Como es lógico por la importancia comercial de Alicante, los obreros que transportaban en carros las mercancías desde el muelle a los almacenes y viceversa -productos químicos, yeso, tejas, vinos, maderas, etc- eran numerosos. Tanto los dueños de los carros1 como los trabajadores2 estaban asociados desde primeros de siglo. La Sociedad de Carreros “El Progreso” parece remontarse a 1901, pues en las páginas de El Mundo Obrero se habla de las dificultades por las que atravesaba esa sociedad para poder hacer frente a las malas condiciones de trabajo, en especial una jornada de dieciséis horas diarias3. En febrero de 1902, el periódico socialista les instaba a luchar “si no queréis pasar la flor de vuestra vida produciendo sin cesar, para ir a pasar vuestros últimos días en un inmundo asilo, o a morir en el lecho de un hospital4. En estos primeros años, “El Progreso” estuvo instalada en el Centro de Sociedades Obreras que propiciaban los socialistas y siguieron a éstos cuando se trasladaron en 1913 al Centro Obrero de la calle de Castaño, poco antes de inaugurarse la Casa del Pueblo5.

Tenantiguo-mercado-de-la-puerta-del-mar-foto-amaían los carreros muy buenas relaciones con los obreros de “La Defensa” -fábricas y almacenes- y los afectos a las sociedades obreras del muelle -“La Marítima” y “La Terrestre”- con los cuales estuvieron ligados en algunos momentos por un pacto. A mediados de 1915 estaban afiliados a “El Progreso” mas de trescientos carreros y, ante la mezquindad de su jornal y su excesiva jornada laboral -que según la prensa era de dieciséis horas diarias, sin siquiera una hora para comer, y trabajando sin jornal los domingos- convocaron una reunión con sus patronos y representantes de la Cámara de Comercio. A ésta les pareció justa la petición de los obreros de que se les aumentasen los salarios hasta 2’50 o 3 pesetas y los patronos parecieron acceder a ello, pero después no cumplieron sus promesas, por lo que los trabajadores amenazaron con la huelga y recabaron el apoyo de las sociedades llamadas “del pacto”, es decir, las ya citadas de portuarios, almacenistas, más las de Toneleros y Aserradores Mecánicos6. Un sector de la prensa apoyaba la postura de los trabajadores: “¡Obreros. No consentir que el pedazo de pan que ansiáis llevar a vuestras familias se vea mezclado con la burla indigna del explotador! ¡Viva el trabajo! ¡Abajo la burguesía!”7.

La huelga la llevaron a cabo los carreros que transportaban los productos químicos a la fábrica “Cross”: pedían el aumento de un real por tonelada transportada, pero aceptaron volver al trabajo a cambio de “una pequeña ventaja concedida por los patronos“, medio real por tonelada de mercancía depositada en el puerto8. En otras ocasiones, los carreteros protestaron por las malas condiciones de los caminos y carreteras9 e incluso llegaban al paro, lo que provocaba a su vez el paro forzoso en alguna industria, como las cerámicas10 y los carreteros que transportaban cerámica entre el puerto y las fábricas sitas en San Vicente se declararon en huelga en noviembre por el mal estado de la vía, agravado por recientes lluvias11.

carreteros_09.jpg

Como en otros oficios, también entre los carreteros el año de 1919 fue el de mayor actividad sindical. federados con los tranviarios y los cocheros, presentaron en el mes de marzo una petición a los patronos para que su jornal llegase a las 5 pesetas diarias, ante la carestía de las subsistencias; solicitaban también la supresión del trabajo a destajo12. Estaban apoyados por las sociedades obreras del puerto y los carreteros agotaron todos los procedimientos -negociaciones, visita al Gobernador Civil- antes de llegar a la huelga, que también se subsumió en la huelga general de marzo de 1919, en la que tomaron parte activa. Poco después, renovaron sus peticiones de aumento13 y “El Progreso” estudió en mayo la, oferta patronal de un jornal de 4 pesetas diarias para quienes trabajaban toda la semana y de 5 para los que sólo lo hacían parte de la semana, oferta que fue rechazada y se mantuvo la petición de 5 pesetas diarias para todos los trabajadores14.

Se llegó así al mes de septiembre, en que presentaron las ya tradicionales peticiones relativas a salarios y jornada de trabajo. Ante esas peticiones, los patronos presentaron nuevas tarifas a los comerciantes para el transporte de sus productos15 e intervino la Cámara de Comercio. Tras dos o tres días de huelga, volvieron al trabajo con un gran triunfo: la jornada de ocho horas, un jornal de 7 pesetas diarias y de 8 pesetas para los que no trabajaban todos los días; 1’25 pesetas por cada hora extraordinaria; dietas para la cena si se trabajaba de ocho a nueve de las noches y “otras mejoras de orden moral y material16. En la asamblea que aceptó esas bases y puso fin a la huelga tomaron parte activa obreros marítimos y de la sección de Almacenes. Uno de éstos, Esquembre, “con palabra fácil y tonos enérgicos, expuso con razonamientos convincentes que este triunfo es debido al Sindicato Único y recomienda la necesidad de dar más empuje a esta forma de organización17. En octubre, se decidió admitir el ingreso de la sociedad de los patronos que sólo tuviesen un carro, nombrar una comisión para intervenir en el despido de un obrero y apoyar a los huelguistas de La Unión Española18.

Estaban, pues, los carreteros organizados en el Sindicato Único de Transportes de Alicante y siguieron su suerte: a partir de mediados de 1921 se hundió su organización y los patronos aprovecharon la situación. A finales de 1922 trataron incluso de rebajar el salario por viaje -se había perdido, pues, la jornada de ocho horas y se había vuelto al destajo-, provocando una huelga que no tuvo mucha duración, al comenzar inmediatamente las negociaciones y aceptar regresar al trabajo previamente los obreros, cuya organización sindical estaba, en la práctica, casi destruida19.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

NOTAS:

1Sociedad de Socorros Mutuos de “Amos de Carros”, fundada el 14-VIII-1904, y Sociedad de Dueños de Carros fundada el 26-II-1904: no sabemos si eran la misma sociedad (Boletín Oficial de la Provincia, 29-I-1912).

2Según el Boletín Oficial de la Provincia, “El Progreso” fue fundada primero como Sociedad de Socorros Mutuos el 4-II-1904 y se reorganizó como Sociedad para la defensa de sus intereses el 28-VIII-1910.

3El Mundo Obrero, 21-IX y 6-X-1901 y 12-I-1902 (“A los carreteros de Alicante”).

4El Mundo Obrero, 9-II-1902.

5De esos años solo tenemos noticia de un incidente, con conato de huelga, entre uno de los patronos y el resto de los patronos y obreros del gremio, por no respetar el primero las tarifas (Periódico para Todos, 7-VIII-1912).

6Heraldo de Alicante, 22-IX-1915.

7Heraldo de Alicante, 24-IX-1915.

8Pensaban volver pedir el aumento de un real cuando terminasen de transportar las mercancías existentes en el puerto; además esa ventaja se aplicaría también al resto de los trabajadores del sector (El Correo, 6 y 8-X-1915, El Socialista, 6-X-1915, La Voz de Alicante y El Día, 8-X-1915, Heraldo de Alicante, 7-X-1915, y Diario de Alicante, 5-X-1915).

9Según El Alicantino, 6-I-1892, el día anterior se produjo un conato de huelga de los carreteros por el mal estado del camino a Benalúa.

10Por ejemplo, en agosto de 1915, protestaron por el mal estado de los caminos cercanos a la estación de Madrid; en noviembre de 1915 y en el mismo mes de 1917, por el de la carretera a San Vicente (La Unión Democrática, 17-XI-1917).

11El Día, 22-XI-1918.

12Según El Tiempo, 18-III-1919, ganaban 3’50 pesetas o un 40% sobre el coste del viaje.

13Los que acarreaban yeso pidieron un jornal de 3’50 pesetas en mayo (Diario de Alicante, 12-V-1919).

14La Región, 11-V-1919, y El Día, 12-V-1919.

15El Luchador, 15-IX-1919, comentaba: “No salimos del círculo vicioso: suben los jornales, pero la miseria no disminuye“. Véase también El Día, 15 y 17-IX-1919

16Según Reivindicación y El Socialista, 21-IX-1919. Según Periódico para Todos, 21-IX-1919, el salario por hora extra sería de 1’50 pesetas la primea y 2’50 las siguientes. Véase también La Región, 15 y 17-IX-1919.

17Reivindicación, 21-IX-1919.

18El Correo, 7-X-1919.

19El Luchador, 11-XII-1922.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.