo que es seguro, es que la puesta en libertad de FB, 17 de febrero, se vio facilitada por la supuesta denuncia efectuada por Francisco Marchante y aparecida en la prensa anarquista un día antes. En ella, este destacado militante de San Fernando hacía ver que Acracio Progreso se encontraba desde diciembre en Andalucía; y que él y Francisco Ferrer eran dos personas distintas. En verdad, existían cargos contra Acracio Progreso, pero no a nombre de Francisco Ferrer Barbarroja como contó la prensa tras su detención.
“En los primeros días de diciembre se presentó en esta el que cuando niño se llamó Rafael Romero (a) Pimienta; más tarde fue Rafael Aparicio; en Canarias, por simpatizar con los amantes de la libertad, se llamó Acracio Progreso, y ya en muchas partes es conocido por un ratero sinvergüenza capaz de hacer todos los perjuicios.. […] Señas particulares: Edad, veintisiete años, raquítico como sus acciones, cargadito de espaldas, la voz opaca, la mirada de lince con ínfulas de sabiduría”14
Espoleado por lo que debió ser su primer contacto serio con el régimen celular y haberse librado por los pelos de una larga condena, tras la excarcelación de FB le situamos de vuelta por Andalucía, implicado en las revueltas y motines que desde la primavera de 1905 salpicaron de rebeldía la campiña cordobesa, y que desembocaron en el asalto de panaderías y otros establecimientos similares.
Más allá de los paralelismos entre estos asaltos a establecimientos de consumo que se daban al unísono en Andalucía y ciertas regiones de Rusia, o que en los mítines de las semanas previas al atentado se comparara a la monarquía española con la zarista; parece confirmarse que en la trama de París resultó determinante el apoyo de algunos revolucionarios rusos e italianos. Más si cabe, considerando que se ordenó sin éxito la busca y captura de Bernardon poco después de ser puesto en libertad.
Bernardon había elegido Génova como destino, precisamente el sitio desde donde se enviaron los explosivos empleados en el atentado de París -y no Barcelona como se ha dicho-. Y lo que es más importante, los explosivos habrían sido remitidos por algunos revolucionarios rusos allí afincados, según un comunicado oficial emitido desde esa ciudad y fechado el 24 de mayo de 1905.
“..Hermanos andaluces: yo que os conozco a fondo, yo que os trate cuando realizaba mi campaña antimilitarista por España, yo que se lo machos que sois he llorado lágrimas de sangre al verme impotente para acudir a vuestra ayuda..”15
Metidos de lleno en la secuencia del magnicidio frustrado de París, sabemos que Valencia fue el lugar en el que, según la investigación policial, se llevaría a cabo la fabricación de la carcasa del artefacto; una especie de pomo de escalera hecha de hierro fundido con forma de piña. Su fabricación se atribuyó a un valenciano ligado al Grupo Juventud, maestro armero que al parecer llegó a París en marzo o abril de 1905.
En el mismo sentido, sabemos que hubo al menos 4 bombas preparadas, además de la que explotó en la calle de Rohan. Dos con forma de piña, una que fue abandonada en las inmediaciones del atentado, y otra aparecida en mayo de 1906 en el bosque de Velicy; además de otra encontrada un par de años más tarde debajo de un puente parisino y que iba metida en una caja metálica de galletas. También se sabe que los artefactos llegaron en el último momento, y apenas dio tiempo a preparar el explosivo y ultimar todos los detalles, ya iniciadas las detenciones del día 26…
“..Yo sabía algo de química, yo publiqué en nuestra prensa algo de ello, publiqué lecciones de química, artículos explicaciones, pero los que se llaman revolucionarios, prefieren ser oradores, literatos, periodistas, que no químicos. Eso viste más, y expone menos..”16
Situado nuestro protagonista en el mismo centro de la trama para acabar con el Borbón, pasaremos a relacionarlo con el que está considerado el autor material del atentado, Alejandro Farrás Fina (o Pina), al que Vallina, según declaró, habría conocido al poco de llegar a París.
Según parece Alejandro Farrás estaba de vuelta en París en abril de 1905, y durante las semanas siguientes se fueron ultimando los detalles con Vallina. Otro dato interesante es que el tal Farrás quedó alojado desde el 12 de mayo en casa de Fermín Palacios que se había trasladado a París, y luego por unos días de vuelta a casa de FB. Ambos desaparecerían juntos de este domicilio la noche del 23 al 24 de mayo. Según declaró Vallina, cuando se percató que iba a ser detenido, pudo avisar a Farrás que vivía cerca. Con las bombas a salvo, se organizó una reunión en la Bolsa de Trabajo la noche del 25 de mayo, decidiendo continuar con el plan previsto, a lo que se prestaron cinco, cuatro de los cuales serían detenidos al día siguiente.
“Inmediatamente se produjo una explosión. La multitud se arremolinó, poseída de un tremendo pánico.. [..] De pronto vio al guapo mozo que le llamara la atención, pálido, pero tranquilo. Dicho individuo pasó junto a ella, sin precipitarse, y se mezcló entre la gente, desapareciendo lentamente..”17
Como reconoció el propio Vallina en sus memorias, y se ha podido confirmar aquí, la integración de FB en el Grupo de París no solo le dio la oportunidad de conocer a los grandes revolucionarios de su tiempo, sino que encabezó el nutrido grupo de valencianos que fue uno de las brazos más activos del Grupo de París. Por otro lado, también hemos visto que el esquivo FB fue uno de los que, con Vallina, manejaron los hilos de la trama, y además, estuvo muy cerca de Alejandro Farrás a la hora de lanzar las bombas, o en el momento de su huida.
Aunque su edad, bastante mayor que la de Alejandro Farrás, le excluiría de la terna de candidatos a magnicida, podría decirse que el anarquista valenciano FB desplegó sus dotes teatrales como uno de los cerebros organizadores de este atentado, y del de Madrid. Auténtico caballo negro de la trama, se podría decir que bordó su papel, ya que actuó no solo como elemento catalizador del crimen de marras, sino como maestro apuntador y traspunte de sí mismo.
Los múltiples indicios de su participación en el intento de regicidio, indudable de telón adentro, se sustentarían en tres ejes; en su relevancia dentro del Grupo de París y su cercanía con Vallina, en su radicalización tras el paso por la cárcel de Barcelona, y en que de nuevo le volvieran a investigar sin resultados tras la réplica de Madrid.
-Presto agitato-
NOTAS:
-
1NUEVO Mundo 12-11-1908. Vallina perteneció al Grupo La Acción y al de Jóvenes Comunistas, formado éste a raíz de los congresos madrileños de la FTRE de 1900 y 1901, en los que Vallina había adquirido un papel relevante, como dirigente de la sociedad madrileña de albañiles, Porvenir del Obrero. Vallina también dirigió la escuela de esta sociedad y presidió la Junta Educativa de la Federación de Casas del Pueblo desde principios de 1901. Curiosamente, en la primavera de 1903 llegó para sustituirle el alicantino Jesús Navarro, quien así mismo acabaría exiliado en París; ..“Nos comunican de Madrid el haber sido puesto en libertad nuestro estimado compañero Vallina. Excusamos decir la alegría que nos ha causado tal noticia..”, El Corsario 11-10-1902.
-
2La CALLE 18-03-1932. Este Congreso fijaba unos objetivos amplios que pasaban por el cooperativismo, las bolsas de trabajo, la reforma agraria o las actividades de extensión universitaria popular y laica. Además, en nombre del Grupo La Acción, Vallina había propuesto a principios de mayo de 1902 en El Proletario, Cádiz, aumentar la edición de folletos para intensificar la propaganda, proponiendo organizar el IV Certamen Socialista, ..“Queda pues disuelto el grupo La Acción para no hacer inconscientemente el juego a la policía judicial de Madrid. Antonio Apolo”, Juventud 20-03-1903. También, El Proletario 01-05-1902; El Liberal 31-03-1902; El País 03-04, 21-10-1902; Las Dominicales 18, 24-04, 02, 09 y 16-05-1902.
-
3La REVISTA Blanca 15-09-1933. Tanto Suárez, condenado a 7 años en mayo de 1903, como otro preso común que le acompañaba, murieron durante la conducción ordinaria hacía la prisión de Cuenca a mediados de julio, por un golpe de calor según la versión oficial. Todo indica que se cebaron con él, dada su edad o cierto grado de incapacidad derivado de las heridas que había sufrido en el intento de atentado contra Cánovas del Castillo en junio de 1893, o durante su encarcelamiento posterior -cerca de 7 años-.
-
4VALLINA, Pedro: Solidaridad Obrera 03-06-1950. Al parecer el día que se entregaron los explosivos, Palacios estaba trabajando y contaba con una coartada. Entre los detenidos en la redada de mayo, constan dos Palacios, Fermín y Vicente, aunque solo se procesa al primero; y además, junto a Vallina en Madrid aparece Pilar Palacios, mientras que Leopoldo Palacios colabora en Juventud de Valencia, ..“Yo conozco a Palacios, lo vi durante mi estancia en Madrid, donde él podía perjudicarme mucho, y por todas sus palabras y su corazón inconmensurable y por otros detalles que nos presentó en el grupo, no es posible creer que él haya sido jamás policía”, Nacht: La Revista Blanca 10-11-1904. También, El País 17-06-1902.
-
5CARTA de Fermín Palacios a Salvochea, abril de 1903, en AGA: Asuntos exteriores, Embajada de París, caja nº 5884, informe sobre la documentación incautada a Vallina, París 26-junio de 1903, en Álvarez: Un anarquista español a comienzos del siglo XX: Pedro Vallina en París. Revista Historia Social, nº 13, 1992, p. 34. El Corsario mantuvo correspondencia con la sociedad El Libre Pensamiento, de la que había formado parte Vallina. También consta que uno de los redactores de Juventud, Pedro Recio, se carteaba con Vallina a principios de 1903, que incluso colaboró en este periódico. También, El Noroeste-Coruña 25-08-1902; El Corsario 05-12-1902; Juventud 20-03, 05-06-1903.
-
6El PAÍS 01-07-1903. Tras la llegada de Vallina se produjo la incorporación de anarquistas españoles exiliados en París a la campaña Pro-Presos de la Mano Negra que había iniciado El Corsario. A la policía debió sorprenderle la resonancia internacional alcanzada por los mítines celebrados el 22 y el 29 de enero de 1903, éste último en el Hotel des Sociétés Savantes, que fueron organizados por el Grupo de Estudiantes Socialistas Revolucionarios Internacionalistas, con el apoyo de Jean Grave y otros. Ver, Lapuya: La bohemia española en París a fines del siglo pasado. Casa Editorial Franco-Ibero-Americana, París, 1927, pp. 383 y ss; Álvarez: El Emperador del Paralelo, Lerroux y la demagogia populista. Alianza Editorial, Madrid, 1990, pp. 292-294. También, El Globo 23-01-1903.
-
7NACHT, Sigfrido: La Revista Blanca 10-11-1904. Aunque se cita una detención de FB en Ceuta allá por 1903, delatado por Fermín Palacios, puede referirse a las denuncias que aparecieron contra ambos a raíz del asunto del Complot de la Coronación. En cualquier caso, no podemos descartar que hubiera sido detenido antes en Ceuta, donde estaban los condenados por La Mano Negra, ..“¡La mano negra! Aun recuerdo, el primer mitin en Tanger, que fue la chispa que prendió el reguero de pólvora de la opinión que clamó por el cese de las torturas de aquellos infelices y (algo tarde también) se consiguió verlos libres..”, Ignacio Mondragon -Desde la cárcel de Barcelona-: El Porvenir del Obrero 22-07-1904. También, El Pueblo-Valencia 06-04-1903; Tierra y Libertad 11-10, 07 y 12-11-1903; La Vanguardia 09-06, 07-09-1903.
-
8NACHT, Sigfrido: La España Revolucionaria 1897-1907, Cronaca Sovversiva 23-10-1909. Si bien los cambios de domicilio eran frecuentes, FB vivió en 2 casas diferentes, siempre según la policía. En agosto de 1904 en el 283 de la rue Faubourg Sant-Antoine –con Enrique Castells y cuatro más-; y en la primavera siguiente en el nº 17 de la rue Maître Albert, ..“El director del semanario La Antorcha Valentina, iniciador y organizador en Valencia del banquete anual de promiscuación que se vine celebrando el Jueves Santo, he cedido sus derechos en este punto al Casino de Unión Republicana del distrito de Misericordia”, El Pueblo-Valencia 25-02-1904. También, Soriano: Hermoso Plaja Saló y Carmen Paredes Sans, el anarquismo silencioso, 1889-1982. Tesis Doctoral, Universidad Salamanca, 2002, p. 204.
-
9El PUEBLO-Valencia 18-08-1904. Nacht, Vallina o Castells eran algunos de los redactores de este periódico trimestral escrito en francés y español del que solo aparecieron 3 números. Su administrador fue Charles Loizel, procesado a mediados de agosto a instancias de la embajada española, por instigación al magnicidio en el 2º número, que a su vez lanzó una suscripción en favor de Joaquín María Artal, ..“Cuando publicábamos L’Espagne Inquisitorial, cada día venía a preguntar si habíamos recibido las pruebas para corregirlas, si teníamos los originales, si habíamos hecho las expediciones. Pero yo no le decía una palabra y así no se enteraba de nada, hasta que todos los paquetes estaban en su destino”, La Revista Blanca 10-11-1904. Ver, AMAE: Sección Histórica, política interior, orden público, parte general 1899-1908, legajo H 2751. También, La Justicia 06-04-1904.
-
10VALLINA, Pedro: Mis memorias. Librepensamiento, 2000, pp. 89 y ss. Un informe policial de mayo de 1904 señalaba que los anarquistas españoles se reunían en barrios del este de París, figurando entre ellos José Prats Casademunt, Eduardo Borsot, José Amorós, José Valls, Joaquín Batlle, Isidro Llorach, Francisco Cardenal, Alejandro Farrás, Jesús Navarro, Fermín Palacios y por supuesto FB; llegando a ser cerca de una veintena a finales de 1904; ..“Los anarquistas españoles activos en París no pasarían de 50 y se habían reunido en un grupo que se encontraba un día por semana en un café situado en el faubourg Saint-Antoine, casi todos obreros catalanes, y luego se agregaron algunos valencianos con el doctor Castell..”, Vallina: Mis memorias. Ob. Cit, p. 89. También, Causa por Regicidio frustrado, 1906-1909, Tomo II, Madrid, 1911, p. 504; Álvarez: Un anarquista español a comienzos del siglo XX: Pedro Vallina en París. Revista Historia Social, nº 13, 1992, p. 31. También, Lista de individuos del Grupo de París: AGA, Asuntos exteriores, Embajada de París, caja nº 5882.
-
11PROGRESO, Acracio: Hay que ir al Congreso, El Rebelde 26-05-1904. Según afirmó la policía, el 12 de mayo de 1904 se organizó una reunión en la casa de José Prats destinada a crear un Grupo Internacional, a la que asistieron Nacht, Malato, Ferrer, Cardenal, Vallina, Harvey, un alemán sin identificar y el italiano Cavalazzi. La Internacional Antimilitarista, cuyo lema fue ..ni un hombre ni un cuarto para el militarismo, fue desactivada después de que 28 de sus miembros fueran detenidos; siendo juzgados en diciembre de 1905 y condenados 26 de ellos, que fueron amnistiados en julio de 1906. Ver, Álvarez: La Ideología política del anarquismo español [1868-1910]. Ediciones Siglo XXI de España, Madrid, 1991, p. 275. También, El Rebelde 02 y 30-06-1904; El Productor 14 y 23-07-1904; El Porvenir del Obrero 15-07-1904.
-
12LAPUYA, Isidoro: La Policía en Francia, El País 16-12-1904. Después de conocer Lapuya en París, a quien FB visitaba a menudo en su domicilio desde finales de 1903, el republicano empezó a tener vigilancia policial, estallando la paciencia de Lapuya tras recibir una carta de FB, con remitente desde la cárcel. En esas mismas fechas, Montañana firmó junto a unos obreros valencianos una denuncia en La Revista Blanca contra José Alarcón, acusándolo de confidente policial. En otro lugar hemos tratado el asunto de los confidentes en París, y la relación entre FB y el mouchard Ferdinand Paulet, ...“Les petits polémiques continuent et le niveau en s’elève pas. Nous lisons dans le numéro de Tierra y Libertad du 11 août 1904, un entrefilet ainsi conçu: Nous avertissons les camarades que Francisco Ferrer, auteur de l’article dirigé contre nous que publiait le semaine dernière El Productor, quand il est parti a Paris, a exploite les camarades de pluisieurs villes de France, leus disant qu’il fuyait l’Espagne parce que poursuivi pour les événements de la Mano Negra”, Les Temps Nouveaux 20-08-1904. También, El Pueblo-Valencia 13-10-1904.
-
13Las PROVINCIAS 18-02-1905. En diciembre de 1904, se había organizado una asamblea para lanzar la campaña contra la visita del rey a París, asistiendo Vallina, Castells, Palacios, Prats, Amorós y un francés. Esta reunión tuvo lugar en casa de Joaquín Coca Benavent [1882-1962], zapatero barcelonés del Centro de Estudios Sociales recién llegado a París. Desde la cárcel de Barcelona, se había emitido un manifiesto el 25 de julio de 1904 en apoyo a los presos de Alcalá del Valle, firmado por Jesús Navarro, Maurice Bernardon, José Nin, Ignacio Mondragón, Ignasi Clarià y Francisco Soler. Ver, Masjuan: Un Héroe trágico del anarquismo español, Mateo Morral 1879-1906. Icaria, Barcelona, 2009, p. 186. También, Le Libertaire 27-08-1904; La Correspondencia de España 06-03-1904.
-
14TIERRA y Libertad 16-02-1905. Marchante mezclaba datos ciertos -relación con Canarias- con otros dudosos como acusar a Acracio Progreso de prácticas irregulares con las cajas de resistencia, e incluso falsos, ya que no tenía esa edad y no consta que utilizara nunca el nombre de Rafael Romero, ni el de Aparicio; ..“Un día llega a Córdoba, de Sevilla, un conocido agitador, y propone a los meneurs cordobeses acabar con el militarismo y hacer estallar, por tanto, la revolución social. El plan era muy sencillo. Cuatro o cinco compañeros decididos llegarían al cuartel del regimiento de la Reina y sujetarían a la guardia, mientras que dos o tres más entrarían en el patio gritando: Hermanos, ¡Viva la Anarquía!. El efecto sería fulminante: Todos los soldados se unirían a ellos como un solo hombre..”, Díaz: Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Alianza Universidad, 1975, p. 202. También, El Porvenir del Obrero 18-11, 02 y 09-12-1904, 20-01-1905; Tierra y Libertad 10-03-1905.
-
15FERRER, Francisco: El Porvenir del Obrero 31-10-1931. El Comité Revolucionario Ruso en París y el Grupo Nihilistas de Moscú, habían enviado su adhesión a los actos organizados en Valencia en favor de los presos de Alcalá del Valle por el Comité Internacional en septiembre, al que asistió uno de los redactores de L’Espagne Inquisitorial -Feliz-, llegado a Valencia para la ocasión, ..“Además de los anarquistas, había en París una numerosa colonia compuesta de socialistas revolucionarios rusos, hombres de inteligencia y de acción”, Vallina: Mis memorias. Ob. Cit, p. 86. Ver, Díaz: Historia de las agitaciones. Ob. Cit, pp. 209 y ss. También, El Pueblo-Valencia 04-09-1904; Germinal-Terrassa 06-05-1905; Heraldo de Madrid 12-05-1905; La Época 11-05-1905; La Cruz 18-05-1905.
-
16FERRER, Francisco: El Porvenir del Obrero 31-10-1931. Durante sus visitas a Lapuya en París, 1903, FB solía arramblar con los terrones de azúcar que, según decía, eran ..primeras materias para unos experimentos que hago. Añadir que las primeras fórmulas explosivas las publicó Espartaco, periódico barcelonés surgido quizás desde la cárcel en noviembre de 1904, donde colaboró Acracio Progreso. Por su parte, Harvey, Vallina, Malato y Caussanell solo pudieron ser acusados de complicidad y su juicio, conocido como el Proceso de los 4, terminó con su absolución. Ver, Le Proces des Quatre, Le Libertaire, París, 1906; Lapuya, Isidoro: La bohemia española en París. Ob. Cit, p. 383. También, La Correspondencia de España 05-07-1905; Le Temps 09-11-1907.
-
17La CORRESPONDENCIA de España 09-06-1905. Vallina y Farrás frecuentaban a los anarquistas italianos, donde coincidían desde mediados de 1904 con Enrique Castells, ligado a los comités de estudiantes revolucionarios y considerado por la policía como elemento peligroso. A pesar de ello, que tuviera una lesión de aorta le excluiría de ser el autor material del atentado; siendo expulsado en septiembre a Alemania, y de ahí a España a final de año. Ver, Pons: Imatge policial i política francesa respecte la Catalunya espanyola [1895-1914]. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Desembre 2015, p. 196, 209. También, El Pueblo-Valencia 20-12-1905.