Genio oculto entre los bastidores de la historia, el anarquista Barbarroja, linotipista, editor, periodista, vendedor ambulante, tira-versos, maestro y apuntador de teatros, fue uno de los mejores exponentes del sembrador de principios del siglo XX.
Francisco Ferrer Barbarroja [FB] sigue jugando al despiste con los investigadores sociales como lo hizo en su tiempos con la policía de varios países. No ha sido nada fácil reconstruir la trayectoria de este típico sembrador anarquista, ya que solía actuar de noche, dejando tan solo una estela de rebeldía a su paso, y como veremos, tiró de seudónimos para protegerse; el más conocido de ellos, Acracio Progreso.
“Vamos sembrando, muy presurosos
esa simiente de la verdad
los corazones luminosos
irán gestando su claridad..”1
El uso continuado de seudónimos que siempre dotó a FB un aire fantasmagórico, la inexistencia casi total de documentación oficial a pesar de los jardines en los que se metió, y lo prolífica de su actividad propagandística, que abarcó la práctica totalidad de manifestaciones culturales del anarquismo a lo largo del primer tercio del siglo XX, fueron y siguen siendo sus estrategias de evasión preferidas.
Quien fue considerado en su momento uno de los agitadores más peligrosos, nació en la ciudad de Valencia en marzo de 1865. Sin embargo, poco o nada se ha podido concretar de sus padres, José y Francisca, o de sus hermanas Juana e Isabel. Discreto y meticuloso como pocos, FB siempre se cuidó de dar información personal en sus escritos, y ha sido necesario rebuscar mucho para encontrar referencias fiables.
“..un risueño cajista de El Pueblo. Risueño digo, porque esta particularidad de no ponerse nunca serio le caracterizaba entre todas. Era bajito, rubio, con una barba en los limites de lo colorado y amarillo. Era cajista, pero también algunas otras cosas: escribía en semanarios fulminantes, fabricaba pólvora sin humo, componía relojes y guisaba -— de encargo— el arroz a la valenciana. [..] Decía él que sus amigos le conocían por el nombre de Barbarroja..”2
Como alegato de descargo, puede decirse que influyó en nuestro error de partida tanto la falta de datos familiares, como la alusión en la prensa a Barbarroja como sobrenombre y no como su verdadero apellido. El caso es que el histórico pirata era un personaje que estaba de moda en los medios obreros finiseculares, hasta el punto que circulaba la expresión ser un Barbarroja del Pueblo, e incluso los socialistas llamaban con ironía Barbarroja al célebre Joan Montseny (a) Federico Urales, director de La Revista Blanca.
Conocedor de estas circunstancias, FB alentó la confusión para quedarse con sus followers de la época y encajar mejor en su papel, al que dotó de ese aire altivo y wagneriano tan propio de la bohemia finisecular, no exento de sus ribetes de farsa. Por si faltaba algo, también sería uno de los primeros difusores de Nietzsche en clave anarco-individualista a principios del siglo XX.
“Es necesario acallar ciertos estúpidos Barbarrojas, que desde la mesa de un café o desde la butaca de un Club, echan bravatas, escupen sentencias, calumnian, maldicen, crean nuevos mundos y destruyen inmensos planetas..”3
A pesar de esta escasez de datos sobre su primera juventud, una cosa está clara, el otro oficio de apuntador de teatros que desempeñó en diferentes momentos, vino propiciado por el contacto familiar con el mundo de la escena. Y dado su buen nivel cultural o su aire cosmopolita, debió pasarla rodeado de papeles viejos o realizando frecuentes viajes.
A partir de aquí, se barajarían dos escenarios. O sus inclinaciones artísticas le llevaron a emplearse en alguna compañía de Bojiganga, y luego como archivero y apuntador recorriendo teatros de España, Portugal y tal vez hasta de América. O dado que parece que era maestro titulado, ocupación que tenía mucho que ver con la de apuntador por aquello que solía guiar a los actores, no es descartable que a lo largo de la década de 1890 hubiera ejercido en alguna de las escuelas valencianas de La Primitiva Sociedad de Instrucción Laica, una de las organizaciones más prestigiosas en el ámbito de la educación laica.
“Los republicanos, con la cantinela que eso del librepensamiento había pasado de moda, abandonaron al gran Nakens, combatieron a El Motín, mataron La Antorcha Valentina y demás periódicos anticlericales, y fueron a misa y a las procesiones..”4
Estos dos escenarios vitales, nos llevan a buscarle en espacios contiguos como la prensa republicano-librepensadora o anarquista que menudeaba en Valencia. En este sentido, advertimos que FB se convirtió en el director de La Antorcha Valentina en su 3ª época; dato que nos permite tirar del hilo, ya que en esta etapa iniciada en enero de 1903 volvieron muchos de sus antiguos redactores.
En concreto, se refiere a los que fueron los años más ruidosos y exitosos de La Antorcha [1893-97], cuando su director fue Tomás Jiménez Valdivieso (a) Cazalla, y algunos de sus principales redactores Ricardo Navarro Martínez o Elena Just Castillo, socios de La Primitiva y buenos amigos de FB.
Sobre aquellos tiempos gloriosos del librepensamiento Ché, sus protagonistas rememoraban años después las excursiones de propaganda que se organizaban los domingos y días de guardar; verdaderas correrías políticas por los pueblos de la huerta en los que repartían gratis el periódico a la puerta de las iglesias, con el consiguiente escándalo e incluso riesgo para su integridad física.
“Era el día 5 de junio de 1896. 5 jóvenes acompañados por mi, como redactor jefe del periódico, entramos en el pueblo a vender La Antorcha. Fuimos recibidos por una muchedumbre inmensa de fanáticos salvajes a pedradas y apuntándonos con escopetas. Fue una de nuestras más apuradas excursiones. Nos jugamos la vida. La autoridad municipal nos detiene..”5
A partir de estas evidencias, podríamos situar fácilmente a FB cerca del grupo de la Juventud Republicana que encabezaba Eduardo Guillar Clarí [1872-1928], centrados en los años del cambio de siglo en apoyar la revisión del proceso de Montjuich, o en la promoción del laicismo civil.
En esta misma órbita ideológica, lo que está confirmado es que FB habría pertenecido al Grupo El Independiente, sociedad librepensadora fundada en 1885 por el federal Aurelio Blasco Grajales, quien a su vez fue el primer director de La Antorcha Valentina [1889].
Las actividades de este grupo se orientaron a la propaganda en favor de la separación iglesia-estado, y sobre todo al fomento la educación laica. Y entre sus logros más destacados, estuvo la reivindicación de personajes de relevancia local como Constantino Llombart tras su fallecimiento en 1893; o también de Antonio Ripoll, maestro de la barriada de Ruzafa ejecutado por masón en 1826, al que rendirían homenaje en 1906.
“..Uno de los socios llevó cuidadosamente encarpetado un número de La Antorcha Valentina, publicado el 27 de julio de 1895, que lleva un hermoso grabado representando a Ripoll, oyendo misa a la fuerza en la iglesia de Montevilete, fuertemente maniatado y custodiado por el alcalde y guardias rurales de aquel tiempo..”6
Respecto a la pertenencia de FB a la masonería no hay datos concluyentes; sin embargo, además de los vínculos de La Antorcha Valentina con la logia Puritana, los masones también se mostraron muy activos en la cuestión de los presos sociales, y ésto pudo haber puesto en contacto a FB con este tipo de organizaciones en ciertos momentos.
Como le sucedía al pastor y curandero Melampo, que da nombre al candelero con que se alumbraron los apuntadores antes de que apareciera la electricidad, la curiosidad inmensa por todo lo humano fue una constante en la trayectoria de FB. Es por eso que destacaría a lo largo de los años por el contacto y el intercambio libre de ideas con todo tipo de individuos y colectivos, incluso con aquellos que en principio sostenían planteamientos alejados del anarquismo como la masonería.
“..Barbarroja el feroz, el valeroso, el amante de los peligros, el masonazo impenitente, me paró ayer en la calle y me dijo: ¿Ha visto usted como se están poniendo las cosas?
-Sí, bastante mal.
-Se habla de conspiraciones descubiertas.
-Eso se dice, pero vaya usted a saber.
-Parece que están complicados algunos masones.
-En ese caso, no las tendrá usted todas consigo.
-Yo no soy masón
-¿No?
-No señor. Yo soy hermano de la cofradía del Amor Hermoso..”7
Si lo que se sabe de FB antes de 1900, no permite concretar su primer entorno de socialización; se puede completar el cuadro recurriendo a un buen amigo suyo del barrio de Ruzafa, quien además dio a su hijo el nombre de Acracio. Se trata de José Montañana Andrés, uno de los mejores representantes del primer anarquismo levantino.
Montañana era natural de Zaragoza y despuntó en los medios locales desde finales de la década de 1880, tras haber sido uno de los iniciadores del Grupo El Independiente. De auténtico reventón podemos calificar su participación en las jornadas del 1º de mayo de 1890 en Valencia, protagonizando un evento multitudinario el 25 de abril que provocó que fuera detenido y procesado pocos días después por asociación ilícita junto a otros compañeros. Todo indica que los encarcelados pertenecían al famoso Grupo anarquista X, fundado en 1888, ya que entre ellos estaba Francisco Cardenal Ugarte [1858-1925], que como veremos aparecerá de forma recurrente relacionado con FB.
Maestro de libertarios apitxats, Montañana gustaba de mantener controversias públicas con los socialistas, mostrando por contra simpatía por los blasquistas, con quienes solía compartir correrías callejeras como las descritas.
Como sucedería con FB en algún momento de su vida, Montañana se dedicó a la venta ambulante de peines, gorras y otros enseres de higiene, y se le describe como un individuo de zancos cortos, con larga barba y contundente barriga envuelta en su bata de fabricante. Como trotamundos que era, se dice que rodaba por el Levante peninsular, desde Alcoy hasta Barcelona, aprovechando su oficio para la difusión del ideal, al que le daba siempre un tono anticlerical y antiautoritario que le hizo muy popular; hasta el punto que posteriormente se dedicó al arte de meter morcillas, o sea a los monólogos.
“..¡pueden elegir, señores, a cuatro perras la pieza! ¿Tiene usted..? Escarpidores, batidores, mata suegras, tenacillas para el pelo, martillos, niños, bufetas, peines que sacan los sesos y no sacan la miseria..”8.
Tras este preámbulo forzado por la elipsis en la biografía del joven FB, se puede deducir que no era un recién llegado al tinglado de rebeldías y que se habría curtido en las candilejas del periodismo radical. Prueba de que tenía tablas de sobra es que, sin previo aviso, sus actividades se multiplicaron desde 1900, destacando como cualificado tipógrafo y publicista experto en todo lo referido a la propaganda escrita.
Ubicados en Valencia recién estrenado el siglo XX, podemos asociarle con garantías a otra cabecera local, La Prensa Libre, aparecida entre 1899 y 1900. Aunque no se conservan ejemplares de este rotativo librepensador, se sabe que estuvo dirigido por Eduardo Guillar y, sobre todo, que la sede de su redacción estaba en el segundo piso del nº 15 de la calle de Quevedo; más concretamente la vivienda de la familia Gadea Marques, una de cuyas hijas, Consuelo, era compañera de FB.
Investigando un tanto, averiguamos que en la familia de Consuelo también había cierta tradición escénica, ya que su hermano Jaime hizo sus pinitos como poeta, escribió pequeñas piezas teatrales y acabó metido en los típicos embolados del periodismo de combate. Quizás en la misma Antorcha, 1903, donde un J. Gadea dejó algunos artículos.
“..se sita, llama y emplaza a Jaime Gadea Marqués, de 30 años, de estado casado, natural de Enguera, hijo de Adrián y Juana, vecino de esta ciudad, domiciliado en la calle de Quevedo nº 15, piso segundo, periodista, a fin de que se presente en este juzgado, dentro del término de 10 días, para responder de los cargos que le resultan en la causa que se instruye contra el mismo sobre delito de imprenta..”9
Sería en estos círculos de disidencias, a medio camino entre la alquimia librepensadora, la bohemia finisecular y la emergencia libertaria al grito de ..Amor y Libertad!, donde encontramos al ciudadano Barbarroja tomando parte de las actividades del Grupo El Independiente, eso sí, solo desde el verano de 1900.
Sólo desde entonces se pueden acreditar sus vínculos con aquel colectivo de devotos de la enseñanza libre; acopio de entusiastas germinalistas, librepensadores, masones y anarquistas, que pusieron en marcha algunas iniciativas seminales en el ámbito de la renovación pedagógica.
Una de ellas fue la apertura de una escuela en la barriada de Ruzafa en la primavera de 1901, auspiciada por la Sociedad de Instrucción Laica La Luz y apoyada por algunas sociedades obreras. Es más que probable que FB ejerciera como maestro en alguna de las escuelas que inauguraron entonces, ya que aparece encuadrado en su junta directiva como archivero-bibliotecario-contador en agosto de 1902, permaneciendo en este cargo hasta principios de 1903.
“..Francisco Ferrer pintó con vivos colores los males que causa la clerigalla de todos matices a nuestra desdichada nación, e incitó a los obreros a que emancipen su conciencia como base primordial para la emancipación económica, única redención del proletariado..”10
En paralelo a la batalla ideológica por la extensión de los derechos de ciudadanía y contra la ingerencia religiosa en la esfera pública, no tardaron en aparecer las primeras noticias sobre Acracio Progreso, seudónimo de relumbrón del valenciano FB. Su firma se hizo célebre desde su aparición en las páginas de El Corsario [junio, 1902-septiembre, 1903], a cuya redacción perteneció.
Un repaso a sus textos de FB en este periódico anarquista, lo presentan como un experimentado reporter encargado de tratar las cuestiones obreras en el candelero. Una de las más conectaron con el público fue, sin duda, la huelga de hilanderas de octubre de 1902, encabezada por su amiga Elena Just, que provocó que uno de los redactores de El Corsario perdiera su trabajo como maestro -¿FB?-.
Es de reseñar también, el protagonismo alcanzado por este medio en la reactivación de la campaña en favor de los presos de la Mano Negra, encarcelados desde 1883. En esta iniciativa solidaria, nuestro moderno Barbarroja desempeñaría el papel de actor de carácter, ya que consiguió que fuera apoyada por las sociedades obreras valencianas y acabó procesado por ello en noviembre de 1902.
En este contexto, se cuenta que uno de los redactores de El Corsario se habría desplazado a Andalucía a mediados de 1902; siendo probable que fuera el propio FB, ya que Acracio Progreso publicaría diversos artículos en la prensa de la región. Ese mismo redactor desplazado a la zona, habría sido encarcelado a finales de junio de 1902 en Morón tras firmar un artículo en El Proletario de Cádiz.
Por tanto, este esquivo redactor pudo haberse unido al tandem Leopoldo Bonafulla – Teresa Claramunt en su tournè por la región, quienes recorrieron durante la segunda mitad de 1902 los pueblos de la Andalucía, demandando solidaridad y la anulación definitiva del proceso de Montjuich. Aunque los datos no son concluyentes, a finales de ese año FB se convertiría en corresponsal de El Productor de Barcelona, uno de los periódicos obreros más leídos, y la campaña alcanzaría resonancia internacional.
“..la campaña se generaliza en España: en Madrid, Tierra y Libertad y El País, en Valencia El Corsario, en Cádiz El Proletario, se han puesto manos a la obra y están decididos, completamente, a hacer luz sobre el asunto de la Mano Negra, incluso a luchar hasta el final por la liberación de los camaradas inocentes..”11
Como hemos dicho, FB fue el encargado de rescatar la veterana cabecera anti-clerical La Antorcha Valentina, que iniciaría su tercera etapa en enero de 1903. Sin embargo, esta aventura periodística no llegó muy lejos, ya que no tardaron en denunciarlo como director, precisamente tras la aparición de un artículo sin firma en favor de los presos andaluces.
Obligado a salir por piernas de Valencia a finales de marzo de 1903 y dejar La Antorcha en manos de buenos amigos como José Alarcón Herrero [¿?-1940] o el citado Ricardo Navarro, los procesos judiciales se cebaron con el periódico, que sería denunciado a principios de julio por injurias al ejército, y finalmente secuestrado por orden gubernativa en septiembre.
“F. F., director de la Antorcha Valentina de Valencia, bajo el seudónimo de Acracio Progreso, y de profesión, tipógrafo. Perseguido por un articulo vehemente publicado con motivo de la campaña de la Mano Negra [..] ha tenido que refugiarse en Francia”12
Sería durante este primer exilio de FB en París, iniciado a finales de marzo de 1903, cuando se desvelaron otros datos interesantes de sus actividades en Valencia, en concreto como fundador de diversas agrupaciones culturales y/o anarquistas.
En la línea más intelectual y cientificista se contó que fue el iniciador en el Grupo materialista Büchner, octubre de 1902, integrado por profesionales liberales, estudiantes y periodistas. Su rasgo característico fue que se relacionaban abiertamente con masones o espiritistas, a los que solían retar a controversia pública.
En esta misma onda, descubrimos que fue uno de los animadores del Grupo El Progreso de Levante, creado en el verano de 1902 y presidido por Eladio Fajarnés, médico y concejal republicano original de la barriada de Ruzafa. Pocos datos más se tiene de ellos, salvo que llegaron a editar un efímero periódico homónimo que presentaban así..
“..Guerrilla voluntaria de la causa popular, obreros de la pluma, inquieto puñado de jóvenes ansiosos de emancipación, reducido núcleo de bisoños luchadores, llenos los pechos de ardor y de entusiasmo, que cobramos plaza en el combate contra las instituciones inútiles, la codicia capitalista, el embuste religioso y el imperio del fanatismo.”13
En la órbita netamente anarquista, FB habría sido también uno de los iniciadores del Grupo revolucionario Los 19. Respecto a este extraño grupo anarquista, que perviviría durante años como veremos, no se ha podido confirmar que el nombre se originara por la extraña costumbre que tenía la policía de detener siempre a 19 anarquistas cuando se hacía una redada, por ejemplo con la detención a mediados de 1902 de 19 libertarios en la Bolsa de Trabajo de París.
Otro grupo de afinidad anarquista en el que participó FB y que, como veremos, gozaría de cierto recorrido fue Juventud, responsable de la edición de un periódico del mismo nombre [enero – julio, 1903], y con el que nuestro protagonista mantendría estrechos vínculos. A pesar de que su nombre no aparece en sus columnas, es obvio que FB mantuvo algún tipo de relación con este semanario de inclinaciones individualistas. De primeras, está el hecho que este periódico salió de una imprenta del poblado de Ruzafa, o que al frente del mismo encontremos a algunos jóvenes no habituales en los medios libertarios, parte de ellos universitarios y a los que se tildaba de señoritos anarquistas. Ello no les libró de ser perseguidos desde el primer número por las autoridades; siendo detenido su director en enero, junto al de El Corsario.
Como tantas cabeceras libertarias de aquella época, Juventud desapareció por inanición y sabotaje paquetero a mediados de 1903, pero continuaban como agrupación un año después en el marco de la campaña Pro-Presos de Alcalá del Valle. Eso sin contar con el papel jugado en París por varios miembros de Juventud.
“Somos ateos en religión; positivistas en filosofía; deterministas en moral; negadores de todo dogma en economía moderna; supremamente modernos en arte. Los seres creciendo, viviendo libremente, sinceramente: he aquí nuestro credo, nuestra fe”14.
Uno de los amigos de FB que eligió quedarse en Valencia, fue el ebanista Juan Mínguez Lahoz, cuya proximidad a FB resulta incuestionable, ya que fue redactor tanto de El Corsario como de Juventud.
Detenido durante la huelga de hilanderas de octubre de 1902, Mínguez fue también miembro del Grupo Büchner y vocal del Comité en Defensa de los Presos, 1904.
Tanta exposición pública le llevó no solo a ser incluido en las listas negras de la patronal, sino también a verse afectado por sucesivos procesos judiciales. El primero de ellos, en septiembre de 1904 por injurias al ejército, otro en septiembre del año siguiente por un artículo en El Radical, y de nuevo en febrero de 1906 por delito de imprenta e injurias a los jueces.
“Y al grito libertador de Redención, seréis barridos, monstruos jamas satisfechos de dominación, y con vosotros el edificio social que os sostiene para que, reconstruyéndolo de nuevo, seamos los verdaderos productores de la tierra, hombres libres..”15
Prevenido del rumor al fondo de la sala, el medio mutis de la primavera de 1903, le ahorró a FB algún meneo serio por parte de las autoridades. Tardaría varias temporadas en volver a pisar los escenarios obreros de su ciudad y casi se puede decir que los camaradas llegarían a echarle de menos, ya que el ambiente se enfrió bastante en Valencia en los meses siguientes.
Reclamado para empresas más ambiciosas como primera figura del anarquismo levantino, de esta primera etapa de su militancia destacaríamos su estreno bomba en las filas del periodismo de agitación con el sobrenombre de Acracio Progreso.
En adelante, como si fuera un auténtico hombre-orquesta, FB se multiplicaría en los medios obreros con diversos nombres dando voz a los nuevos postulados del anarquismo -ateismo, antialcoholismo, vegetarianismo, feminismo, naturismo, procreación consciente, etc..-; que tanta incidencia tuvieron en el desarrollo de la sociabilidad proletaria en las décadas siguientes.
Ejemplo de su habilidad para llegar al hueso de lo social, es que Acracio Progreso sería uno de los primeros propagandistas del idioma universal, Esperanto, facilitando ya desde 1904 la adquisición de libros de gramática para su auto-aprendizaje.
“..Todo marcha hacia una sociedad mejor, que todo marche a la vez antimilitarismo, huelga general, supresión del pago de alquileres y lenguaje universal, todo son cosas que aceleran la caída de los tiranos. Creedme, la lengua universal es precisa, es necesaria y es conveniente..”16
Otra de estas corrientes emergentes de las que se hizo eco fue la aparición de los primeros grupos anarco-femeninistas, que tuvieron en Valencia una de sus principales plazas y en FB uno de sus defensores a capa y espada.
Podría citarse aquí la que fue cabecera mítica del anarco-feminismo peninsular, La Humanidad Libre [Feb-Mar, 1902], órgano de la Asociación Femenina de Valencia. Aunque su novedad estribaba en que se decía escrito solo por mujeres, sin embargo, como admitió el propio FB tiempo después, en esa época era casi imposible encontrar un nutrido grupo de mujeres que pudieran dar ese paso, y no fue nada extraño que algunos -como él mismo- hubieran escrito con nombre de mujer, pensando que ésto era útil para animar a las compañeras a hacer lo mismo.
“..He escrito miles de artículos a los que he puesto como forma nombres de mujer, para así interesar más a nuestras lectoras…”17
Esta confesión, da que pensar que FB pudo colaborar con Teresa Claramunt en este rotativo utilizando esta estrategia de suplantación de género, básicamente porque se dice que Humanidad Libre fue el precedente de El Corsario, donde siguieron escribiendo la mayoría de sus redactoras.
Una de aquellas mujeres valientes debió ser la valenciana Elena Just Castillo [1873-¿?], que a principios de siglo integraba la Asociación Femenina y sería redactora de La Antorcha en diferentes etapas [1896, 1903 y 1911], donde utilizó entre otros el seudónimo de Sensitiva.
Lo que interesa destacar ahora, es que esta prestigiosa militante libertaria que años más tarde sería conocida como Palmira Luz, mantendría a lo largo del tiempo un estrecho vínculo con nuestro protagonista, una relación de amistad que cuanto menos venía desde 1901, cuando coincidieron ambos en La Luz de Ruzafa.
“Ya en la inolvidable Antorcha Valentina tuve el gusto de comunicarme con vosotras, de daros consejos, haciéndoos ver lo perjudicial que es la fe en el Dogma, la creencia en la divinidad”18
Más allá de la pericia de FB para meterse al lector proletario en el bolsillo con sus escritos de situaciones, se podría resumir este primer tramo de su biografía diciendo que actuó de puente entre dos épocas.
Si esta predisposición a todo lo nuevo le convirtió en uno de los mejores exponentes del sembrador, ya que su labor más meritoria en estos primeros años del siglo XX fue la de refundir la filosofía anarquista en formato periodístico, divulgando todas estas nuevas ideas entre las clases populares con una intención didáctica.
A su vez, la participación de FB en cabeceras históricas como La Antorcha Valentina y previsiblemente en otras de carácter satírico-político durante su primera juventud, la facilidad para tomar apuntes sociales del natural y ese tono burlesco y amargo, le hacen también deudor de la tradición costumbrista y sarcástica propia de la prensa española del siglo XIX.
..Letra, Barbarroja!
-Allegro vivace-
NOTAS:
-
1PROGRESO, Acracio: Sembradores, La Voz del Pueblo-Terrassa 22-07-1910. Hacia el final de la década de 1910 el seudónimo Acracio Progreso había adquirido cierto prestigio en los medios obreros, especialmente en el cinturón rojo de Barcelona.
-
2LAPUYA, Isidoro: La bohemia española en París a fines del siglo pasado. Casa Editorial Franco-Ibero-Americana, París, 1927, pp. 383. Francisco Ferrer Barbarroja nació en Valencia el 9 de marzo de 1865, siendo inscrito en el registro civil de dicha ciudad como sus hermanas Juana Nepomuceno (1866) e Isabel (1868). Sus padres eran de Alzira. Estos datos biográficos nos los ha facilitado José Manuel Sanchis Martínez, nieto de Juana Gadea Andreu, sobrina de nuestro personaje, a quien agradecemos su aportación a esta investigación.
-
3CRÓNICA Meridional 14-08-1898. La investigación sobre FB, comenzada sobre bases poco firmes hace años, me llevó a confundir a este titán del movimiento obrero con otros militantes como el valenciano Fernando Vela Alegre; e incluso el escritor asturiano Fernando Vela. Dado que aun circulan textos en la red que forman parte de esa fase preliminar de la investigación, sentimos las molestias que esto haya podido ocasionar.
-
4FERRER, Francisco: Espíritu de Libertad, El Porvenir del Obrero 21-11-1931. La Primitiva [1890-1910] fue constituida al calor del 1º de mayo de 1890, inaugurando una primera escuela en el Centro de Trabajadores del nº 30 de la calle Guillem Sorolla. Constan algunos donativos efectuados desde Valencia por F.F., o por Ferrer, en el periódico La Víctima del Trabajo [1889-1891]. Ver, La Victima del Trabajo 24-12-1889 y 18-01, 13-04, 06-12-1890, 10-01-1891. También, Lázaro: La Escuela Moderna de Valencia. Consellería Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1989, pp. 73-96, 123; Lázaro: Las Escuelas Racionalistas en el País Valenciano [1906-1931]. Nau Llibres, Valencia, 1992, pp. 40-41, 86 y ss.
-
5NAVARRO, Ricardo: El Pueblo-Valencia 03-09-1932. Valdivieso, que también colaboraría en la 3º etapa de La Antorcha, había dimitido en agosto de 1897, arrastrando a toda la redacción. La razón de esta dimisión en bloque fue que el periódico se posicionaba a partir de entonces como vocero de la Agrupación Socialista, situación que se extendió hasta 1899, ..“Los socialistas, ese partido de clase -sí, defensor de la clase capitalista a la que pertenecen Ferrani, el Largo, Saborit y demás enchufistas- esos eternos traidores de la clase obrera, jamas se han atrevido a tocar ese problema (la religión)..”, Francisco Ferrer: El Porvenir del Obrero 21-11-1931.
-
6El PUEBLO-Valencia 01-08-1930. A iniciativa del Grupo El Independiente, sería inaugurado en mausoleo del poeta Llombart en el cementerio de Valencia el 1º de enero de 1901; ..“Francisco Ferrer, fundador de la Escuela Moderna, fue fusilado en Montjuich como enemigo del obscurantismo el 13 de octubre de 1909, como Ripoll, en 1826, había sido ahorcado en Valencia por el doble crimen de ser librero y francmasón.”, Carlos Malato: La Revista Blanca 15-05-1931. También, El Pueblo-Valencia 31-03-1923.
-
7TABOADA, Luis: En broma, El Diluvio 09-11-1896. Todo indica que Taboada se refiere a nuestro Barbarroja, al que también citó por entonces en otro texto; y al que sitúa en Madrid vigilado por la policía en el marco del conflicto colonial, junto a su esposa y una cuñada, ..“Recuerdo que en Valencia, cuando dominaba Blasco Ibañez la situación, se hizo un reparto de fusiles en la Redacción de El Pueblo, a los que más galleaban, y cuando unas semanas después se les requirió para salir armados a la calle, la mayoría de los fusiles habían desaparecido. La mayoría los había vendido por miedo, otros los habían empeñado para ir a los toros..”, Acracio Progreso: Nuevas tácticas, Tierra y Libertad 06-12-1930. También, Francisco Ferrer: Espíritu de libertad, El Porvenir del Obrero 21-11-1931.
-
8VILLENA Obrera 27-10-1912. En 1895 fue detenido por encabezar una manifestación anticlerical, y condenado además por negarse a prestar juramento sagrado, frente a lo cual formalizó recurso de casación al Tribunal Supremo. Ver, El Bien Público 02-07-1892; El País 27-11-1889; Las Dominicales 26-04-1885; La Correspondencia de España 09-01-1888, 23-10-1895; La Iberia 30-04-1890, 03-01-1893; La República 11-08-1891; La Vanguardia 30-03-1891; La Libertad 03-03-1933; Esquella de la Torratxa 28-03-1938.
-
9GACETA de Madrid 01-02-1907. Esta vocación artística provenía seguramente de su padre, Adrián Gadea Legido [1827-1913], pintor y artista nacido en Játiva al que relacionamos con la celebración de fiestas religiosas y populares locales. La madre Juana de la Cruz Marques, también original de Játiva, falleció en 1905 en el mismo domicilio. Existe otro periódico satírico en 1895, El Terremoto, que tuvo su sede en el nº 15 de la calle de Quevedo. Ver, Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1900, nº 2, pàgina 380.
-
10La AUTONOMÍA 27-10-1900. La primera escuela, abierta en abril de 1901, estaba en la calle Vivons, nº 16. Un Francisco Ferrer había opositado a comienzos de 1899 a una plaza vacante de maestro en las escuelas elementales de niños de Valencia. Ver, Lázaro: La Escuela Moderna de Valencia. Ob. Cit, p. 65 y 68; Verdú: Eduardo Guillar Clarí, arquetipo del maestro republicano. Instituto de Estudios Comarcales de La Hoya de Buñol-Chiva, 2017. También, Las Provincias 09-02-1899; Las Dominicales 26-04-1901, 22 y 29-08, 19-09, 31-10-1902, 19-06 y 14-08-1903; El Espejo-Terrasa 27-04-1901.
-
11Les TEMPS Nouveaux 06-12-1902. Con motivo del centenario de la Universidad se convocó un certamen literario en Valencia, uno de cuyos temas propuestos era los Fundamentos y tendencias actuales del anarquismo contemporáneo; siendo FB el encargado de presentar un trabajo de Anselmo Lorenzo que no tuvo la repercusión esperada, provocando que FB criticara la condescendencia de alumnos y profesores con la presencia de curas y militares. Posteriormente, El Corsario sería enjuiciado a finales de junio de 1903 por incitar a la rebelión campesina; y otra vez en agosto siguiente. En mayo de 1903, constan otras colaboraciones de Acracio Progreso en La Voz del Terruño, Cádiz. Ver, La Revista Blanca 15-11-1902; Las Provincias 26-09-1902; El Corsario 08 y 28-06, 11 y 31-10, 07 y 21-11, 05-12-1902; Las Dominicales 23-05-1902; El Productor 14-11-1903.
-
12L’AURORE 01-04-1903. FB pudo ejercer como director hasta los sucesos del Jueves y Viernes Santo; ya que sobre ello suscribiría Acracio Progreso un artículo desde París aparecido en La Antorcha, 17 de mayo. A finales de junio hubo un cambio en la redacción, donde aun figuran Ricardo Navarro y José Alarcón, denunciado en julio por la jurisdicción militar. Alarcón, albañil y periodista que usó el seudónimo de Palmiro del Campo, fue director de El Corsario, miembro del Grupo El Independiente y dirigente de la Federación Obrera. Ver, El Porvenir del Obrero 15-02-1902, 28-01-1903; Humanidad Libre 08-03-1902; Las Dominicales 17-07-1903; La Correspondencia de Valencia 27-06, 18-08-1903; El Pueblo-Valencia 04-04, 05 y 11-07, 06-09, 03-10-1903; Las Circunstancias 08-09-1903.
-
13La CORRESPONDENCIA de Valencia 24-08-1902. Nada más se sabe de este colectivo, pero dado el perfil de Fajarnes, nos sugiere que entre sus principales intereses estuvieron el fomento de la educación popular y la higiene urbana, ..“he escrito -pues soy ya viejo- cientos de artículos en el curso de mi vida. He dicho siempre a los obreros: tenéis derecho a vivir bien, puesto que sois vosotros los que todo lo producís; tenéis derecho a morar en buenas casas, higiénicas, con condiciones”, Acracio Progreso: El Porvenir del Obrero 19-09-1931. Ver, Francisco Ferrer: Los milagros ante la razón, Escuela Moderna 14-05-1910. También, Reig: Obrers i Ciutadans. Blasquisme i moviment obrer. Valencia [1898-1906]. Institut Alfons el Magnanim, Valencia, 1982, p. 353..
-
14JUVENTUD 04-01-1903. Varios integrantes de la redacción –compuesta por abogados, médicos o pintores- fueron expulsados de la universidad. Los estudiantes valencianos promovieron algún tumulto en diciembre de 1902, pero sería en marzo siguiente cuando encabezaron una huelga frente a las reformas gubernamentales y contra la represión policial, campaña que apoyaron estudiantes de Madrid, Zaragoza y Valladolid. También, Juventud 11 y 25-01, 04, 08 y 15-02-1903; La Correspondencia de Valencia 14-03, 09-10-1903; El Motín 04, 11 y 18-10-1902; El País 09-11-1902; Las Provincias 25-01-1903; El Pueblo-Valencia 21-08, 04-09-1904, 13-06-1907.
-
15MINGUEZ, Juan: El Corsario 24-10-1902. Mínguez sería secretario del comité pro-presos de Alcalá del Valle en 1909, y fallecería en abril de 1910 de tuberculosis pulmonar, con solo 31 años; ..“Fue Mínguez un entusiasta admirador de las ideas modernas y en especial por la clase obrera dedicó todas las energías de su joven y valeroso corazón.”, El Pueblo-Valencia 05-04-1910. También, La Correspondencia de Valencia 09-09-1904, 05-05-1909; El Pueblo-Valencia 29-10-1902, 07-02-1909.
-
16PROGRESO, Acracio: Carta desde París de junio de 1904, Nuevo Idioma El Esperanto: El Obrero-Tenerife 06-08-1904. En Valencia se publicó la primera revista esperantista en la península, La Suno Hispana, órgano de la sociedad española, desde 1903. Ver, Acracio Progreso: Nuevo idioma, el Esperanto, El Productor, nº 84.
-
17PROGRESO, Acracio: Nueva Humanidad 31-05-1933. Recordemos que la campaña por los presos de la Mano Negra fue iniciada por Soledad Gustavo desde Tierra y Libertad en enero de 1902, tuvo eco en las páginas de Humanidad Libre, pero no cogería fuerza hasta que fue repicada por El Corsario; ..“En Valencia, El Corsario sucede a Humanidad Libre. Tenemos, dice El Corsario, la pretensión de cooperar en la obra revolucionaria comenzada por nuestros mayores, y nos proponemos hacer lo posible para llegar hasta la emancipación humana, hasta la redención del obrero”, Les Temps Nouveaux-Suplement Litteraire, nº 11, 1902, p. 55. Ver, VVAA: Trabajadores sin revolución: la clase obrera valenciana [1868-1936]. Edicions Alfons el Magnànim, 1986, p. 84. También, Les Temps Nouveaux 10-01-1903.
-
18PALMIRA Luz: Escuela Moderna 07-05-1910. FB también colaboraría con Pilar Vilar de Deu en el comité pro-presos, librepensadora llegada de Barcelona a mediados de 1911, y quien poco después sería una de las fundadoras del Grupo Teosófico. Junto a Elena Just, Amalia Carvía y otras pioneras. Pilar también sería una de las redactoras de Redención, revista mensual editada en Valencia, [septiembre, 1915-diciembre 1918], o dirigente de la Liga española para el progreso de la Mujer, 1919, ..“Ellas y nosotros juntos, unidos y compactos formaremos la potente avalancha que se desplomará sobre el mundo burgués, aplastando a tanto verdugo y a tantas hienas uniformadas..”, Francisco Ferrer: La mujer, Tierra y Libertad 12-04-1931. Ver, Sanfeliu: Republicanas, identidades de género en el Blasquismo [1895-1910]. Publicacions Universitat de València, 2005. También, El Pueblo-Valencia 13-05-1919.
Buenos días
Me ha resultado muy interesante sus artículos sobre Francisco Ferrer Barbarroja.
Me encuentro realizando un estudio genealógico familiar y puedo afirmar que Emilia Ferrer Gadea (hija de Francisco Ferrer Barbarroja y Consuelo Gadea Marques) era prima de mi abuela Juana Gadea Andreu (hija de José Gadea Marques y María Andreu Tallada), y a través de búsquedas en internet e llegado hasta su pagina y he podido averiguar hasta el momento lo siguiente.
Francisco Ferrer Barbarroja nació en Valencia el 9/03/1865 estando inscrito en el Preregistro civil de dicha ciudad como sus hermanas Juana Nepomuceno (1866) e Isabel (1868).
En cuanto a Emilia aparece en el padrón de 1940 en la prisión de la Pechina y el de 1945 esta en el mismo domicilio de mi abuela en Ruzafa.
Además fallece 27/01/1971 en Valencia estando sepultada en un nicho sin lapida.
También me ha llamado la atención que gran parte de mi familia materna en aquellos tiempos vivieron en la calle Quevedo entre el numero 12 y el 15.
Gracias por sus artículos
José Manuel Sanchis Martínez
Sobre el comentario anterior tengo que indicar que los padres de Francisco eran de Alzira
Agradecidos por sus comentarios, que se incluirán en el texto a la mayor brevedad. Le mantendremos informado si aparece algún nuevo dato sobre la familia Ferrer Gadea. Un saludo. Joan