Como hemos visto a través de las escuelas del Grupo Paz de Alicante, apostar por una educación aconfesional y de calidad no era tarea fácil, y todo indica que la situación empeoró a comienzos del siglo XX, ya que la influencia religiosa en la enseñanza popular se hizo más fuerte si cabe.

El debate de la superación o no de un modelo educativo controlado por la iglesia, revivió a la llegada del nuevo siglo, en buena parte por la influencia creciente de las instituciones religiosas de todo signo en la enseñanza, ya fuera católicas o de otras confesiones.

La aparición de iniciativas de escolarización popular se vio dificultada en estos años, tanto por la aumento del numero de escuelas católicas, en gran parte derivado de la repatriación de las órdenes religiosas de las colonias de ultramar, como por la tutela ejercida por los proyectos laicos de base burguesa y progresista, aunque no exentos de carga confesional de fondo.

..¡O acabar con el intrusismo de las asociaciones religiosas en la enseñanza, o sucumbir devorados por ellas! A defendernos pues…”1

En vista del escaso número de escuelas para obreros, gestionadas por ellos mismos, parece claro que el verdadero competidor de las escuelas católicas eran las fundadas por otras confesiones menores, surgidas al amparo del paraguas de la educación laica y el librepensamiento, como por ejemplo las que fueron inauguradas en Alicante por diferentes grupos espiritistas.

B00_RamonLagieruscando los antecedentes de esta corriente nos topamos con el capitán de barco Ramón Lagier [1821 / 1897], quien además de un viejo defensor de la enseñanza laica, fue quien introdujo allá por 1866 las ideas de Allan Kardec, no solo en Alicante, sino a través de este puerto en el resto de la península; personaje de referencia para todos aquellos espiritistas que ya desarrollaban su labor proselitista en Alicante en los primeros años del sexenio, reconstituidos en 1872 en la Sociedad Alicantina de Estudios Psicológicos.

..Creo en Dios y en la supervivencia del alma; soy racionalista y espiritualista, y opino que el ultramontanismo católico desnaturaliza a los hombres, embruteciéndolos y degradándolos..”2.

El movimiento espiritista cobró fuerza en la ciudad -y en la provincia- en las últimas décadas del siglo XIX, surgido bajo el radio de acción masónico, de base protestante, y siendo acogidas con agrado por los grupos librepensadores locales, entre ellos el Grupo Paz; lo que le permitió tomar personalidad organizativa propia y destacar por su labor asistencial y educativa, sobre todo a partir de la fundación en 1892 de la Unión Escolar Espiritista3.

La presencia del librepensamiento blanco se confirmaría a través del propio Juan Cabot, convencido espiritista que tras abandonar el cargo de director pedagógico y presidente del grupo Paz en 1897, se implicó directamente en la fundación de la Sociedad de Estudios Psicológicos La Caridad, donde ocuparía el cargo de presidente hasta 1908, entidad que en cierta medida asumiría el legado pedagógico del grupo aunque en su versión femenina y elitista, sobre todo a partir de la fundación en 1899 de su colegio para señoritas.

Centrados en la actividad de esta escuela, advertimos que se autocalificaba como laica e incluso compartían espacios de reivindicación y sociabilidad con los obreros organizados de la ciudad; aunque cabe matizar que de manera creciente en relación a la creación de cementerios civiles u otros aspectos puntuales de eso que se llamaba programa de ciudadanía laica, pero no tanto en relación a su consideración como disciplina científica y de progreso y su particular interpretación del …racionalismo cristiano, de suyo tolerante y caritativo, fundado sobre la libertad absoluta de conciencia4

Así mismo, existen serias dudas no ya respecto a su carácter popular u obrero de sus escuelas, casi inexistente puesto que eran ciertamente elitistas, sino más bien referido al supuesto alcance renovador de la metodología educativa que aplicaban.

El colegio para señoritas de La Caridad fundado en 1899, podemos considerarlo, si acaso, como uno de los primeros colegios modernos para hijas de los burgueses sensibilizados con el progreso y la educación laica; optando por una educación diferenciada y jerarquizada dónde la mujer siempre quedaba en un plano subordinado; como ponen de manifiesto su papel siempre complementario en las veladas que organizaba periódicamente esta sociedad, o el siguiente recorte periodístico.

…se celebrará en el Colegio laico de niñas sito en la calle Labradores 6, el reparto de premios a las discípulas con motivo de la última exposición de labores…”5

Siguiendo a Mary Nash, podríamos decir que este tipo de instituciones pedagógicas solo para mujeres, pese a reconocerles cierta labor higienizadora básica siguieron fomentando el discurso imperante de la domesticidad, presentando un prototipo de mujer laboriosa, instruida y previsora, que nunca cuestionaba los términos básicos de la desigualdad de genero ni en casa, ni en el trabajo, ni en la calle; en definitiva expuestas como ..modelo de virtud y una esperanza para el porvenir de las ideas modernas6.

Respecto a la supuesta aconfesionalidad de este colegio, cabría decir que más que restringir las enseñanzas religiosas o suprimirlas, lo que hacían es favorecer la amalgama confesional e intelectual que estructuran este tipo de creencias, muy propia de los primeros años del siglo XX.

Esta era la cruda realidad educativa predominante en Alicante y otros puntos de la provincia; un monopolio confesional católico que tan solo era amenazado por la influencia de organizaciones interclasistas, filantrópicas y que profesaban otras confesiones no del todo autorizadas. Y lo que es más relevante, en muchos casos adolecían de un fuerte segregacionismo y elitismo, como sucede en la mayoría de las escuelas privadas de Alicante, incluibles en la categoría de escuelas confesionales no católicas.

Expongamos una fotografía general de la situación en Alicante para finalizar.

Entre las siete grandes escuelas privadas existentes en la ciudad allá por 1911, podemos considerar a 5 de ellas como de carácter religioso: las espiritistas de La Caridad que mantenían tres escuelas de niñas, los protestantes en la Escuela Modelo y los evangélicos en la denominada Progreso Infantil.

Las dos restantes, la Escuela Moderna y otra denominada Pedagogía Moderna, se adscribían a la denominada escuela europea, libre de confesiones religiosas, aunque aplicando estrategias educativas ciertamente conservadoras, al menos en el primero de los casos, como expondremos en el apartado siguiente7.

Infancia en cruz_Gaston Leval

Como conclusión, se puede decir que el monocultivo confesional fue la tónica en la batalla por la educación que se libraba en la ciudad de Alicante en los primeros años del siglo XX, dónde católicos y espiritistas competían no tanto por la educación de las clases populares, como por la de los hijos de la burguesía.


NOTAS:

  • 1La VOZ Republicana 01-05-1904. En el primer cuarto del siglo XX se produce un aumento de prensa pedagógica católica. Ver, CHECA: Historia de la Prensa Pedagógica en España, Universidad de Sevilla, 2002.

  • 2LAGIER: Las Dominicales 02-12-1883. Parece ser que Lagier fue quien introdujo el espiritismo en la península algunos años antes del sexenio democrático, y se concretó en La Revelación, revista editada en Alicante entre 1872 y 1904. Prueba de la importancia del espiritismo en la ciudad de Alicante fue el Centro Kardeciano que permaneció activo entre 1920 y 1938. Ver, Las Dominicales 05-10-1894.

  • 3Algunos de sus primeros presidentes o dirigentes del grupo Paz, como Martinón, Gabarró, Chaminade, Santelices, Cabot, Vinader eran activos espiritistas. Así mismo, en Elche y cercano a los librepensadores agrupados en La Fraternidad, actuaba un Centro Espiritista. Ver, Las Dominicales 14-01-1888, 13-02-1892, 08-11-1907.

  • 4La REVELACIÓN 30-12-1881. Existieron otras sociedades con el mismo nombre en Orihuela, Elda, Onil, Villena y Alcoy, aunque sólo en estas dos últimas esta confirmada su orientación espiritista. Un espiritista que se autocalificaba de racionalista cristiano fue Justo Mas, maestro laico de Almansa hasta 1902 que había colaborado en la fundación del primer Centro Instructivo Obrero en 1894, el cual fue apadrinado por los librepensadores del Grupo Paz, en concreto de Cabot, que visitó la ciudad y sería nombrado presidente honorario del grupo Verdad. Ver, El Alicantino 19-08-1894; Las Dominicales 04-11-1892, 13-07-1894, 08-11-1907.

  • 5El PUEBLO-Alicante 13-02-1909. La escuela estuvo dirigida por la maestra Soledad Martínez, y con varias profesoras auxiliares -Concepción Pérez-, superando ampliamente el centenar de alumnas poco después de su inauguración; trasladándose desde el nº 30 de la calle Bazán al paseo Méndez Núñez, y más adelante a la calle Labradores.

  • 6El NUEVO Alicantino 27-10-1897. En estos términos se referían a una de las primeras mujeres públicas de nuestra provincia, la malograda crevillentina Isabel Alfonso Candela [1879-1901]. Hija de un dirigente republicano local, había sido educada en un prestigioso colegio evangélico norteamericano de San Sebastián. Su vuelta a Alicante en 1896 para finalizar sus estudios, coincidió con la aparición de un periódico feminista espiritista, El Altruismo, y al parecer mantuvo amistad con la librepensadora Belén Sárraga, a la que probablemente conoció en 1899. En la misma órbita encontramos a Matilde García Vidal, valenciana que llegó a Alicante a principios del siglo, vinculándose a los círculos librepensadores y con La Caridad. Ver, ESTEVE: La enseñanza en Alicante durante el siglo XIX. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante. 1991, p. 161; NASH: Rojas, mujeres republicanas en la guerra civil. Taurus, Barcelona, 1999, pp. 49 y ss. También, El Demócrata 21-05, 18-06-1899; El Clarín 24-05-1903; La Correspondencia de Alicante 20-05-1899, 29-08, 02-11-1905; Heraldo de Alicante 03-02-1909, 02-05-1911; El Pueblo-Alicante 14 y 24-10-1910.

  • 7 Ver, Heraldo de Alicante 28-02-1911.

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.