Algunos pasajes de la historia del anarquismo ibérico, especialmente aquellos que tuvieron mayor impacto social, se nos presentan hoy con la forma de un gran pantano perdido entre montañas, que conserva enterrados en su fondo fangoso alguno de sus secretos mejor guardados.

Un episodio histórico especialmente confuso fue el atentado fallido contra Alfonso XIII cometido durante su primera visita oficial a París el 31 de mayo de 1905, que tuvo su réplica en Madrid justo un año después.

Si Mateo Morral, autor del atentado de Madrid del 31 de mayo de 1906, nos suena a todos porque le pillaron in fraganti y tuvo un final desgraciado, el de París se suele omitir de los manuales anarquistas porque su autor nunca fue descubierto.

Los que supieron de él se lo callaron, y lo único cierto es que alguno de los anarquistas españoles exiliados en París habría suplantado la identidad de un tal Alejandro Farrás Pina, cerrajero barcelonés fallecido un año antes, para tirarle una bomba al Borbón.

La mayor responsabilidad [recae] ..sobre Farras, pero Farras tiene un gran defecto como la yegua de Roland, está muerto, o al menos desaparecido, o quizás se metamorfoseó en otro revolucionario que la policía no conoce..”1.

Los candidatos a magnicida en la bibliografía especializada han sido varios, pero advertidos de la existencia de numerosas piezas falsas en la trama del regicidio frustrado de París, trataremos de cerrar el círculo alrededor del escurridizo autor, Alejandro Farrás, dominó negro al que sucesivas hornadas de investigadores aun no han podido arrancar su máscara.

Si bien la policía, gracias a sus confidentes, seguía de cerca las maniobras de los conjurados e incluso llevó a cabo una redada poco antes de la llegada del rey, lograron escabullirse unos 4 o 5 que fueron los que completaron la operación, entre ellos el ínclito Farrás.

Encabezando la galería de sospechosos habituales a los que, por acción o por reacción, se ha atribuido durante generaciones algún grado de responsabilidad en los hechos, está MATEO MORRAL ROCA [1879-1906], a quien propios y extraños coincidieron en atribuir la autoría del atentado de París tras ser cazado en Torrejón el 2 de junio de 1906, y comprobarse que acababa de lanzar ¿otra? bomba en Madrid.

Cargarle el mochuelo de 1905 con carácter retroactivo servía para tapar los errores policiales, poniendo de paso en el disparador a su empleador, Francisco Ferrer Guardia. Extrañamente, esta misma idea la difundieron publicistas como Luis Bonafoux o Pio Baroja, para quienes Morral representaba la épica y la tragedia del anarquismo español..

..la idea nació un poco más tarde, al ver una fotografía, que Morral podría haber sido el mismo que el misterioso Farrás, nombre que habría sido empleado después de la muerte de aquel que lo portaba. Pero esto no es más que una sospecha simplemente verosímil..”2

Paparruchas. El papel de Morral en este atentado se limitó a enviar desde la frontera hispano-francesa, usando un nombre falso, unas carcasas de hierro que al final no fueron utilizadas. Pese a que Morral debía conocer a Farrás en persona, su perfil humano ascético, parco en palabras y poco dado a la broma según cuentan, tampoco encajaría con la del camelot Farrás. Más aun, cuando sabemos que estuvo ocupado como vendedor ambulante de bisutería y artículos de higiene en mercadillos, plazas y cafés desde su llegada a París, y que era capaz de dejar pasmado al personal con su capacidad para disfrazarse y sortear el cerco policial establecido para atraparle.

Es decir, tanto el temperamento de Morral, como sus rasgos faciales, como su firma, así como las descripciones de los testigos presenciales, descartarían que Morral fuera Farrás.

Lleva, en particular, en su mano izquierda, una cicatriz ancha y redonda, determinada por una quemadura cuya cicatriz le marcará toda su vida. Mateo Morral, por otro lado, ha sido reconocido por su tío, por amigos y por muchas personas dignas de confianza, que no albergan dudas. [..] Farras y Mateo Morral no se parecen, y la leyenda que tiende a confundirlos no se basa en pruebas serias..”3.

Nos permitimos un inciso para añadir que Morral, a quién todos estuvieron de acuerdo en inculpar de todo tras fallar en el intento de acabar con Alfonso XIII en Madrid, también se supone que fue aquel esquivo periodista que entrevistó en París al federal Nicolás Estevánez en febrero de 1906. Esta entrevista se transformo en un polémico libro que vería la luz bajo el paraguas editorial de la Escuela Moderna con el título de Pensamientos Revolucionarios, siendo perseguido desde su aparición en abril por difundir la utilidad del progreso científico para acabar con las tiranías.

Sin embargo, tampoco parece verosímil que Morral fuera -además del editor- el autor de esta obra de aires vanguardistas y futuristas, ya que con su inculpación a posteriori se excluía de responsabilidad a Ferrer Guardia, co-editor de la obra y con un proceso judicial pendiente sobre su escuela. En el mismo sentido, el general Estevánez afirmó que solo habría coincidido con Morral en Barcelona, pocas semanas antes del atentado de Madrid. Y por si faltaba algo, durante la entrevista que mantuvieron en París, el entrevistador se fumó un cigarrillo y bebieron juntos una copita de ponzoña, incompatible con Morral.

..En los 4 o 5 días que precedieron al atentado, (Morral) fue visto en compañía de Vallina y de un doctor catalán, ambos implicados en la investigación. El día anterior a la víspera del atentado, concretamente, se encontraba en un restaurante de la calle del Faubourg-Montmartre, y se encontró con numerosos compatriotas, a los que se ofreció a pagar una ronda, que aceptaron..”4

Descartado que Morral fuera Farrás, y ante la evidencia de los paralelismos entre los atentados de París y Madrid, que desplegaron el mismo operativo y autores, debemos considerar su implicación parcial en la trama de 1905, ya que algunos lo situaron en París en los días previos al atentado. Además, ni estaba fichado como anarquista en Francia, ni por supuesto fue detenido. Es más, su paso por la legión en Argelia, antes de diciembre de 1905, pudo tener relación con la huida de Farrás.

Uno de las claves del atentado de París, es que Farrás ni mucho menos actuó solo. A su vez, debemos considerar que hubo al menos 4 bombas listas para la ocasión, lo que supone 4 lanzadores por la alta sensibilidad del explosivo al movimiento.

Así mismo, el sitio elegido inicialmente era el palco del Teatro de la Opera que ocupaba Alfonso XIII, pero algo salió mal y el plan fue abortado. Se activó entonces al 2º lanzador, que esperaba el paso del rey en el cruce de las calles Rohan y Rivoli, confundido entre la gente.

El falso Farras escuchó la señal convenida que le indicaba el paso del coche descubierto, contó hasta 5 y lanzó la bomba compuesta de dos tubos de vidrio con 125 gramos de fulminato de mercurio, acoplados en una carcasa metálica con forma de piña. Todo ello camuflado en un ramo de flores que voló dibujando una curva casi perfecta y explotó en el aire, justo detrás del objetivo real. Otra bomba fue abandonada en la huida de Farrás en un lugar cercano.

El Gobierno francés estaba tan asustado que, en vez de dejarnos marchar normalmente de París, nos hizo regresar a España saliendo inopinadamente por una estación secundaria, situada a bastantes kilómetros de la capital. A todo trance quería que no se cometiese un segundo atentado contra nuestro soberano..”5

Otro candidato a magnicida sería EDUARDO AVIÑÓ TORNER [1882-1918], personaje que nos lleva hasta los rincones más turbios del anarquismo barcelonés. 

En un principio, la policía fomentó esta vía de la investigación ya que se encontraba en busca y captura tras la explosión de un artefacto en la escalera de la casa del policía Tresols en la calle del Carmen el 18 de octubre de 1903. A su vez, contaba con alguna herida similar a la descrita en la mano izquierda de Farrás, que según cuentan se la había producido en agosto -o septiembre- de 1904 tras sufrir un accidente en la tartana que conducía cuando, de camino a un pueblo de Gerona con otros compañeros, pretendían acabar con la vida del comisario de policía de Barcelona que por allí paraba.

..Un alto empleado de la prefectura afirmó [..] que el autor del atentado de la calle de Rohan, fue un español llamado Aviñó, que robó los documentos a Ferrás; que dicho español en nada se parece a Morral y además tiene en el carrillo izquierdo una cicatriz a consecuencia de una quemadura..”6.

Las razones más probables por la que tanto la policía española, como la francesa, centraron sus pesquisas sobre Aviñó, fueron sus vínculos con los anarquistas barceloneses ya que había pertenecido al Centro de Estudios Sociales; pero también por su edad, muy joven como lo era Farrás. El dato definitivo que puso a la policía tras su pista, es que antes de ser declarado en rebeldía en el otoño de 1903, había vivido muy cerca de la casa del cerrajero Alejandro Farrás, siendo además uno de sus amigos de la infancia. Aunque la policía dedujo que Aviñó pudiera haber robado su documentación, esto quedó desmentido por un periodista local que vio los papeles del muerto que aun guardaba la hermana de Farrás.

Farras, sin embargo, no pudo ser detenido; simplemente fue rebautizado: hoy en día se le llama comúnmente Aviñó!..”7.

Las evidencias que descartarían definitivamente a este hijo de la Barcelona de las bombas, es que Aviñó marchó a América y permanecería en el anonimato hasta 1918, cuando la prensa anunció que había fallecido por varios disparos de arma de fuego en el barrio de Gracia. Los disparos habían sido efectuados por un antiguo camarada, Jaime Sanromá Homs [1880], un antiguo cajista el tarraconense, alejado de las luchas sociales y empleado entonces como dependiente del circo Price y sereno del barrio.

Debió ser entonces cuando la policía se percatara del error cometido con Aviñó, ya que tan sólo se destacaron sus antecedentes por delitos previos a 1905, y lo que es más importante, su nombre nunca fue reclamado por el movimiento libertario.

Se ha sabido que el anarquista Ariño pertenecía en 1905 a una sociedad denominada España Inquisitorial y habían acordado asesinar al gobernador González Rothwos”8.

00_JesusNavarro_1905Pasando página, la hipótesis con mayor recorrido fue la que tenía -y tiene- como protagonista al teórico ácrata, maestro racionalista y traductor alicantino JESÚS NAVARRO BOTELLA [1881-¿?]. Navarro estaba exiliado a Francia desde octubre de 1904, tras haber pasado por la cárcel de Barcelona, y no tardó en integrarse plenamente en el Grupo de París.

Potente organizador y propagandista, miembro del Centro de Estudios Sociales de Barcelona, Navarro habría colaborado a dar lustre internacionalista al Grupo de París, sobre todo tras los contactos que estableciera en Roma con Luis Fabbri en el septiembre de 1904. Así lo indica que tras su llegada a París, se creara una federación internacional de grupos libertarios (21 agrupaciones) con carácter antimilitarista, en el que confabulaban sobre todo italianos y españoles, pero también rusos..

Si en Rusia en fin se castiga como el más horrendo delito la idea, en España se acerroja el pensamiento y se sepulta vivo al que piensa, y el hambre azota regiones enteras cuando la sequía asola fértiles campiñas, sin que el clamor de los oprimidos suba más alto que adonde le lleva la columna de un periódico. Y son aquí estériles aquellos mismos dolores que elevan a un pueblo a lo sublime cuando de ellos germina una revolución..”9

Todo indica que Navarro fue detenido la mañana del 25 de mayo de 1905 sencillamente por su amistad con Vallina y otros anarquistas exiliados como el propio Farrás; siendo ordenada su expulsión de territorio francés junto a otros compañeros el 29 de mayo, la cual se hizo efectiva el 15 de agosto.

Como Morral, las acusaciones contra él no tienen que ver -solo- con el atentado, ya que contó con una coartada sólida tras su detención; sino que aparecieron años después tras las declaraciones de algunos confidentes. La razón, de nuevo, su vinculación con Ferrer Guardia y la posibilidad de matar dos pájaros de un tiro. A Ferrer lo fusilaron en 1909 y Navarro, tras ser expulsado de Francia y ser extraditado a Londres, emigró al Brasil abandonando la militancia.

..Fermin Palacios, Jesús Navarro y José Prats. Estos llamados delincuentes son trabajadores serios, se establecieron en París hace varios años y sus jefes y compañeros de trabajo protestan contra su arresto..”10

El que continuara su vida alejado de las filas libertarias, centrado en sus quehaceres editoriales, debería haber bastado para exculparle de toda responsabilidad. Pero no fue así, y el ciclo de acusaciones falsas comenzó ya por boca de Juan Rull en 1907, que le señaló desde la cárcel como el autor de ese atentado, y del de Madrid. En la línea, el ex-compañero Constant Leroy y otros de la misma cuerda le volverían a involucrar años después, abriendo la veda para atribuirle durante décadas la responsabilidad material del atentado de París, que incluso se prolongan hasta hoy.

..una vez fusilado en circunstancias dramáticas su antiguo protector, Francisco Ferrer Guardia, Navarro había iniciado ya su proceso personal de alejamiento de la primera línea activista..”11.

Desconocemos los motivos de fondo para atribuirle el atentado de la calle Rohan y confundirlo con Farrás, más allá de la evidencia de haber compartido mucho tiempo en la cárcel con el belga Mauricio Bernardon, que fue quien difundió el uso de las bombas de inversión en la península; o de sus reuniones en París con Vallina y Harvey. En cualquier caso, la sospecha se mantuvo en el tiempo e incluso llegó viva hasta la Barcelona revolucionaria de comienzos de 1937. Fue entonces cuando, en un requiebro de la historia, apareció una nota en la prensa falangista que anunciaba su muerte en un manicomio de Barcelona, sugiriendo que había usado el nombre supuesto de Eduardo Ferrás.

Por contra, en el bando republicano las noticias sobre el fallecimiento del supuesto regicida se leían de otra forma. El muerto ilustre era aquí EDUARDO FERRÁS CATALÁ, considerado autor del atentado de 1905 a pesar de que nunca integró el grupo de París, y que poco después se confirmó que no había salido de Barcelona.

Como se recordará, Eduardo Farrás fue el que arrojó en París dos bombas contra el ex rey de España, Alfonso XIII, en el año 1905. La policía consiguió detenerlo, produciéndole el gendarme que efectuó la detención, varias heridas de consideración [..] Para cometer el atentado contra el ex-rey de España, Farrás se hallaba de acuerdo con Morral y Guardia. Hace mes y medio Farras tuvo que ser recluido en el manicomio por hallarse en defectuoso estado mental.”12.

Además, resulta llamativo como se alteraba la secuencia de acontecimientos en el relato fabricado en 1937. Primero porque Eduardo Ferrás no había sido capturado tras el atentado, o incluso juzgado allí en diciembre de 1905 como se afirmaba algún otro medio. Solo nos consta que fuera detenido con ese nombre en Barcelona, el 12 de noviembre de 1907, relacionado con unas Orsini encontradas por la policía. Expulsado a Francia, pocas semanas después se le volvió a detener en Tolosa, siendo condenado a 6 meses por vagabundear.

Segundo, porque el tipógrafo Eduardo Ferrás, a pesar de que se le relacionaba con aquel atentado, pudo regresar a Barcelona sin más contratiempo tras cumplir la condena impuesta en Francia. Parece que entonces abrió una peluquería comunal que funcionó hasta 1912, momento en que se desvanece.

Eduard Farràs era un home de lluita, un tipus de revolucionari formidable. Ara devia ésser molt vell però aleshores, quan començà a militar dins els rengles de l’anarquisme internacional, era un minyó fort, sa, disposat a tot, a combatre, a morir..”13

ahora-02-02-1937

Atendiendo a que los datos biográficos ofrecidos por la necrológica de Farrás en febrero de 1937, son contradictorios con lo que sabemos del verdadero Eduardo Ferrás, podemos concluir que tan solo habría participado nominalmente en el atentado de París.

Su papel en la trama fue auto-inculparse para tratar de confundir a la policía, ya que la utilización de su nombre en aquella carta de octubre de 1905, debió ser muy útil para decantar la balanza del lado de los 4 acusados -Vallina, Malato, Caussanel y Harvey- en el juicio que comenzó al poco, inculpados como colaboradores del atentado. Y es probable también que para dejar vía libre al verdadero autor.

Si bien no hemos podido confirmar lo que sostiene Miguel Iñíguez, que Eduardo Farrés (o Ferrá) habría pertenecido al grupo de acción anarquista Germen, responsable de varios atentados en la década de 1920; tan solo se ha podido establecer una relación lateral con el anarquismo, ya que este escritor y dramaturgo barcelonés habría publicado entonces algunos obras en editoriales obreras –Renovación Proletaria, La Novela Roja-. Por otro lado, nos constan algunas actividades industriales emprendidas por Ferrás Catalá, como propietario de varias explotaciones mineras en Tarragona, 1918-20, y en 1931 patentando un procedimiento para producir lejía en polvo.

Atribuirle en 1937 la autoría material del atentado de París a alguien que no había pisado Francia entre mayo de 1903 y noviembre de 1907, y cuyos rasgos físicos, edad o incluso su firma no encajaban con la del falso Alejandro Farrás, se nos presenta como otro montaje para cerrar un asunto que se arrastraba ya demasiados años, desviando la atención sobre alguien al que se quería proteger y/o mantener en el anonimato.

Todo indica que la treta fue urdida por un grupo anarquista de viejos luchadores represaliados, Los de Ayer y Los de Hoy, que se habían enterado que Eduardo Farrés, estaba internado en el sanatorio colectivizado de Barcelona desde hacía solo unos meses y que él mismo u otro interno daba conferencias históricas a los usuarios. Allí se presentaron en comisión para escucharle(s).

..Por eso me quiero ir al frente y por eso me fui de mi pueblo, hasta que me trajeron aquí: para luchar por la libertad del pueblo y que todos seamos hermanos, ¡ea!, que es como debe ser. Y Navarro, tras pedirme que interceda para que le dejen irse, acaba su discurso con el grito de: ¡Viva la FAI!..”14

Tras aquella extraña visita y la súbita muerte de Eduardo Farrés Catalá el 2 de febrero de 1937, se anunció que él era el autor del atentado de París, alterando como hemos visto sus datos biográficos para emparentarlo con el verdadero autor de los hechos. Por supuesto, también le organizaron un solemne entierro e incluso dieron su nombre a una calle del corazón de la Barcelona ácrata.

Con los datos disponibles, no podemos calificar los hechos de otra manera que de jugarreta histórica, la cual cobraría sentido solo si se cerrara con ella alguna vieja herida que afectaba todavía a los implicados en aquellos hechos; probablemente al bueno de Navarro, sobre el que recordemos aun pendía una orden de expulsión en suspenso en Francia y seguía teniendo problemas para viajar.

..(Navarro) Protesta contra su arresto y el de sus camaradas y pide que los anarquistas organicen mitines contra la embajada española, la única responsable de los arrestos..”15.

Y no había sido el único. En los estertores de la dictadura de los Borbones, junio de 1930, también se había detenido al dermatólogo castellonense ENRIQUE CASTELLS BALDÓ [1878-¿?], investigándolo sin resultado tras regresar de un viaje a Cuba.

Efectivamente, Castells había sido uno de los miembros más activos del Grupo de París, al que se incorporó tras finalizar sus estudios de medicina en Valencia, junio 1904. Pronto se dieron cuenta del error, siendo puesto en libertad al poco. Aunque Castells hubiera sido detenido tras el atentado, y expulsado de Francia en septiembre por considerarle un individuo peligroso, una lesión cardíaca le eximía de cualquier responsabilidad en el atentado; y por si fuera poco, él mismo lo había negado tras regresar a España en diciembre de 1905 y establecerse en Sevilla, ajeno ya a la militancia anarquista.

..la policía española llegada a París comunicó que los anarquistas españoles Vallina, Ferrer, Navarro, Palacios y el inglés Carvey, fraguaban un complot dinamitero para asesinar a Don Alfonso..”16

Ni Morral, ni Aviñó, ni Navarro, ni Castells.

Perseguir a Farrás es como tratar de atrapar a un fantasma. Por ello, en esta parte final nos dedicaremos a estudiar tres personajes en apariencia de segundo orden y normalmente descartados en la bibliografía consultada, pero que resultaron claves en la trama.

El primero de ellos nos conduce a las conexiones internacionales del Grupo de París. Prueba de ello es que tras el atentado, se había emitido una imprecisa orden de busca y captura internacional que generó detenciones arbitrarias en Francia, Italia, Suiza, Bélgica, Hungría…

Ante la falta de pistas, decidieron detener de todo aquel que hubiera podido conocer o convivir con Farrás, con preferencia de jóvenes y estudiantes con conocimientos de química. De hecho, el primer detenido, el 10 de junio, fue un joven francés de 17 años, empleado de laboratorio, que fue interrogado sin resultados.

Estos datos nos conducen a SIGFRIDO NACHT [1878-1956], al que la policía francesa llamaba el químico polaco. Refugiado en Francia desde 1900, miembro del grupo de París y redactor del periódico L’Espagne Inquisitorial, Nacht vendría a ser el eslabón clave en la conexiones internacionales del atentado, especialmente con los revolucionarios rusos e italianos.

Por otro lado, su cercanía a los anarquistas peninsulares es incuestionable, ya que llegó a viajar a España en el otoño de 1902 y conoció allí a los que luego serían miembros destacados del grupo de París como Pedro Vallina, en Madrid, y Ferrer Barbarroja, en Valencia. Durante este viaje a pie por la península, que se prolongó hasta la primavera de 1903, Nacht tomó notas para un libro sobre el movimiento obrero español; y lo hizo desde dentro ya que Intervino en la campaña Mano Negra, y acabó detenido en Gibraltar en abril de 1903, acusado de instigar un atentado contra el rey Eduardo VII. Su prestigio entre los exiliados españoles se pone de manifiesto en participaría en todas las actividades del grupo de París y acudiría en nombre de los grupos españoles al Congreso Antimilitarista celebrado a mediados de junio de 1904 en Amsterdam, donde se fundó la Internacional Antimilitarista.

“Sous l’appellation globale d’action directe, il faut comprendre la grève terroriste révolutionnaire, la terreur économique, le terrorisme personnel contre les exploiteurs et les garde-chiourmes détestés, bref tous les moyens directs énergiques et révolutionnaires unis sans détour ni médiation pour l’accomplissement des exigences du prolétariat.”17

Aunque su edad le excluiría de una participación directa en la ejecución del atentado, sabemos que Sigfrido Nacht, que por entonces solía utilizar el seudónimo Arnold Roller, se mudó a Bohemia en marzo de 1905, donde se puso al frente del periódico Generalstreik. Sin embargo, parece que también andaba por París a finales de mayo, ya que la policía no logró detenerlo pero sí emitió una orden de expulsión, 29 de mayo. Atendiendo a que no se hizo efectiva, debemos considerar que pudo haber intervenido en la ultimación de los explosivos, e incluso en el operativo del atentado; todo ello antes de exiliarse en Suiza para evitar su detención.

..Hace unos días, saludamos a nuestro buen amigo el ingeniero Sigfrido Nacht, redactor de Neus Leben. En malas circunstancias vino. Perseguidos por la policía no pudimos festejarlo. Sin embargo, ya sabe de nuestra buena amistad”18.

Otro de los personajes secundarios que tampoco fue detenido y que nos habla de los entresijos del atentado de París es FRANCISCO FERRER BARBARROJA [1866-¿?], activista valenciano que usaba el nombre de Acracio Progreso y tuvo una participación directa en todo ello como hemos explicado en otro lugar. Un personaje especialmente escurridizo que, de hecho, fue investigado de nuevo tras la réplica de Madrid justo un año después. Sin resultado en ambos casos.

Tres elementos genéricos determinarían su participación directa en la trama de París. Para empezar está su indiscutible relevancia alcanzada en el Grupo de París y su cercanía a Vallina, con el que colaboró entre el último tercio de 1902 y mediados de 1905, por ejemplo en la publicación de La España Inquisitorial.

..Acrata, que así te vas muy lejos de las ciudades, escucha cuatro verdades.. ya me lo agradecerás [..] Sacude ya tu apatía. ¡A la lucha y a la acción! ¡Viva la revolución Social! ¡Viva la Anarquía!”19

Por otro lado, debemos destacar que su papel en tareas organizativas del grupo fue decisivo, ya que se implicó en todas las campañas que se desarrollaron en aquellos meses, pro-presos, Congreso Antimilitarista, etc..; propiciando con sus incursiones clandestinas en la península, junto a Vallina y otros, que no pocos camaradas valencianos viajaran a Francia, integrándose plenamente en la tareas propagandisticas y de agitación del grupo anarquista de París.

Finalmente, y no menos relevante, fue su radicalización tras el paso por la cárcel de Barcelona entre septiembre de 1904 y febrero de 1905, donde conoció al químico belga Mauricio Bernardon. Por tanto, este apuntador de teatro y tipógrafo con conocimientos en química pudo ayudar en tareas de laboratorio a Nacht, con el que mantenía una buena relación, y lo que es más importante fue uno de los pocos que no cayó en las redadas policiales previas al atentado, ni después de la explosión. 

Vallina, procesado por el crimen, fue visto pocos días antes en Barcelona, acompañado de Sola y Martínez. Morral, Sola y Martínez pertenecían a la Escuela Moderna..20.

Un momento clave en la secuencia del atentado habría sido la excarcelación de Ferrer Barbarroja de la cárcel de Barcelona en febrero de 1905, ya que Vallina aprovechó para trasladarse allí desde París y contactar con los grupos de acción de la ciudad. La persona de referencia debió ser AMADEO LLUAN PAREJA [¿1884?-1926], que utilizaba el seudónimo Enrique Nido y era vocal del activo Comité Antimilitarista, cuya sede estaba en el Centro de Estudios Sociales, en el número 3 de la calle Riereta.

Uno de los aspectos controvertidos a la hora de vincularle con el autor del atentado de París es el de su edad, aunque sabemos que declaró tener 20 años en marzo de 1904 al ser detenido con Mauricio Bernandon y José Nin Puyol, acusados de colgar pasquines firmados por 19 grupos anarquistas, lo que nos remitiría al grupo Los 19, cuyo iniciador había sido Ferrer Barbarroja.

Inmediatamente se produjo una explosión. La multitud se arremolinó, poseída de un tremendo pánico.. [..] De pronto vio al guapo mozo que le llamara la atención, pálido, pero tranquilo. Dicho individuo pasó junto a ella, sin precipitarse, y se mezcló entre la gente, desapareciendo lentamente..”21

La intervención directa de Lluan en el atentado debe valorarse seriamente, ya que Lluan tenía un carácter frio y esquemático, según cuentan; y curiosamente también había sido, como Morral, Ferrer Barbarroja o Navarro, maestro racionalista.

Pero sin duda lo más importante es que andaba por París durante la visita regia, y no fue detenido. Y además, la descripción del autor material encajaría con la suya. De hecho se buscó desde el 22 de junio -que es fecha de la circular que concretaba la descripción-, a un varón con cerca de 20 años, de buena figura, de una estatura alrededor del 1’75 cm, cabellos negros bien cortados, ojos oscuros y nariz recta.

Caído de hombros, zurdo, actitud seria, habla poco, muy lentamente y con cuidado: llevaba, antes de su desaparición, medias de lana elástica, de color rojo y blanco, como los catalanes. Señal particular: larga cicatriz circular en el dorso de la mano izquierda, cicatriz originada por una quemadura hecha por el saliente de una estufa. Cabellos ondulados negros y bigote negro oscuro..”22.

Existen otros indicios que le señalan como probable autor material del atentado, por ejemplo que habría atentando ¿de nuevo? contra el policía Memento el 7 de agosto de 1905 a las puertas de la cárcel de Barcelona, volviendo luego a Francia, concretamente a Marsella, donde se estableció y siguió con sus actividades propagandísticas.

Su periplo francés terminó en mayo de 1909, momento en que decidió emigrar a la Argentina donde a su llegada fue testigo de los sangrientos sucesos de mayo. Allí mismo recibió con indignación la noticia del fusilamiento de Ferrer Guardia en octubre siguiente.

Su reacción inmediata fue atentar contra el consulado español en Rosario, acto que le costó cinco años de cárcel y la mutilación de parte de su mano izquierda -era zurdo-; lo que por cierto, le impidió a la policía argentina comprobar si, efectivamente, Lluan tenía una señal semicircular en su mano izquierda, como la descrita en el caso del autor del atentado de París.

En estos tiempos que la acción violenta tenía su mayor predicamento, se respondía a los de arriba por los de abajo con los mismos medios contundentes. Entre todos los esbirros y verdugos de alto rango, había uno que se distinguía por su ferocidad, por sus bestiales instintos al imponer las peores torturas a los trabajadores presos, y un día nuestro camarada (Amadeo Lluan), sublevado en sus fibras más nobles lo ajustició. Cumplía así un secreto designio popular”23

Como hemos leído, el misterioso Farrás, el anarquista invisible, acusado de integrar una sociedad de malhechores y de fabricación de explosivos, sigue jugando al dominó negro con los investigadores sociales como en su día hizo con la policía de media Europa y sus confidentes a sueldo.

Hablando de confidentes. Finalizaremos nuestro relato siguiendo la recomendación que hiciera el compañero Jesús Navarro desde Brasil y buscaremos a Farrás también entre los que actuaban a la sombra de la prefectura francesa y la embajada española en París; tratando de identificarlos a través de declaraciones de primera mano como las que hiciera Carlos Malato -ratificada años después por Vallina-, quien denunció a FERDINAND PAULET -o Poulet- [¿?-1910] como uno de los que facilitaban información sobre los revolucionarios españoles en París.

No deberíamos descartar que fuera el mismo mouchard que emitía informes para la prefectura de París con el nombre de Gilles, ya que éste confidente mostró un conocimiento detallado del movimiento obrero español y el propio Paulet había pasado muchos años en España [1888-1901]. Es más, parece claro que pudo haber accedido a información de primera mano sobre el recorrido y la ubicación de las bombas utilizadas en el atentado de 1905, gracias a sus contactos con algunos anarquistas españoles exiliados en París, como por ejemplo Francisco Ferrer Barbarroja.

..una especie de comisión permanente para ayudar a cuantos secundan la campaña a favor de los presos sociales y de imprenta, y este especie de comisión permanente, compuesta en su mayoría de jóvenes entusiastas, pero cándidos hasta la memez algunos, tienen amistad y consideran anarquistas a confidentes de la policía…24.

Antes de juzgar severamente a FB, todo indica que lo hizo conscientemente y que su intención era confundir a los polizontes con pistas falsas, que si bien no evitaron las detenciones tras el atentado, sí facilitaron la huida del verdadero autor.

Sea como fuese, Paulet fue un personaje de trayectoria compleja y calculadamente ambiguo en sus apariciones, ya que en los informes de Paulet -Gilles- remitidos a la policía tras el atentado, fue quien señaló la pista falsa de Aviñó y apuntó que era la persona escondida detrás de Alejandro Farrás; compareciendo luego como testigo de la defensa en el juicio contra Vallina y el resto de acusados.

Como hemos explicado en otro lugar, su conocimiento en detalle del movimiento obrero español se basaba en el hecho de que pudo haber estado en la península ibérica ya en los años del Sexenio. Se trataría pues del ciudadano F. Paulet, al que localizamos primero como redactor jefe de la revista librepensadora barcelonesa La Humanidad hasta abril de 1871, e integrando luego la sección francesa de la AIT en Barcelona al menos hasta 1873.

Agentes provocadores trabajaron en Barcelona á Farras-Morral, como trabajaron en París á otros anarquistas, en cuyo número estaba uno que, consciente ó inconscientemente (creo lo primero), ayudó á los agentes provocadores..”25

Sabemos que otro de los agentes de la embajada española en París usaba el seudónimo de Sannois, cuyo nombre real dicen que era Aristide Jalabert de Fontenay, personaje sin apenas pasado ni recorrido, que se ofreció a la embajada española como informador desde mayo de 1904, y continuó ejerciendo esta tarea hasta 1911.

Cabe la posibilidad que detrás de Sannois se escondiera el geógrafo e historiador GONZALO de REPARAZ RODRÍGUEZ [1860-1939], que había trabajado como diplomático al servicio de la embajada de París, siendo encargado sobre todo de la vigilancia de los anarquistas españoles exiliados entre 1901 y 1908. Por otro lado, tenía la misma edad que se atribuye a Sannois, y además, ambos eran hombres de letras y coincidían en su visión sobre la complejidad de la trama del atentado de la calle de Rohan. De hecho, sabemos que hubo un intento previo de atentar contra el rey en el palacio de la Ópera por sus afirmaciones en diferentes momentos..

..“La bomba de la calle de Rohán estaba destinada al palco de Loubet y de D. Alfonso, y si estalló en la calle debióse á que alguien evitó que estallase en el mismo teatro. Es esta una historia para contarla aparte. Creo que no solo anarquistas anduvieron en aquel atentado [..] y que el golpe venía preparado de Barcelona”26

No solo las afirmaciones de Reparaz son pertinentes para hacerse una idea de lo compleja que fue la conspiración contra el Borbón, sino que nos ayudan a cerrar el círculo de nuestro relato.

En una trayectoria más que desconcertante, Reparaz, habiendo luchado en contra del anarquismo, acabaría sumándose al movimiento libertario en los primeros años de la década de 1930, residiría en Tarrassa y Barcelona durante la guerra y como viejo sabio y rebelde que era, le encontramos muy cercano a la Agrupación Los de Ayer y los de Hoy, dando conferencias en calidad miembro del Sindicato de Profesionales Liberales, como profesor de la Escuela de Militantes de Cataluña y redactor de La Soli.

..verdaderamente, los anarquistas de verdad, que no están en concomitancia con la policía ó que no son tan cándidos para dejar de comprender quién les engaña y quién les es fiel, preparaban algo gordo; los confidentes no pudieron averiguar qué era ello..”27

Sin embargo, el alma maldita de la embajada española en París, según Malato, fue ARTURO VINARDELL ROIG [1852-1937], que había sido uno de los colaboradores de La Humanidad –incluso la dirigió en su segunda época, 1877 y tenía además amplia relación con los medios revolucionarios y republicanos del exilio parisino. No por nada llevaba allí desde 1887, era o había sido amigo de confianza de Ferrer Guardia y luego se pondría del lado de Teresa Sanmartí para acabar convertido en difamador de su amigo. Vinardell no regresaría a la península hasta 1925, en plena dictadura, tras haber hecho una donación de libros al ayuntamiento de Girona y obtener a cambio un puesto de funcionario y una pensión.

El duelo de este espía fue dirigido por M. Vinardell-Roig, republicano a las órdenes de la embajada (el abogado de la embajada ha estado a su lado en su pleito contra l’Humanité). Vinardell, enemigo de Ferrer, fue el alma maldita de la embajada..”28

Vinardelll sería denunciado por Malato de nuevo en 1933, pero sus buenos contactos con la derecha republicana y la izquierda catalanista, facilitaron la concesión de otra pensión por el congreso de los diputados en junio de 1936, por “ciudadano ejemplar”. Con esta condición se presentaba él mismo en una carta que envió desde Girona poco después, destinada a un acto en Tortosa convocado a finales de septiembre de ese año, que por causas que no se especificaron, nunca fue leída.

Es muy probable que por entonces sufriera aquel extraño atropello en las calles de su ciudad, muriendo a consecuencias de las heridas en enero de 1937.

Se me despertó cierta afición a las cosas policíacas, y a alguien, que no a mi, aprovechó. Creo que solo quedan en el mundo dos personas sabedoras de por qué la bomba de la calle de Rohan no estalló en cierto palco del teatro de la Ópera. Una de esas dos personas soy yo..”29

Llegados al final, pensamos que no ha sido vano nuestro intento de dragar el fondo del pantano de la historia del anarquismo español, diseñado para conservar lo que destruye; es decir, plagado de pistas falsas, traiciones y ajustes de cuentas.

untitledEntre el barro y los enseres abandonados, algunos restos encontrados en el fondo nos hablan de una serie de maniobras evasivas, pistas falsas, traiciones y ajustes de cuentas, pero nos han permitido descartar a algunos de los que se vieron falsamente identificados con Alejandro Farrás: Jesús Navarro, Eduardo Aviñó, Mateo Morral, Enrique Castells o Eduardo Ferrás.

En paralelo, llamamos la atención sobre la importancia de personajes a los que hasta ahora se ha atribuido un papel secundario en la trama como el polaco Sigfrido Nacht y el valenciano Ferrer Barbarroja, poniendo la lupa especialmente sobre Amadeo Lluan, magnicida reincidente.

Finalmente, y no menos relevarte, hemos podido ampliar la nómina de agentes y confidentes que a un lado y otro de los Pirineos trataron de descubrir la verdadera identidad de Farrás y neutralizar al grupo internacional de París, como fueron Reparaz, Vinardell, Paulet…


NOTAS:

  • 1TROIMAUX: Les procès célèbres de l’année judiciaire 1905-1906. 2e serie, pp. 58-59. Como hemos visto en nuestro trabajo sobre el Grupo de París, estamos hablando de varias decenas de militantes anarquistas españoles exiliados en Francia, sobre los que existen muy pocos datos en la bibliografía y propensos a usar seudónimos o acrónimos varios, ..“Tan imposible es que los gobiernos por medios represivos, consigan detener la marcha evolutiva del progreso, como imposible es que los precursores de la sociedad futura, todo amor, todo justicia, consigan su implantación por medios terroríficos. Por algo la Acracia supera a todos los ideales en humanidad y en ciencia. – F.”, Tierra y Libertad 15-12-1904. También, Avilés: Francisco Ferrer y Guardia. Pedagogo, anarquista y mártir. Marcial Pons, 2006, pp. 145-165.

  • 2MALATO: Memorias de un libertario, Le Peuple 28-03-1938. Bonafoux había colaborado en L’Espagne Inquisitoriale, y aunque no consta que formara parte del Grupo de París, fue acusado por Ramiro de Maeztu de estar complicado en la trama. Curiosamente, la tesis Farrás-Morral fue la misma que defendiera el titular de la embajada en París, Fernando León y Castillo, ..“Bonafoux me contó que, unos días después del atentado, apareció en su casa un joven alto, delgado, de barba negra con acento catalán. El joven pareció examinarlo todo con curiosidad y se marchó sin decir claramente a lo que iba. Este joven, según él, era el anarquista Farrás, que algunas personas, andando el tiempo, pensaron que era el mismo Mateo Morral..”, Baroja: Ahora 01-02-1931. También, Masjuan: Un héroe trágico del anarquismo español, Mateo Morral [1879-1906]. Icaria, Barcelona, 2009, pp. 181 y ss.

  • 3Le TEMPS 12-06-1907. El domicilio de Farrás entre noviembre de 1904 y finales de mayo de 1905 fue el nº 17 de la calle maitre Albert, que no coincide con la vivienda parisina de Morral. Acorde con las declaraciones del hospedero de Farrás, ..“era un joven amable, muy educado, pero poco locuaz. Se manejaba con dificultad en francés y no se trataba más que con españoles..”, Le Croix 05-06-1906. Esto no encajaría con las habilidades linguísticas de Morral, que manejaba con soltura varios idiomas, incluido el francés; como se deduce de la documentación incautada en la sede de la Escuela Moderna, o del testimonio de Teresa Claramunt. Ver, Pradas: Teresa Claramunt, la virgen roja barcelonesa. Biografía y escritos. Virus, 2006, p. 308. También, La Publicidad-Barcelona 14-06-1905; El País 08-03-1907.

  • 4La LIBERTÉ 08-08-1906. El federal Estevánez estaba en París desde 1874, y su papel quedaría restringido al de financiador de las actividades del Grupo de París, aunque también ayudó a algunos recién llegados a encontrar trabajo, ..“No es cierto que yo tuviera relaciones con Morral; ignoraba su existencia [..] A los pocos días me contestó un empleado o dependiente suyo llamado Roca, diciéndome que Ferrer estaba a la sazón en París y dándome sus señas. Le contesté a Roca dándole las gracias y volvió a escribirme pidiéndome una receta que no le dí..” Estevánez: El Radical 19-10-1909. También, Estevánez: Mis memorias. Editorial Tebas, Madrid, 1975, p. 278; Estevánez: Pensamientos Revolucionarios. Olañeta Editor, Barcelona-Palma, 1978, pp. 31 y 43; Masjuan: Un Héroe trágico. Ob. Cit, pp. 167 y ss.

  • 5ROMANONES: Ahora 06-08-1933. Curiosamente un año después, tras el atentado de Madrid, también corrieron rumores de un intento frustrado de atentado en la iglesia donde se celebraba el enlace real. En París, Farrás se habría disfrazado en los días previos para poder estudiar el recorrido de la comitiva a la salida de la Ópera, y luego -según dicen- escapó vestido de sacerdote tras la explosión, que no produjo víctimas mortales -se saldó con 17 heridos leves-, ..“Este testigo [..] añadió que se precipitó sobre el criminal, pero que por desgracia no pudo detenerlo por haberse interpuesto un biciclista, que al chocar con él lo hizo caer al suelo..”, Las Provincias 03-06-1905. También, La Tarde-Mallorca 09-06-1906.

  • 6El BIEN Publico 15-06-1906. Si a Farrás le localizamos en París al menos desde mayo de 1904; parece que Aviñó llegó en octubre, siendo él quien utilizó la documentación de Alejandro Farrás para registrarse en la rue Maître Albert. Ver, Pons: Imatge policial i política francesa respecte la Catalunya espanyola, 1895-1914. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, desembre 2015.

  • 7Les TEMPS Nouveaux 02-12-1905. En octubre se supo que Aviñó estaba en Bélgica, acogido en casa de un compañero; y de ahí se fue a América. Destacar también que los datos que dio el supuesto Alejandro Farrás al domiciliarse en París en noviembre de 1904, no coincidían con los del cerrajero barcelonés homónimo, altura, fecha de nacimiento; como tampoco coincidía con la de Eduardo Aviñó. También, El Liberal 10-11-1903, 20-06-1905; La Época 16-06-1905.

  • 8La CORRESPONDENCIA de Valencia 11-04-1918. Sanromá había comenzado muy joven en los grupos de acción y ya en 1900 había sido condenado por atentado. Conoció a Aviñó en 1903 y le involucraron en el ataque contra la casa de Tresols, desapareciendo Aviñó. Por su relación con éste, fue tildado de confidente, acosado y varias veces encarcelado -en noviembre de 1904 por el atentado de la calle de Ferrán y tras el de París-; siendo después deportado a Siétamo en el verano de 1909. Tras años de condena por la muerte de Aviñó fue indultado, y en 1928 se inició una campaña de solidaridad en la prensa pidiendo la restitución de su empleo. También, La Publicitat-Barcelona 07-11, 06 y 09-12-1903, 09-04-1918; El Liberal 20-06-1905; Museo Criminal 01-07-1905; La Época 21-09-1904; El Bien Público 19-10-1905; El Sol 11 y 12-04-1918; La Libertad 10-05-1928.

  • 9NAVARRO, Jesús: Dos Pueblos (desde París) El Porvenir del Obrero 02-06-1905. Además del polaco Sigfrido Nacht o la nihilista rusa Nora Falk, la conexión eslava nos lleva a Federico Stackelberg, emigrado político con muchas décadas de residencia en Francia y al que se implicó en el atentado por su amistad con Malato o Ferrer Guardia. Conocido de los anarquistas españoles desde la década de 1870, habría coincidido con Navarro en el congreso de Roma, septiembre de 1904, donde Stackelberg acudió como delegado de una logia parisina. Además, desde principios de 1905 emprendió un viaje por la península ibérica para hacer estudios astronómicos, permaneciendo acompañado por Ferrer Guardia al menos hasta agosto. También, La Revista Blanca 15-09-1931.

  • 10La LANTERNE 05-07-1905. Según algún informe policial, Jesús Navarro se encontraba en Londres en el momento del atentado. Anteriormente, había sido procesado en Barcelona por un delito de opinión que le forzó a exiliarse. Suponemos que fue bien acogido a su llegada a París, ya que durante una estancia previa en Madrid -verano de 1903-, había sido dirigente de la sociedad de Albañiles, en la que también había militado Vallina. Por mediación de Estevánez, consiguió trabajo en la Casa Garnier, donde se ocupaba de la correspondencia española y como traductor.

  • 11DALMAU, Antonio: Jesús Navarro Botella, maestro racionalista, activista anarquista y editor. Hispania, 2015, vol. LXXV, nº. 249, enero-abril, págs. 142. Según un informador policial, tras residir un tiempo en casa de Vallina, se hacía llamar Senis Navarro y alquiló una habitación junto al valenciano Juan Ortega Ruiz, expulsado de Francia el 10 de junio. Ante la inminencia de su expulsión a Inglaterra, firmó junto a Fermín Palacios, Enrique Castells y José Prats una carta publicada en L’Intrasigent -12/07-, en la que se declaraban inocentes de los cargos de asociación de malhechores que se les imputaban.

  • 12El DILUVIO 02-02-1937. Algunas crónicas tras su fallecimiento, apuntaban a su amistad con Salvador Pallás y Santiago Salvador. En cualquier caso, Eduardo Ferrás fue expulsado de Francia a principios de enero de 1897 en el marco de las protestas contra las torturas de Montjuich, ..“En 1895 cuando el affaire Dreyfús-Zola, tomó tanto incremento no ya en Francia sino en todos los pueblos del mundo, mi amigo Sebastián Faure, dio una serie de conferencias [..] despertaron en mi (a pesar de mi juventud) un deseo vivo de escuchar al gran tribuno, a fin de hacerme cargo de su elocuencia y saber..”, Ferrás, Eduardo: El Hombre y la creación. Renovación Proletaria, Sevilla, 1923, p. 1. También, Le Petit Parisien 29-06-1905; La Publicidad 15-10-1905; El Pueblo-Valencia 04-06 y 16-10-1905; Nosotros 13-02-1937.

  • 13ÚLTIMA Hora 01-02-1937. Eduardo Ferrás fue autor del drama Remordimiento, 1918; y firmó otra obra para la colección de La Novela Roja, El Traidor y la Recompensa, 1923. En la imagen comparación entre las firmas de Alejandro Farrás en 1904, de Morral como Intransigente y de Eduardo Ferrás Catalá en 1905 y 1923, ..“El día 27 de junio de 1905, por la calle Rivoli paseaba un mozo apuesto, rubio, de ojos azules: Farrás. Nadie hubiera dicho al ver aquella cara serena, en cuya frente se veían destellos de inteligencia, que esperaba a un tirano para matarlo..”, Nosotros 13-02-1937. Ver, L’Aurore 20-12-1907; La Época 13-11-1907; El Día 15-11-1907; La Unión Ilustrada 18-04-1918; El Defensor de Córdoba 12-03-1937. También, Iñiguez: Enciclopedia histórica del Anarquismo Español. Vitoria, AIP, 2008.

  • 14DECLARACIONES de Andrés Navarro, Mi Revista 01-03-1937. En este reportaje, publicado justo un mes después del entierro de Eduardo Ferrás, se dice que el conferenciante era Andrés y Navarro, lo que nos conduce hasta Antonio Andrés Roig [1865-¿?], alias Navarro. Parece que trabajaba ya para la policía cuando conoció a Juan Rull Queraltó, confidente y responsable directo de buena parte de los atentados que se produjeron en Barcelona entre 1904 y 1907. El Navarro fue quien habría facilitado los primeros contactos de Rull con la alta burguesía y la policía. Juzgados ambos en 1908, sorprendentemente fueron retirados todos los cargos contra Navarro. Por si faltaba algo, se supone que falleció unas semanas después de salir de prisión.

  • 15NAVARRO, Jesús: Carta a los anarquistas de París desde Río de Janeiro, en Informe de Sannois, 7 de octubre de 1905, AGA: Asuntos Exteriores, embajada española en París, caja 5882. En contra de lo que afirmaban desde la Agrupación Los de Ayer y los de Hoy, Malato también trataba por entonces de cerrar el asunto en algún artículo retrospectivo en la prensa francesa, recuperando la tesis Morral y tratando de disipar las dudas de Jean Grave respecto al papel de Harvey. También, Le Peuple 24-03-1938; El Diluvio 13-03-1937.

  • 16La CORRESPONDENCIA de España 02-06-1905. Castells completó estudios dermatología en Berlín, 1909-10, y se casó en 1911 con una joven acaudalada. En 1922 estaba emigrado en La Habana, donde ejerció su profesión. Ver, Heraldo de Castellón 07-07-1930.

  • 17ROLLER, Arnold: l’Action directe. Folleto, 1903, en Hans Manfred Bock Syndikalismus und Linkskommunismus von 1918-1923, p. 17. El 12 de mayo de 1904 se produjo una reunión en casa de José Prats Casademunt destinada a crear un grupo Internacional, a la que asistieron Nacht, Malato, Ferrer Barbarroja, Cardenal, Vallina, el inglés Harvey, un alemán sin identificar y el italiano Cavalazzi. Nacht destacó como autor de La Huelga General y la Revolución Social, 1902, que fue traducido a 17 lenguas según Nettlau y su influencia llegó al sindicalismo norte-americano e incluso al anarquismo asiático.

  • 18JUVENTUD 08-02-1903. Nacht sería expulsado de Suiza en septiembre; volviendo a Francia. De allí sería de nuevo expulsado a Londres, donde llegaría con Pedro Vallina a finales de abril de 1906. Luego, acudió como delegado del grupo alemán Comunist Arbeiter Bildungs Verein, al congreso anarquista Internacional de Amsterdam, agosto de 1907.

  • 19El PORVENIR del Obrero 05-05-1905. Este extracto corresponde un poema de J. de Madariaga -al que no se ha podido identificar- dedicado a un compañero con el acrónimo F.F., que pudiera corresponder a Francisco Ferrer Barbarroja, ..“Ahora que una parte de los obreros queremos emanciparnos, ahora que estamos dispuestos a realizar la Revolución Social, ahora el pueblo nos oye indiferentes y no nos secundan..”, Acracio Progreso: Más, aun más, El Porvenir del Obrero 18-11-1904.

  • 20 SALCEDO: Bélgica y España. Artículos publicados en el Diario de Barcelona y otros periódicos. Madrid, 1916, p. 28. El tal Martínez puede corresponder a Miguel Martínez Bosch, profesor racionalista de Alginet. Ferrer Barbarroja y Nacht eran buenos amigos y su relación se prolongó en el tiempo. Este pudo haber colaborado con aquel en las revueltas andaluzas de la primavera de 1905, si atendemos a uno de los pasajes del famoso libro de Diez del Moral que trata este asunto, donde se menciona a un exiliado polaco. Otro polaco acompañaría a Ferrer Barbarroja en uno de los mítines de la campaña pro-presos de Alcalá del Valle, celebrado en Oporto en el otoño de 1908, ..“No por egoísmo, por sectarismo de escuela cerrada que solo se conmueve por sus intereses y sus amores, sino por odio a la injusticia, que no puede tener variantes ni justificativos, nos dirigimos a los hombres progresivos y libres, en defensa de un hermano nuestro, Sigfrido Nacht..”, Redacción de Juventud: El Pueblo-Valencia 06-05-1903. También, Diaz: Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Alianza Universidad, 1975, pp. 209 y ss.

  • 21La CORRESPONDENCIA de España 09-06-1905. Durante la huelga general de 1902, le atribuyen el sabotaje e incendio de una fábrica de camas en Barcelona, por lo que fue procesado. Hemos de considerar que el confidente policial Juan Rull señalo en 1908 a Tomás Herreros y Francisco Miranda como responsables del envío de los explosivos empleados en el atentado, ambos miembros del Comité Antimilitarista y del Centro de Estudios Sociales. Uno de los colaboradores de Lluan, José Nin Puyol [1873], vendedor de prensa original de El Vendrell, fue detenido en Marsella a finales de 1906, acusado de prófugo militar y extraditado a España.

  • 22Le MATIN 21-06-1905. Respecto a la cicatriz de la mano, la policía informaba que se la había hecho en su casa con una estufa, e incluso adjunto a la descripción un dibujo de la herida. Los testigos presenciales vieron a alguien con barba rizada tupida y mostacho prominente, vestido con traje oscuro y un sombrero-hongo, que podría indicar que era tipógrafo, ya que era una prenda usada como distintivo profesional. Ver, El Liberal 28-06-1906; La Correspondencia de España 28-06-1906, 20-12-1907; La Publicitat 28-06-1906; El Liberal 28-06-1906; L’Aurore-París 07-06-1905.

  • 23La PROTESTA 28-06-1926. Admirador y colaborador directo de Francisco Ferrer, tras recuperar la libertad fundó una escuela racionalista en un barrio obrero de Rosario. Cabe añadir que Juan Rull realizó un viaje a Marsella y París en mayo de 1906 para tratar de averiguar algo sobre la trama que se urdía para atentar de nuevo contra el monarca, siendo desenmascarado ese mismo verano por Amadeo Lluan y Pedro Soteras desde Marsella.

  • 24La REVISTA Blanca 22-09-1904. Fue en 1904 cuando Paulet comenzó a ser denunciado por Urales y otros militantes andaluces, salpicando a Ferrer Barbarroja, ..“..La detención del pobre Acracio Progreso, le enseñará, y quizás a algunos otros compañeros, si los hay, a no tener confianza en Paulet..”, Nacht: La Revista Blanca 10-11-1904. Paulet había residido muchos años en España, ya que se casó con una andaluza, colaboró en periódicos de la región y en 1899 dirigía una escuela laica en Arcos de la Frontera. Habría fijado residencia en París en 1901, aunque apenas hay datos salvo su asistencia al congreso librepensador de 1902. Ver, La Humanidad 26-08-1871, 30-03-1872; Las Dominicales del Librepensamiento 08-12-1888, 03-06-1892; El Socialista 06-09-1889; Le XIX Siecle 29-09-1902; El Porvenir del Obrero 05-08-1904.

  • 25BONAFOUX, Luis: Más sobre Farrás-Morral, El País 08-03-1907. Vallina tardó años en creer en las denuncias contra Paulet, y por la fecha en que Malato hizo la siguiente denuncia, quizás fuera Ferrer Barbarroja, que entonces andaba entre Lyon y Ginebra, quién motivó el artículo de Malato tras tener conocimiento de la muerte de Paulet -diciembre, 1910. Consta un -Ferdinand-Paul Paulet- a quien se concedió una mención honorífica por servicios prestados como director del orfanato de los ferroviarios de París, julio de 1911; ..“à la fin de décembre est crevé le mouchard français Firmin Paulet qui, dans l’affaire de la rue de Rohan, fut le dénonciateur de Vallina (et par ricochet de moi)..”, Malato, Carlos: Les Temps Nouveaux 21-01-1911. Ver, Le Libertaire 18 al 25-03-1906; Le Journal officiel de la Rèpublique Française 27-07-1911. También, Vallina: Crónica de un revolucionario. Solidaridad Obrera, París, 1958, p. 36.

  • 26REPARAZ, Gonzalo: Aventuras de un geógrafo errante. Wiss-Sintes, Berna-Barcelona, 1921-22, p. 168. A pesar de que sus labores de espionaje en los círculos ácratas parisinos fueron las que le ocuparon más tiempo, no le dedica a ello muchos comentarios ni en sus libros ni en sus artículos, ..“que los anarquistas se disponen a asesinar al rey de España de acuerdo con los republicanos avanzados, que estos cuentan con el apoyo de ciertos elementos del ejército para llevar a buen puerto sus propósitos revolucionarios, y que andada por el asunto un cierto D. José que es el jefe o al menos la principal cabeza del proyecto..”, Reparaz: El Bien Público 19-06-1906. Ver, Álvarez: Alejandro Lerroux. El emperador del Paralelo, Ed. Síntesis, Madrid, 2005, pp. 115, 257 y ss. También, Vida Marítima 30-07-1906.

  • 27MONTSENY, Juan: La Revista Blanca 15-07-1905. Desde la década de 192o, Reparaz perteneció a la Penya dels Vells del Ateneo de Barcelona, y pasó en este periodo de la derecha republicana, a posiciones próximas a la izquierda catalanista, mostrándose en el periodo revolucionario ya en clave libertaria. Reparaz acabó convertido en una de las plumas más valoradas en los medios confederales y murió unas semanas después de llegar a México, 21 de junio de 1939; siendo considerado el primer confederal caído en el exilio mexicano. Ver, Anta: Gonzalo de Reparaz. Intelectual Errante. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona. También, Solidaridad Obrera 25-02-1938; Le Figaró 23-06-1939.

  • 28MALATO, Carlos: Les Temps Nouveaux 21-01-1911. Vinardell, miembro de una logia en la que había anarquistas -¿Malato?-, fue el animador del Centre Catalá y presidente de la Junta de París del partido republicano, que en los meses previos al atentado subía el tono revolucionario y catalanista, para unas semanas después condenar el suceso y tomar posiciones centralistas. Alertada la policía barcelonesa del rol de Vinardell, pidió en agosto de 1905 informes a sus colegas franceses sobre sus conexiones con los anarquistas, que se apresuraron a desmentir.

  • 29REPARAZ, Gonzalo: El Debate 21-03-1921. Vinardell y Reparaz habían coincidido en París, desde 1903 en la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera y, en mayo de 1905, en la revista París-Quixotte, ..Niegue quien quiera las relaciones íntimas entre los republicanos llamados de acción y los propagandistas por el hecho. Yo las tengo por ciertas, y si las pruebas materiales no salen hoy a la luz saldrán mañana. Aquí, en París, Malato, Vallina y otros cuyos nombres deliberadamente omito, no han dejado de estar en relaciones con los republicanos de Barcelona, Valencia y Madrid”, Reparaz: La Cruz 17-06-1906. Reparaz también recibiría una pensión en junio de 1936 al mismo tiempo y por las mismas razones que Vinardell. Ver, Clara: El delícte periodístic d’Artur Vinardell. Revista de Girona. También, L’Humanité 27-11-1909; La Revista Blanca 15-09-1933; El Pueblo 24-11-1936; Heraldo de Tortosa 19-01-1937.


Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.