Por las noticias que tenemos, Astrea Barrios García no explicó en ningún momento de su vida, ni siquiera a sus más cercanos, como había perdido una parte de su pierna derecha, ni las razones por las que, tras la guerra, tuvo que cambiar su nombre por el de Esther.

El hecho que atribuyera la predida de su pie derecho a uno de los múltiples bombardeos que sufrió Bilbao en aquellos meses de guerra, quizás algunos lo atribuyan a la modestia de la que hizo gala. Pero ocultar un hecho tan trascendente en su vida, e incluso para el curso de la guerra en el frente Norte, no deja de sorprendernos.

Todo cambió el 17 de febrero de 1937, durante una reunión celebrada en la sede central de las JSU de Bilbao, la cual terminó de forma abrupta con la explosión accidental de un obús traído como trofeo de la batalla de Villarreal, dejando tres altos mandos comunistas muertos y siete heridos, entre ellos la propia Astrea.

Astrea, cura pronto, que es nuestro deseo. Echaremos mucho de menos tu actividad politica, tu pido la palabra en el Comite de Mujeres Contra la Guerra y el Fascismo; pero espero verte pronto en nuestra Redacción, ese es mi deseo y el de todas tus compafieras. ICamarada Astreal, que siga ese entusiasmo y fuerte voluntad, que es en ti, un baluarte…”1

Antes de entrar en la relación de víctimas de aquella explosión, hagamos algo de memoria y recordemos que a estas alturas de la guerra, perdidas incontables vidas humanas y más territorio del esperado, fracasadas las ofensivas republicanas de diciembre, y más aun tras la debacle de Málaga en febrero de 1937, se impuso allí donde se tomaban las decisiones políticas, un estado de opinión propenso a la unificación de las estrategias militares, lo que suponía aceptar la ayuda de Rusia como paliativo de la desigualdad de medios bélicos, evidente ya en los diferentes frentes de batalla, lo que hacía urgente la realización de…

“…una reunión plenaria de las organizaciones del Norte, que, comprendiendo las Juventudes de Euzkadi y las Federaciones cántabra y astur, permitiera aclarar los puntos de vista un tanto dispares, que se insinúan en algunos sectores de nuestro país. A tal efecto celebrábase ayer en los locales que las Juventudes tienen en el Arenal la reunión de la Comisión Ejecutiva de Euzkadi”2

00_Postal antigua del edificio de la Unión y el Fénix en la calle Arenal 3 de BilbaoEn esta tesitura, se organizó la tarde del 17 de febrero en el 2º piso del nº 3 de la calle Arenal de Bilbao, sede de la ejecutiva de las JSU de Bizkaia y de la redacción del periódico Joven Guardia, una reunión entre altos mandos de las milicias, comisarios políticos y periodistas vinculados a organizaciones juveniles socialistas y comunistas. A esta reunión, Astrea acudía como delegada de la sección femenina de las JSU de Bizkaia, con representación delegada de la AMA nacional por la imposibilidad de llegar de la madrileña Luisa Julián y, por lo que hemos visto en el apartado anterior, en calidad de comisaria de la Columna Meabe..

Había sido convocado por los camaradas Trifón Medrano y Luis Rodríguez Cuesta, delegados de la Comisión ejecutiva nacional de las Juventudes Socialistas Unificadas para informar a los jóvenes de Euzkadi del desarrollo y tareas que a la organización juvenil del País Vasco planteaba la Conferencia nacional de las Juventudes Socialistas Unificadas de Valencia”3.

Poco se sabe de los contenidos a tratar en aquella asamblea, que debieron haber girado en torno a las condiciones de la reorganización de milicias en torno al mando único, impuesto por imperativo gubernativo. El caso es que dicha reunión ni siquiera llegó a empezar, y terminó de forma abrupta con la explosión de un obús del calibre 15’5 expuesto en aquella sede a modo de trofeo recogido en la posición del monte Albertia, volando por los aires buena parte del piso y dejando tres muertos y cinco heridos.

A la hora antes citada, se hallaban en el local varias personas y algunas de ellas examinaban un obús procedente del frente de Albertia, que allí se guardaba como un recuerdo de las operaciones del frente de Villareal. De pronto el proyectil hizo explosión, causando importantes daños en el piso”4

Pese a las extrañas circunstancias del suceso, la falta de verosimilitud de algunas explicaciones sobre los hechos o la significación de las víctimas, el suceso no alcanzó la repercusión mediática que cabía esperar, y quedó como uno más de los extraños accidentes de guerra que menudeaban en aquellos meses, y ante todo, un episodio de consternación colectiva muy sentido por aquel entonces y extrañamente poco recordado hoy día.

…El obús fue vaciado y se le creía completamente descargado. Hubiera sido preciso un examen minucioso del artefacto por parte del provocador para decidirse a emplearlo. Y tal examen, la vigilancia de los jóvenes lo hace imposible. Es más justo confesar la verdad. Esta es que a la hora actual se ignoran las causas que provocaron la explosión”5.

Respecto a las víctimas, podemos listar entre los fallecidos al comisario político Luis Rodríguez Cuesta a quien vemos en la imagen, ondarrutarra ya activo en octubre del 34 y secretario de la consejería de Orden Público de Madrid. Otro de los fallecidos fue Agustín Zapiráin Aguinaga, uno de los fundadores del Partido Comunista en tierra vasca, que desde el principio de la guerra pertenecía a la Junta de Defensa de Bizkaia y era secretario de organización de JSU de Euzkadi, quien además acudía a la reunión como comandante del batallón Stalin, 2º de la columna Meabe, convaleciente en Bilbao tras haber sido herido gravemente en la batalla de Villareal.

..Agustín Zapirain, está ligado íntimamente a la vida de nuestro Partido Comunista de Euzkadi. El fue uno de los que primero supo comprender y defender el volumen e importancia del problema nacional de Euzkadi..”6.

Pero sin duda, la baja más sentida fue Trifón Medrano, obrero ebanista y amigo del pueblo nacido en Madrid en 1910. Por aquel entonces era dirigente de la Juventudes Comunistas [JJCC] y de la Unión General de Trabajadores [UGT], habiendo sido además uno de los precursores de las JSU en abril del 1936 y por tanto, personaje clave en la unificación marxista en ciernes. Es decir, se trataba del máximo dirigente comunista en el momento de su muerte, junto al socialista Carrillo, aunque con un perfil más obrerista, más próximo a las posiciones libertarias y menos reformista que éste.

Ya entonces se destacaba llevando al seno de los sindicatos la voz oposicionista de los jóvenes comunistas. Voz no siempre acorde con la de los que entonces éramos socialistas y jóvenes socialistas, pero que era la expresión del sentir colectivo de la fracción izquierdista en la lucha sindical”7

Medrano había sido uno de aquellos jóvenes que se pusieron al frente de las milicias populares de Madrid contra la sublevación fascista, organizando el batallón Aida Lafuente y luego, figurando como fundador y comisario del 5º Regimiento, el cual acababa de ser autodisuelto en aquellos aciagos días de febrero de 1937, no sin resistencias, para integrar el Ejercito Popular Republicano. Otro dato interesante es que Astrea y Medrano se conocían anteriormente, ya que habían viajado juntos a la URSS en 1935.

…potente Juventud antifascista de sentido amplio que lucha contra la invasión extranjera. Por sostener este criterio se nos ha considerado como reformistas, que abandonando sus caracteres de luchadores caen en completa contemporización. Nada más incierto. Para que la patria de los demás sea libre hemos de preocuparnos de conseguir la libertad de la nuestra..8.

Según la información oficial, estaba de gira para comunicar las resoluciones del Congreso Nacional de la Juventud, celebrado en Valencia a mediados de enero, pero no sería inverosímil que hubiera sido enviado a la zona para recomponer la unidad militar, resquebrajada tras los combates de finales de año y aliviar la tensión política de enero de 1937 en Bizkaia.

Otro dato pertinente es que, durante aquel pleno nacional de Juventudes, Medrano, sin nombrarlos, ensalzo la labor unificadora del Amuategui en su informe sobre organización y cuadros de juventudes, donde afirmó que este modelo era válido para la definición común del llamado Frente de Juventudes que se discutía en aquellas semanas.

..De todo el Norte de España, de los pueblos de Santander y Asturias, se han repetido durante todo el día las llamadas a nuestros teléfonos, interesando confirmación y detalles de lo ocurrido. El duelo en Euzkadi también ha sido general; particularmente en Bilbao, si bien es cierto que acaso no ha encontrado el reflejo que debiera”9.

El suceso nunca quedó esclarecido y, poco a poco, la figura de Medrano y los demás fallecidos en aquel accidente, se fue difuminando entre las urgencias bélicas, pese al esfuerzo de los jóvenes socialistas vascos por recordarlo, pese a que sus camaradas de Madrid, por aclamación popular, dieran su nombre a la plaza de Lavapiés de Madrid, solo unos días después de su multitudinario entierro en Bilbao. Ni siquiera sirvió que le hubieran dado su nombre a la Escuela de Cuadros, Trifón Medrano, constituida cerca de Valencia. Se había convertido en un símbolo vacío de significado, y cuando un grupo de amigos, con el apoyo de la editorial Alianza, lanzaban en septiembre de 1937 la idea de componer un libro colectivo sobre Medrano, no encontraron los apoyos necesarios.

En una de las habitaciones interiores, junto a la Redacción de Joven Guardia, el comandante del batallón Meabe Trifón Medrano, examinaba una bomba que, según nuestros informes, procedía de Asturias. Se encontraban con él Luis Rodríguez Cuesta, Agustín de Zapirain, Leoncio Peña y Francisco de Zalakain lllarramendi. Un poco más lejos, la joven propagandista Astrea Barrios se preocupaba de tareas periodísticas.”10

Siguiendo con las víctimas del atentado, también quedaron heridos o mutilados Antonio Bueno, miembro de la Agrupación Socialista de Donostia, donde era colaborador de Euzkadi Roja y residente por entonces en Bilbao. Francisco Zalacain Illarramendi, comunista natural de Rentería, a quién la explosión le hizo perder un brazo. Leoncio Peña, bravo comunista de origen asturiano que luchó en los primeros meses de la guerra en su tierra natal. Y finalmente, nos queda citar a Pedro Felipe, secretario general de la JSU de Euzkadi que perdió un ojo; y Juan Herrero Palazón, miembro de las JSU. Por su parte, Astrea, única integrante femenina de la reunión, sufrió la amputación de un pie.

..murieron los dos de Madrid, Zalacaín de Rentería se quedó cojo, Astrea Barrios de Barakaldo, se quedó tuerto, Felipe Larena de Eibar quedó cojo, Pedro Felipe perdió otro ojo. [..] La cosa fue tan sonada que desde Madrid mandaron por avión dos camaradas para que realizaran una investigación..”11

Los resultados de la investigación emprendida por las autoridades del Frente Popular no trascendieron, siéndonos imposible saber porqué la propia Astrea omitió en su relato biográfico el suceso que acabamos de relatar e incluso su labor como enfermera en el frente o su integración en la Columna Meabe. Tan solo mencionaría de forma genérica que fue atendida en el hospital de Basurto de las heridas provocadas por la explosión de un obús, y que le fue amputado un pié.

Por haber sido designados algunos camaradas de la dirección de la JSU comisarios políticos de batallones y brigadas ha habido necesidad de realizar un reajuste, quedando constituido el Comité por los camaradas siguientes: Secretario general, Ivan Zarate; secretario de Organización, Pedro Felipe; sindical, Francisco Zalacaid; Agit-prop, Marcelo Usabiaga; Prensa, Gregorio Velasco; Finanzas, Leoncio Peña; Femenina, Andrea Barrios, y Pioneros, Felipe Larena”12

Tampoco contó que tras aquel accidente, siguió ejerciendo cargos orgánicos en las JS de Bizkaia, y que todo el mundo la veía como una especie de Astrea Sáfica. Prueba de la popularidad que había llegado a alcanzar, es que el 1º de mayo de 1937 un altavoz circulante, lanzaba ráfagas de sus discursos por las calles de Bilbao para levantar la moral de la retaguardia, entrelazados con la Internacional y el Himno de Riego.

Algunos de los discursos de Astrea fueron Grabados y se reproducían en un vehiculo propaganda_Mujeres 06-03-1937

Astrea, simplemente se limitó a contar que pasó a Santander con la caída de Bilbao, para de ahí exiliarse en París donde, según su mismo relato, permaneció el resto de la contienda alojada en la Casa de España. Un relato que a todas luces, no concuerda con los hechos.

Así, sabemos que desde Francia pasó a Cataluña a principios de diciembre de 1937, ya que localizamos su presencia entre el contingente de refugiados del frente Norte llegados a Barcelona, domiciliada al llegar en el nº 10 de la plaza de la Sagrada Familia, una ubicación segura y rodeada de zonas verdes, perfecta para ella y su bebé de pocos meses.

Oficialmente, reaparecería en el Pleno conjunto de las JSU y del Comité Central del Partido Socialista de Euskadi celebrado en esa ciudad a finales de enero de 1938, en el que fue Astrea fue elegida como miembro de la junta provisional que debía elegir a la nueva ejecutiva de las JSU en el exilio catalán.

En el curso de la reunión se registraron detalles emocionantes. Uno de ellos fue aquel en que Astrea Barrios, la querida compañera mutilada después del sensible accidente de Bilbao, hizo uso de la palabra. Todos los asistentes la testimoniaron su simpatía..”13

Esta es la última noticia que hemos localizado de Astrea Barrios Garcia, y en este punto se desvanece, sin que hayamos podido concretar nada al respecto.

Quien sí nos aporta información complementaria es su novio durante la guerra y luego marido, Lorenzo del Hoyo Sampedro, médico natural de Llorente de la Vega, en Palencia. Así, deducimos que debieron conocerse en algún hospital de campaña del Frente Norte, ya que sabemos que Lorenzo era oficial sanitario encuadrado en el Socorro Rojo Internacional en Vizcaya en mayo de 1937, y que en febrero de 1938 alcanzó la graduación de mayor de milicias, siendo destinado al Ejército de Andalucía.

Todo apunta a que nunca se incorporó a este último destino, ya que se ordenó su urgente presentación en la comandancia militar de Barcelona a mediados de junio de 1938.

Lo que se cuenta en la bigrafía de Astrea, es que finalizada la contienda, habría cambiando su nombre por el de Esther para reaparecer nada menos que en Burgos, siguiendo a su compañero, sin que conste que sufrieran persecución alguna.

A nadie se le escapa que no hubiera podido modificar su identidad, sin la ayuda de algún capitoste falangista o similar.

Todo ello, nos conduce a uno de los hermanos de Lorenzo, Cristóbal, acaudalado propietario en el citado pueblo de Palencia y falangista de primera hora, la persona que ayudó a la joven pareja a pasarse a la zona fascista- Él pudo restablecerse en su oficio a partir de 1946, con algunas dificultades, ejerciendo desde comienzos de la década de 1950 como médico rural en Melgar de Fernamental.

Sin embargo, al tratar de averiguar que fue de Astrea -ahora Esther-, no encontramos prácticamente nada.

El único hilo del que tirar, asumiendo que pudo ejercer de maestra en la provincia de Burgos, y que usaba el nombre de Esther, es Esther Barrios Bañuelos, también citada del Barrio, oficialmente nacida en junio de 1913, y que se habría sacado el título de maestra de la Normal en abril de 1934.

Las únicas noticias de ella durante la guerra, son de septiembre de 1938, cuando fue designada maestra de Siero de la Reina, en León.

En lo que parece ser un proceso de depuración en toda regla, Esther Barrios Bañuelos reaparecería poco después en Burgos, donde volvió a sacarse el título en julio de 1942 y, tras pasar diversos cursillos en la sección femenina de Falange, fue designada maestra en Villanueva de Lastra desde 1946.

No estalló en las líneas de fuego cuando la boca negra del cañón faccioso, lo vomitó a nuestras posiciones. No estalló tampoco en el centro de las juventudes, hasta que, una vez congregado lo más selecto del movimiento juvenil marxista, sus efectos fueron aterradores..”14

Si bien en abril de 2009, ya muy mayor, la Agrupación Socialista de Burgos le dio un pequeño homenaje como luchadora antifascista, momento que recoge la imagen, nosotros no podemos concluir este texto sin apuntar algunos de los huecos por rellenar en la biografía Astrea, y que posiblemente nos aportarían información valiosa sobre las causas políticas del atentado en la sede de las JSU de Bilbao.

Astrea Barrios se habia formado para ser otra heroína revolucionaria como Lina Odena, como Aida Lafuente, como Clara Román…, pero cambió de parecer tras aquel accidente y prefirió el anonimato, y seguir a su compañero.

Los atajos de la memoria de la camarada Barrios, no solo hicieron que borrara de su relato, entre otras cosas, su viaje a la URSS o su labor durante la guerra como miliciana, sanitaria, comisaria política y miembro de la junta directiva de las JSU.

Tanta elipsis en su trayectoria, nos obliga a cuestionarlo todo, comenzando por algunos datos básicos sobre ella, para empezar su nombre original, citado a veces Andrea, y definitivamente cambiado por el de Esther tras la guerra.

Si el nombre de Astrea alude al drama social en tres actos, Astrea, Salvaje Jusicia, estrenado en 1907 y original del socialista Eduardo Torralva Beci [1881-1929], quien estuvo entre los iniciadores en 1921 del comunismo en el estado español. El de Esther, con sus connotaciones bílbicas, nos habla de una mujer tan inteligente como resignada, fatua pero generosa en la renuncia, a todas luces forzosa, más que para salvarse ella, para salvar a alguien muy querido.

En este sentido, nos extraña la ausencia casi total de referencias a los nueve hermanos que se supone que tuvo, quienes supuestamente deberían estar encuadrados en entidades políticas o unidades milicianas euskaldunas.

Sin embargo, nada se ha podido concretar más allá de Baldomera Barrios, corresponsal de Joven Guardia y militante comunista en Sestao, donde recordemos estaba domiciliada la propia Astrea hasta la caída de Bilbao.

Tampoco nos convence aun, eso de que hubiera sido vasca de nacimiento. En este sentido, no olvidemos que fueron muchos los hijos e hijas de familias mineras leonesas o asturianas, desplazadas a otros lugares como Euzkadi, siendo acogidas por destacadas familias socialistas tras la huelga que afectó a toda la cuenca minera en el verano de 1922, y que se extendió al sector metalúrgico de Bizkaia.

Cada vez está más claro que, completar la trayectoria de Astrea Barrios García, sigue siendo una tarea pendiente para entender la intrahistoria de la guerra en el frente Norte.


  • 1LARRAÑAGA, Maribel: Hospital de Basurto, Mujeres 20-02-1937. Al inicio de nuestra investigación sobre Astrea, nos dio por barajar la posibilidad que hubiera pasado a la retaguardia republicana tras la caída del Frente Norte, asentándose en el interior de la provincia de Alicante. Descartada esa hipótesis, algunos portales siguen reproduciendo aquel texto inicial, por lo que pedimos excusas a los que pudieran verse afectados.

  • 2EUZKADI Roja 24-01-1937. En febrero de 1937 se constituyeron en Valencia los Frentes de Juventud Revolucionaria, iniciativa de las JJLL a la que se sumaron agrupaciones juveniles de signo revolucionario y federalista, y que sobre todo tuvo cierta repercusión en Cataluña, donde sí se sumaron las JSU en contra de la línea oficial que representaba Carrillo. Ver, Fernández: Cultura y libertad. La educación en las juventudes libertarias (1936-1939). Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones, 1996, pp. 97-121, 143-148.

  • 3AHORA 19-02-1937. En la imagen central aparece el comunista Trifón Medrano secundando a una joven delegada francesa invitada al acto de clausura del Congreso Nacional de la Juventud celebrado en Valencia a mediados de enero de 1937.

  • 4TIERRA Vasca 18-02-1937. Según Aurora Arnaiz, miembro del CF y delegada de cuestión femenina por las JS desde septiembre de 1936, en aquella reunión se discutía la unificación regional del mando militar y político del frente vasco. Ver, ARNAIZ: Retrato hablado de Luisa Julián, memorias de una guerra. Compañía Literaria, Madrid, 1996, p. 85.

  • 5EUZKADI Roja 18-02-1937. Circularon leyendas sobre la ceniza de un puro vertida sobre el proyectil como desencadenante de la explosión, lo que extraña en un artefacto de 44,5 kilos, peso de los obuses modelo 15,5, sin casquillo, siendo muy improbable que estallara accidentalmente sin una manipulación indebida, y todo ello, después de ser supuestamente desactivado por miembros del propio batallón, que recordemos estaba en Eibar, donde se encontraba la Escuela de mecánica y armería.

  • 6EUZKADI Roja 18-02-1937. Luis Rodríguez Cuesta, además de secretario de la consejería de Orden Público de Madrid y miembro del Gabinete de Prensa nombrado por Carrillo el 8 de noviembre, había sido nombrado comisario de guerra de la 22 Brigada Mixta en diciembre de 1936; y antes de ello, fue comisario del batallón Octubre nº1, autodisuelto para integrarse en el Ejercito Popular. También, Euzkadi Roja 19-02-1937.

  • 7AHORA 28-02-1937. A Medrano el 19 de julio le pilló fuera de la península, y ante la imposibilidad de desplazarse a Madrid, se quedó en Bizkaia unos días ayudando a las milicias; al menos asi lo contó Carrillo a toro pasado. Medrano era más querido en Euzkadi que Carrillo, quien a mediados de junio de 1936 llegó a Bilbao para mediar entre las Juventudes Socialistas y la Agrupación Socialista de Bilbao, y tuvo que volverse a Madrid sin ser recibido. Ver, La Vanguardia 17-06-1936; Ahora 23-02-1937.

  • 8ARNAIZ: Joven Guardia-Alcoy 20-02-1937. Medrano también era miembro del Comité Central del PC desde 1932, ..“Que su vida sea un ejemplo para todos y su muerte una advertencia para los que todavía no se han dado cuenta de que la guerra está en todos los sitios y que nadie, absolutamente nadie, puede estar apartado de sus necesidades..”, Ahora 28-02-1937. También, Saiz: Indalecio Prieto, crónica de un corazón. Editorial Planeta, Barcelona, 1984, p. 228; Viñas: La formación de las Juventudes Socialistas Unificadas, 1934-1936. Siglo XXI, Madrid, 1982.

  • 9EUZKADI Roja 19-02-1937. Seguramente se estaba refiriendo a la creación del Frente de Juventudes de Euzkadi constituido en noviembre de 1936, y en el cual estaban representadas las JSU, JJLL, Juventudes de ANV, Juventud Republicana, FUE y Cultura y Deporte, ..“Poco después Medrano era víctima de una explosión de obús cuando cumplía una misión de la organización..”, España Popular 04-03-1940.

  • 10EUZKADI 18-02-1937. A Astrea, en La Libertad se la nombró como Andrea Barroso García, en La Vanguardia Astrea Barredo y en ABC Astrén Barrio. Salió ileso Iván Zárate, dirigente del JSU de Bizkaia que había sido uno de los adalides de la unificación marxista, ..“El camarada Trifón Medrano no era solo secretario de nuestra Federación, querido por toda la juventud española, era un símbolo de la unidad de nuestra juventud generosa en lucha contra el fascismo invasor. El camarada Medrano se nos va cuando más necesarios eran sus consejos, su experiencia de luchador consecuente por la causa de la unidad..”, Euzkadi Roja 19-02-1937. También, Ahora 26-09-1937.

  • 11HISTORIA 16: Revista, nº 369-374, Madrid, 2007, p. 242. Cristina Ulibarri, que ingresaría en el CF en febrero de 1937, contó en una entrevista realizada en México por Matilde Mantecón, “..un obús que regalaban a la juventudes, creía que estaba vacío, y explotó y mató a varios..”, p. 26; y afirma que Astrea, de las JSU de Bilbao, murió a consecuencia de aquel accidente. Por otro lado, Aurora Arnaiz, una de las animadores del CF, dijo sin embargo, que quedó malherida de las piernas. Ver, Arnaiz: Retrato hablado de Luisa Julián. Ob. Cit, p. 85. También, Ahora 19-02-1937; Lucha de Clases 12-02-1937.

  • 12AHORA 14-04-1937. Tras aquel suceso, se tomó un tiempo de descanso, antes de retomar su actividad en abril-mayo. Así, se llegó a insinuar que tenía novio y hasta se criticó que asuntos personales la tuvieran alejada de sus responsabildades al frente del secretariado femenino de las JSU, …“No os lo he dicho. Andrea tenia novio [..] Creo que Andrea vive. Habita en el alma de todas las mujeres antifascistas, que comprendiendo los graves momentos en que vivimos, saben como Andrea, que por ahora no tienen mas padres, hermanos, hijos y novios, que la Causa que defendemos..”, Mujeres 03-04-1937. También, Euzkadi 18-02-1937; Euzkadi Roja 01-05-1937.

  • 13EUZKADI Roja 29-01-1938. Astrea debió llegar a Barcelona confundida entre la oleada de refugiados del Frente norte que entraron en la zona republicana por Francia; aunque también se produjo la llegada de unos 200 presos vascos canjeados, ..“En torrente impetuoso van llegando a la España leal los hombres que formaban en el Ejército republicano del Norte y que han librado la vida de la venganza fascista. Llegan por Francia, por los diferentes frentes, por todos sitios..”, La Hora 30-01-1938. También, Reconquista 10-12-1937.

  • 14CNT Norte 20-02-1937. Nos aparece una maestra nacional fallecida en 1973, Paquita del Hoyo Barrios. También, CNT-Norte 16-05-1937; Diario Oficial del Ministerio de Marina 19-02-1938; Las Noticias 14-06-1938.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.