La primera forma de organización obrera en la Fábrica de Tabacos fue la constitución, el 21-X-1910, de la sociedad obrera “La Feminista”, que agrupaba a trabajadoras alicantinas, en su mayoría cigarreras, y que participaba en los mítines y en las manifestaciones del Primero de Mayo a partir de 19111. “La Feminista” tenia su sede en al Casa del Pueblo y a finales de 1918 abrió una amnistía para volver a sus filas2.

00_cab La Voz Femenina 1912

Por esas fechas, comenzó el movimiento asociativo específico de las trabajadoras de las fábricas de Tabacos de toda España. En Alicante, este esfuerzo organizativo estaba impulsado por los socialistas, en especial por Ángel Martínez3. En octubre de 1918, El Luchador anunciaba que el día 13 de ese mes se reunirían las cigarreras alicantinas con compañeras comisionadas de Madrid, La Coruña y Valencia para conocer los proyectos de ámbito nacional para conseguir determinadas mejoras –aumento de salario, cobrar la mitad del jornal en caso de enfermedad-4. Y las cigarreras alicantinas participaron en la asamblea que se celebró, en la Casa del Pueblo de Madrid, en ese mismo mes5, representadas por Remedios García, Carmen Martínez y Rafael Cabrera6.

La Coorrespondencia ALicantina 25-06-1904En agosto de 1919 tuvo lugar en la Casa del Pueblo una asamblea de cigarreras y operarios de la Fábrica de Tabacos, con asistencia de unas tres mil personas; hablaron Reyes Ramírez y Teresa Padrón, de la fábrica de Sevilla-, el socialista alicantino Ángel Martínez y Severino Chacón, presidente de la Federación Tabaquera, que explicó las bases presentadas a la Compañía para las doce fábricas existentes en España:

  1. Unificación del premio a labores.

  2. 35 pesetas por jubilación con 20 años de servicio.

  3. Aumento del 35% del jornal

  4. En caso de enfermedad, que se abone un socorro de dos pesetas.

  5. Las vacantes que se produzcan serán para los familiares.

Se había conseguido ya crear en Alicante “La Unión Tabaquera”, que se reunió el 25 de agosto, con asistencia de unos 400 trabajadores de uno y otro sexo, ante los cuales Rafael Cabrera relató los trabajos del Comité Nacional de la Federación Tabaquera en relación con la huelga de Cádiz; se acordó una cuota de 25 céntimos para los gastos de la asociación7. Y a finales de ese mes, las cigarreras alicantinas, en perfecto orden, protagonizaron un paro de cinco horas como prueba de solidaridad con sus compañeras gaditanas8.

En septiembre, el Gobernador Civil, Dupuy de Lome, prohibió la difusión de un manifiesto de “La Unión Tabaquera”9 que recomendaba la asociación, en el contexto de los conflictos con la Arrendataria que se daban en varias fábricas: la actitud del Gobernador y las provocaciones de los no asociados y las maestras –enfrentadas a las obreras asociadas porque éstas ya no les daban “el regalito” los días de cobro10– tensaron el ambiente en la Fábrica entre las cigarreras calificadas como “rojas” y las “amarillas”11.

En 1920 continuó la labor asociativa. En abril, el semanario socialista El Mundo Obrero hacía llamamientos a la sindicación de las cigarreras, recordando que, si desaparecía la Unión Tabaquera, volvería “aquello de dar dos reales por operaria cada quincena a las maestras12. En junio tuvo lugar un mitin en la Casa del Pueblo, con la intervención de dos compañeras de Madrid y del presidente de la Unión Tabaquera, Severino Chacón13. La sección alicantina de “Unión Tabaquera” seguía controlada por los socialistas y al Congreso estatal que se celebró en Madrid en julio asistieron, en representación de Alicante, Carmen Martínez, Remedios García, Rafael Santana y Ángel Martínez, que fue elegido vicepresidente de la mesa del Congreso: todos tuvieron una importante participación en las discusiones y acuerdos, entre los que figuraba aumento salarial, ingreso de nuevas operarias, readmisión de despedidas y defensa del sindicato contra los “amarillos”14.

La actividad sindical creció en 1921 y 1922. En diciembre de 1920 las cigarreras alicantinas enviaron un telegrama –firmado por el presidente Ángel Martínez y el secretario Rafael Santana- al Ministerio de Hacienda para que acogiese la petición de aumento de sueldo hecha por la Federación Tabaquera15. Otro telegrama fue enviado al Ministerio de Hacienda y al Presidente del Consejo de Ministros, en mayo de 1921, para protestar de los atropellos cometidos por la empresa contra las compañeras de Logroño, Madrid, Sevilla y Cádiz, al tiempo que se pedía que en el nuevo contrato la Arrendataria reconociese a la Federación Tabaquera como interlocutora16. El sindicato negaba las afirmaciones de El Día sobre sus supuestas presiones a las cigarreras no asociadas y convocó una asamblea en la Casa del Pueblo, en la que Severino Chacón habló sobre las cooperativas de consumo: su charla debió de ser muy convincente porque, en efecto, en el mes de agosto se inauguró una cooperativa de Consumo de la Unión Tabacalera en la calle Valencia17, que tendría un final desastroso18.antiguo-grupo-de-operarias-en-el-patio-de-la-fabrica-de-tabacos_alicante-vivo

En abril de 1922 se celebró en una atestada Casa del Pueblo una asamblea de cigarreras y tabaqueros, en la que Ángel Martínez instó a los asistentes a incorporarse a la cooperativa de consumo y Severino Chacón informó sobre los situación laboral en otras Fábricas. Se aprobaron las siguientes conclusiones:

  1. Protestar enérgicamente de los atropellos cometidos por la Compañía Tabacalera y sus jefes de las Fábricas de Madrid, Logroño, Cádiz, Santander y Sevilla.

  2. Exigir una urgente revisión de los expedientes de las fábricas de Cádiz y Sevilla, que sean resueltos favorablemente los de Logroño, y levantados los castigos a las operarias de Madrid y Santander.

  3. La Sección Unión Tabaquera de Alicante declara hallarse dispuesta a cumplimentar cuantos acuerdos emanen de la Federación encaminados a que sean prontamente reparadas todas las injusticias de la Tabacalera.

  4. Insiste una vez más la Sociedad de Alicante en que por la Compañía y el estado sean concedidas las mejoras reclamadas por la Federación en sus dos aspectos, morales y materiales.

  5. Invitar a todas las cigarreras y tabaqueros de la Fábrica a que se incorporen a la organización para que todos unidos poner coto a los abusos de la Tabacalera, y que los derechos de todas las cigarreras españolas sean cumplidamente atendidos y respetados”19.

Manifestacion sociedad La Feminista 1912Parece evidente que en la Fábrica de Alicante –donde no parece haber los conflictos que se daban en otras- predominaba una actitud muy prudente por parte de los dirigentes obreros, aunque mostraban su solidaridad con sus compañeras de otras ciudades. Es posible que también influyese una actitud más contemporizadora por parte de los directivos de la Fábrica alicantina: en enero de 1923 se alababa, en una nota que debía de estar inspirada por la propia sociedad obrera, la medida del nuevo Jefe de la Fábrica que concedía una mejora a los mecánicos y obreros de los talleres20.

La Unión Tabaquera procedió durante la República a la construcción de un edificio social, que se sufragó con aportaciones económicas de los propios trabajadoras y trabajadoras de la Fábrica de Tabacos. Se inauguró en 1934 y contaba con escuela, salón de actos y biblioteca. Incautado por Falange en 1939, fue posteriormente sede de unos Juzgados21.

__________________________________________________________________

____________________

NOTAS:

1Francisco Moreno Sáez, “Los orígenes de la organización obrera en la Fábrica de Tabacos de Alicante”, en AA.VV., Hechos y dichos de una tradición. Alicante, 1994, págs.101-103.

2Periódico para Todos, 31-V-1918.

3Véase un articulo suyo dedicado a las cigarreras, en El Luchador, 14-XI-1917.

4El Luchador, 12-X-1918.

5Boletín del Instituto de Reformas Sociales, noviembre de 1918.

6El Socialista, 27 y 28-X-1918. NdE: Por allí andaría Asunción Lledó Alarcón, [¿? / Alicante, 27-07-1927], maestra del taller de cigarros fuertes, librepensadora, espiritista y militante republicana, de la que se dice que no se perdía un solo acto de civil, al que asistía siempre con su bandera republicana. Relacionada con los grupos espiritistas y librepensadores al menos desde la década de los 90 del siglo XIX, fue detenida unos días en el verano de 1896, al oponerse al embarque de tropas para Cuba. Iniciadora de la sociedad La Feminista, 1910, su actividad propagandística fue constante hasta 1915. Enfundada en su delantal blanco, fue frecuente su presencia en la cárcel o en el hospicio, llevando donativos, ropa o comida. Falleció ya anciana en Alicante, en plena dictadura de Primo de Rivera, que permitió su entierro civil envuelta en su bandera republicana.

7Periódico para Todos, 25-VIII-1919, y El Socialista, 8-VIII-1919.

8El Luchador, 30-VIII-1919.

9El Socialista, 13-IX-1919, publicó esa hoja bajo el título “Criterio de monterilla”, en alusión al Gobernador Civil.

10Una de las primeras peticiones de la organización sindical de las cigarreras alicantinas fue, precisamente, “que se les prohíba a las maestras que las operarias les den gratificaciones(La Región, 6-VIII-1919).

11El Luchador, 5, 9 y 10-X-1919. En noviembre se habían recaudado 150 pesetas para las cigarreras de La Coruña.

12El Mundo Obrero, 3-IV-1920.

13El Luchador, 8-VI-1920, y El Socialista, 9-VI-1920.

14El Socialista, 12, 13 14, 15 y 16-VII-1920, y El Luchador, 15-VII-1920. Sobre los altercados con las cigarreras no asociadas, La Unión Democrática, 24-VII-1920.

15El Luchador, 17-XII-1920.

16El Luchador, 19-V-1921, y El Socialista, 3-VI-1921.

17El Luchador, 2-VI y 11-VII-1921.

18Unión Tabacalera, Febrero de 1929.

19El Luchador, 5-IV-1922.

20El Luchador, 26-I-1923.

21Rafael Cristóbal Rodríguez, “Historia de un edificio”, en AA.VV, Hechos y dichos de una tradición, ya citada, págs. 111-114.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.