El relevo a Floreal lo reclamaría PORVENIR, revista infantil que apareció en el otoño de 1937 en Barcelona, tras una intensa campaña de prensa en la que se presentaban como el contrapeso ácrata del eco que el oficialismo del CENU adquiría en las filas libertarias, planteando también, una actualización de los postulados racionalistas y ferreristas basados en la escuela activa.
“..repetidamente el movimiento racionalista de Cataluña ha pretendido tener un órgano de expresión en el campo de la prensa (recordemos aquellas secciones de Soli, Solidaridad Humana, Nueva Humanidad con su Libertín) y siempre fracasó..”1
Porvenir fue editada por la Federación Regional de Escuelas Racionalistas de Cataluña [FRERC], publicando una versión en castellano y otra en catalán -Pervenir-; y su secretario general desde principios de 1938 y, al mismo tiempo, secretario de las Juventudes Libertarias [JJLL] de Cataluña, fue el anarquista Benjamín Cano Ruiz.
Miembro de una saga libertaria muy conocida, era dibujante, pintor y maestro sin título, y antes, durante su exilio con su familia en Argel, allá por 1930, había sobrevivido vendiendo estampitas, ilustraciones y cuadros por calles y tabernas. Regresado a la península, y fue el encargado de proponer desde las páginas de Nueva Humanidad, abril de 1933, la convocatoria de un pleno de maestros, utilizando a la mencionada revista como altavoz y el apoyo de la sección de maestros del Sindicato de Intelectuales.
“Si vuestra conciencia está de acuerdo con este parecer, entregad a cada niño, semanalmente, un número de Porvenir y comunicad a la Federación Regional de Escuelas Racionalistas la impresión que tiene el niño de él..”2
Los redactores de Porvenir se enfrentaban a una situación nueva, la de decenas de miles de chavales acogidos en las principales ciudades de la retaguardia republicana -unos 50 mil a comienzos de 1937-. Se dio el caso que estos, muchas veces no recibían la atención adecuada y acababan vagando por las calles sin la debida supervisión. Incluso se aprecia durante el otoño de 1936 un aumento de noticias relacionadas con accidentes infantiles, y sobre todo atropellos en la vía pública.
Porvenir, que reivindicaba el legado de Ferrer Guardia, surgió por tanto para atender a esta necesidad imperiosa, pero sobre todo para frenar a la influencia negativa de la violencia bélica en los niños, que reproducían luego en sus juegos callejeros. Se posicionaban como alternativa al sin fin de revistillas de dudosa intención patrocinadas por el bando comunista y republicano -Camaradas, El Pueblo en Armas, Pionero Rojo, Pionerín, Tovaris, Sidrín..-, plagadas de dibujos con niños-milicianos vestidos con mono y pistola de juguete al cinto, o con el puño en alto, denunciando que no se podía convertir a los niños en infantería de consumo de una literatura larvada de inercias militaristas y partidistas, que les predisponían a encuadrarse en organizaciones como los Pioneros o Alerta!.
“Otro de los muchachitos lee un periódico infantil. Literatura cómico episódica. Colorines saltones y aventuras de fantasía. ¡Ligeraza de episodios grotescos con los que la infancia se recrea dulcemente v a I0s cuales consagra sus mejores atenciones..”3
Frente a este panorama y ajustados tanto a la tradición antimilitarista clásica, como a las resoluciones confederales emanadas del Congreso de Zaragoza de mayo de 1936 sobre el respeto al niño y su derecho a una educación no tendenciosa, sería la propia FRERC, secundando a la Federación Regional de JJLL del Levante, quienes plantarían cara a la situación con un sonado manifiesto en los medios libertarios y una polémica campaña de propaganda con el lema Respetad a la Infancia, ampliada con carteles, volantes y manifiestos con el siguiente tono…
“En Italia hay balillas y en España -con gran cinismo- hay pioneros. Será un azadón y martillo o una cruz nazi; una camisa negra o azul, pero las finalidades serán las mismas: someterles a su manera de pensar y obrar..”4
Entre otros objetivos que la FRERC trasladó a su revista, detectamos la labor de crítica y depuración de los cuentos infantiles editados por el gobierno del Frente Popular, de indudable influencia soviética; como evidencia el texto incluido en la contra-portada de los cuentos publicados por el ministerio de Instrucción Pública republicano y distribuidos en centros escolares durante la guerra, en donde se lee..
“Niños españoles: Mientras los asesinos fascistas os tiran bombas y matan a vuestros hermanitos, el Ministerio de Instrucción Pública del Frente Popular, os regala juguetes y cuentos y se preocupa de vuestra instrucción para que mañana seáis hombres útiles a la nueva sociedad..”
Coherentes con la tradición de la literatura infantil proletaria, fue en el ámbito de la distribución de cuentos infantiles donde más énfasis puso el movimiento libertario. A modo de ejemplo, el Servicio de Librería del Comité Regional de las JJLL de Levante proporcionó, entre 1937 y principios de 1938, unos 10.000 volúmenes para las escuelas racionalistas, colonias, hogares infantiles, etc..; todos ellos..
“..exentos de esas pequeñas -quizás bastante crecidas- morbosidades que fueron siempre la tónica general del cuento”5
Volviendo a Porvenir, sabemos que entre sus colaboradores gráficos estuvieron el pintor, dibujante y cartelista Gumersindo Sainz Morales de Castilla, -Gumsay-, y sobre todo el artista autodidacta, fotógrafo y pintor alicantino Tomás Vera Morales –Esbelt-, fundador de las JJLL y del Ateneo Libertario de Alicante en los primeros años 30; y ya en abril de 1937, presente en la reunión del Sindicato de Enseñanza y Profesiones liberales en Barcelona donde se aprobó el ingreso de los Dibujantes en la CNT, todo ello antes de entregar el pincel en el frente de Extremadura en enero de 1938, con solo 27 años, y pasar a ser recordado como autor de alguno de…
“..los mejores carteles de la Revolución española, a través de los cuales el arte de los dibujantes revolucionarios se puso de manifiesto”6.
Vera fue el autor en 1936 de famosos carteles como el de la revolución asturiana de octubre que mostramos en el anexo, que incluye referencias a la infancia, y que le consagraría como cartelista y dibujante en la prensa anarquista; siendo muy activa su implicación y la de los Dibujantes de CNT en la edición de dos publicaciones semanales y de gran número de carteles de guerra; como sucedió durante la Semana del Niño organizada en Barcelona a principios de 1937, para sustituir la festividad de los reyes magos y solidarizarse con los niños evacuados.
“No ha habido una labor más decidida y entusiástica entre los artistas de España. Cada día, cada consigna, cada batalla, tiene su cartel. Podría hacerse un diario de nuestra guerra con la fuerte labor de los dibujantes”7
Porvenir fue otro de aquellos PERIÓDICOS MURALES compuestos en formato coral, que tanto se popularizaron desde los años republicanos, y sobre todo durante la revolución y la guerra. Tal era su aceptación, que en la plaza de cada pueblo se podía encontrar, pegado al muro de lo que antes fue iglesia y ahora era almacén de la Colectividad, un periódico mural colgado en tableros que informaba de la marcha de los acontecimientos bélicos; eso sin contar con que era un recurso pedagógico de primer orden.
“Es preferible, es mucho más justo y más humano, dejar al niño que se fabrique sus propios periódicos ilustrados, pues al fin y a la postre esa prensa pertenece a su mundo, a ese maravilloso mundo de la infancia que no es ni mucho menos el que arbitrariamente quiere imponerle a estacazos la pandilla de la pedagogía oficial, estatal y reaccionaria”8,
Centrados en el contenido pedagógico de la prensa mural infantil durante la revolución española, diremos que fue mucho más que un cúmulo de dibujos, poesías, fotografías, trozos de periódicos, etc… asociados a las actividades de extensión pedagógica diseñadas para los niños refugiados en las colonias escolares de la retaguardia republicana, y su importancia trasciende el hecho de que adornaran las paredes de los lugares que los albergaban. En nuestro manera de ver, todos aquellos periódicos colectivos son ejemplos de la fusión de la fabulación utópica y las inercias de la pedagogía racionalista, sirvieron sobre todo para apartar a los niños de los efectos siempre negativos de la guerra.
“Los chiquillos tienen su periódico. Es un periódico mural, pegado sobre la pared de un pasillo inmediato a uno de los amplísimos comedores. Los peques hacen para su periódico dibujos y textos..”9
Aunque este tipo de publicaciones fueron de las primeras en ser quemadas y destruidas, sí han llegado hasta nuestros días algunos DIBUJOS que incluyeron en su prensa infantil; cuya consulta nos indica que los niños se afanaron, casi con una actitud obsesiva, en plasmar las escenas que habían forzado el desplazamiento y separación de su familia, una variante de terapia de arte en bruto que canalizó su creatividad en sentido positivo, un dramático testimonio gráfico del conflicto en los ojos de los niños de la guerra.
“El horror de la guerra, abierta en sangre y en plomo, aun no se ha borrado de las pupilas infantiles. Basta, para verlo, repasar este periódico mural que hacen los pequeños, donde ha quedado plasmada, con trazos ingenuos y sintaxis defectuosa, la pesadilla que cada uno ha vivido..”10
NOTAS:
-
1ESCUELA RACIONALISTA: Ruta 17-07-1937. Uno de los mejores ejemplos de prensa pedagógica del periodo bélico fue la revista libertaria Cultura y Pedagogía, aparecida en 1937 como portavoz de la sección homónima del Sindicato de Artes Libres y Profesionales Liberales; que por ejemplo lanzó un concurso literario para niños -Pinitos Infantiles- a mediados de ese año, y además, varios de sus colaboradores eran defensores de la técnica Freinet. Ver, FERNÁNDEZ: Cultura y libertad. La educación en las JJLL [1936-1939]. Universitat València, 1996, pp. 375-377. También, FRERC: Declaración de principios y estructuración. S.l., s.n., 1937, Imp. Cultural Libertaria.
-
2DAFNIS: Porvenir es una gran revista infantil, Solidaridad Obrera 26-11-1937. Benjamín dirigió Ruta hasta el final de la guerra, cuando fue nombrado director de La Soli. Además, tendría un papel destacado en la editorial Tierra y Libertad del exilio. Ver, COSTA-CANO: La enseñanza laica ante la racionalista. La Escuela Moderna. Tierra y Libertad, México, 1960. También, CANO: pedagogía. Laborando, Nueva Humanidad 28-04-1933; CANO: Inquietudes del maestro contemporáneo, Libre-Studio, 07-1938. También, KARIUS BEN: La vida amorosa de Lord Byron. Pal.las, 1952; CANO: William Godwin. Su vida y su obra. Editorial Ideas, 1965, 1977.
-
3MI REVISTA 15-10-1937. Recuperamos en el anexo una tira de recortables de la Columna Durruti, que apareció en la revista La Alegría Infantil. Visiones tempranas sobre el militarismo en la infancia lo encontramos ya durante el Congreso de Amsterdam de 1904, en el que se tomaron las resoluciones de incluir contenidos antimilitaristas en las escuelas racionalistas o prohibir el acceso de los niños a los juguetes bélicos. Ver, FRERC: Necesidades imperiosas de nuestra literatura infantil, Ruta 02-09-1937; FRERC: Nuestra literatura infantil, Solidaridad Obrera 24-11-1937. También, El Pueblo-Valencia 29-10-1936.
-
4LIBERTARIOS: Dejemos libres a los niños, Humanismo-Ripoll 26-06-1937. Se recogen carteles alusivos a la campaña en el anexo, “Pudrir el fruto del mañana representado por esos niños con su ambiente militar, arte de castración legalizado, uniformando la mente y el músculo de la futura generación, tornando la muñeca que obedezca a un resorte, no puede ni debe ser permitido por quienes anidan aún en su pecho un hálito de libertad o de progresismo..”, FEDERACIÓN REGIONAL JJLL de LEVANTE: Respetad… siquiera a la infancia, Liberación 18-07-1937. Ver, FERNÁNDEZ: Cultura y libertad. Ob. Cit, pp. 357-379. También, Liberación 02-05-1938; Mundo Gráfico 05-05-1937; CNT 13-10-1957, 23-08-1959.
-
5FRERC: El Cuento, Ruta 02-09-1937. Ver, NAVARRO: A la revolución por la cultura. Ob. Cit, pp. 251-252. También, CARPIO: Ronda de la luna. Cuento. Ilustrado por B. Cano Ruiz. México, Tierra y Libertad, 1960; CANO-HERNÁNDEZ: Narraciones y cuentos anarquistas. Ediciones El Caballito, 1979.
-
6SIA: Almanaque 1952, Solidaridad Obrera 01-12-1951. Vera fue nombrado en 1937 Delegado de Trabajo y asumió varios cargos militares. Ver, SARRÓ: Gráfica revolucionaria. Los dibujantes anarquistas en la Guerra Civil española, en VVAA: Solidaridad Obrera, cien años de anarcosindicalismo. CNT-AIT, 2010, p. 45 y ss. También, Solidaridad Obrera 05-04-1938.
-
7El SOL 15-10-1937. Vera colaboró en Inquietudes, Liberación, Tiempos Nuevos, Tierra y Libertad y La Soli. Ver, MADRIGAL: Arte y compromiso. España 1917-1936. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2002; FERNÁNDEZ: Cultura y libertad. Ob. Cit, pp. 372 y ss. También, La GACETA de las ARTES GRÁFICAS del LIBRO 01-11-1936.
-
8COMPANY: Prensa Infantil, CNT 01-03-1959. El fenómeno generó infinidad de cabeceras corales surgidas con frecuencia por impulso de las JJLL [Nervio, Voluntad, Esfuerzo, JJLL de La Torrassa, etc…]. Ver, FERNÁNDEZ: Cultura y libertad. Ob. Cit, pp. 305, 398 y ss.
-
9MUNDO GRAFICO 21-10-1936. En el campo libertario destacó desde 1937 Solidaridad Internacional Antifascista [SIA], que fue sumando áreas asistenciales –colonias, guarderías, hogares infantiles, escuelas,…- conforme avanzaba la guerra. Recogemos algunos carteles en el anexo. Ver, MARTÍ: Niños en España. Búffalo (N.Y.), SIA, 1938. También, Mundo Gráfico 21-10-1936; Estampa 28-08-1937; Solidaridad Obrera 28-08-1938.
-
10MUNDO Gráfico 26-05-1937. Durante la guerra, la Escuela Natura de Barcelona editó un boletín ciclostado –Natura– en el que colaboraban los alumnos con trabajos sobre el significado y las consecuencias de la guerra, ..“Se ha dado el caso —cosa divertida— de que algunos solares vallados de nuestra ciudad, son ocupados bajo el nombre de milicias infantiles, en cuyos lugares se juega a combates, a fascistas y antifasci.stas. Esto, como se comprenderá, es de un efecto desastroso para el mañana del niño..”, La Infancia y la Guerra: Revolución-Valencia 08-10-1936. También, FRERC: Concurso sobre psicología infantil, Esfuerzo 07-10-1937; Adriá: Cosas de la escuela. Los niños tristes, Ruta 19-08-1937. Ver también, Álvarez: Víctimas inocentes. Tragedia infantil en 3 cuadros, estrenada en Detroit, Michigan, el sábado 6 de noviembre de 1937. Detroit, Libr. Nuevo Horizonte, 1937, 23 p. (A beneficio de los niños de la colonia infantil Ascaso-Durruti). También, enlace.