Como veremos, salvo en el caso de Villena, que analizaremos, allá donde predominaron los socialistas en nuestra provincia no fueron capaces de articular una respuesta educativa sólida y propia, optando generalmente por la mejora de la estructura estatal más que por el planteamiento de una enseñanza obrera y emancipadora; no por nada el socialista Rafael Carratalá Ramos definía a Verdes Montenegro, tótem del socialismo alicantino, como..
“..representante del elemento oficial pedagógico, defensor por conveniencia propia del centralismo y su sistema burocrático de enseñanza oficial..”.1
Como complemento a la regla general que sostenía Rafael Carratalá sobre el inventario de colonias escolares socialistas, debería citarse por su longevidad y su autonomía la escuela del Centro Obrero de Villena, abierta en la calle Hernán Cortés en 1906 y dirigida muchos años por José Maruenda Sentana; la cual dependía en principio de los socios de la Federación local de Sociedades Obreras que allí mandaban a sus hijos, aunque después pasaría a ser gestionada por la Agrupación Socialista.
La vida de esta escuela se desarrolló con relativa tranquilidad y como ejemplo de la efectiva colaboración entre socialistas y republicanos, pero al contrario de lo sucedido con las Escuelas Modernas, no consta que fuera cerrada en ningún momento por orden gubernativa ni acosado por las autoridades locales que la subvencionaban; y las únicas amenazas surgieron del seno de la Federación Local, a partir de los enfrentamientos entre socialistas y anarquistas que llegaron a poner en riesgo su continuidad a finales de 1912.
“Sólo un medio hay que corrige los males que aquejan a nuestra sociedad: La instrucción”2.
Un caso asimilable, aunque exceda en algunos kilómetros los límites geográficos de la provincia, es el de la Escuela Carlos Marx del Centro Obrero de Almansa, dirigida por el jienense José Lorite Castor [1862 / 1927], periodista, músico y maestro socialista con título que pondría en marcha tras su llegada a la ciudad en 1903, con el apoyo explícito del dirigente provincial Verdes Montenegro. En Almansa pondría en práctica los mismos planteamientos que había desarrollado antes en la escuela del Centro Obrero de Linares, y que venían a sintetizar, sin aportes críticos o adaptación al contexto, las principales claves de la renovación pedagógica que, desde años y décadas atrás, venían experimentándose.
“..Y esta última palabra nos recuerda que [Lorite] se atrevió a comparar a Jesús con Carlos Marx, y dijo que este no fue tan tonto como aquel, que se dejó matar. [..] Y para terminar con él estamos conformes casi en todo el paralelo que hizo de Castelar y Carlos Marx..”3.
Prácticas higienistas, apoyo institucional local, interés por dotar de una buena base musical y ciertas inclinaciones racionalistas, parecen ser las directrices principales que marcaban el día a día de la escuela infantil Carlos Marx, donde se acogían de forma preferente a hijos de militantes socialistas locales y se ofrecían clases nocturnas para los trabajadores.
Pese a la fuerte actividad propagandística que desplegó Lorite por toda la provincia entre 1908 y 1912, siempre estuvo más presente su actividad sindical y política, que sus habilidades como maestro. Así por ejemplo, su escuela no sería clausurada en septiembre de 1909 a consecuencia del cierre gubernativo de todas las vinculadas a la escuela Moderna de Barcelona, y él obtendría el cargo de concejal en diciembre. Sin embargo, la escuela sí sería clausurada dos años después, a raíz de la huelga general de septiembre de 1911, ya que en la Casa del Pueblo había algunas sociedades [La Varia y los zapateros de La Luz], que estaban en la órbita confederal.
La escuela fue cerrada durante unos meses, y Lorite detenido unos días como delegado de la Casa del Pueblo, pero de nuevo su cargo de concejal, y sus responsabilidades institucionales en el PSOE, desdibujaron la evolución de la escuela, que languidecía a partir de 1912. Finalmente, Lorite abandonaría la ciudad en 1917 para volver a Linares donde siguió ejerciendo como profesor e incluso llegó a ocupar algún cargo en el Ayuntamiento.
Su trayectoria como docente representa la de aquel conglomerado de maestros que aun siguiendo las directrices de la escuela nueva, moderna, racionalista y aconfesional, no se atrevieron a alzar la voz para clamar por la vida del que fue su máximo representante y difusor en aquellos años, Francisco Ferrer Guardia, y que no dudaron en apuntarse el tanto poco después.
“¿Que hace el director del instituto con ciertas clases donde faltan los profesores, se pitorrean de ellos, arman escándalos y no se estudia ni se sabe una palabra?. Los chicos de las escuelas obreras no dan esos espectáculos”4.
Otro austero maestro jienense de largo recorrido profesional en nuestra provincia, aunque ciertamente más discreto fue el socialista José Ferri Pérez [1862 / 1943], que ejerció en Monòver desde los primeros años del siglo y en 1909 llegó a abrir un centro de educación popular llamado Ateneo Escolar. Pero que sobre todo, Ferri es recordado por haber sido muchos años el maestro de la escuela del Centro Obrero; una labor que llegó a ver reconocida en vida, ya que en 1937 le fue otorgado en Valencia el título honorífico de Maestro laico histórico. Se retiró en 19395.
Parece ser que se confirma la regla y allí donde los socialistas predominaban en nuestra provincia o tenían fuerte presencia, como también es el caso de Elche, no fueron capaces de articular una respuesta educativa sólida y propia, observándose claramente su opción por la mejora de la estructura estatal, más que por el planteamiento de una enseñanza obrera y emancipadora.
Un ejemplo ilustrativo lo encontramos en Adelfa Blasco, que dirigía una Escuela Neutra en Elche fundada en 1910, cerrada por falta de condiciones higiénicas a principios de 1912. Y pese a que se dijo que la causa de su cierre fueron ciertas faltas a la moral, ello no debía ser del todo cierto, ya que era una convencida feminista y propagandista republicana adscrita por entonces a la campaña de la Conjunción Republicano-Socialista, e incluso solidaria con las posturas sindicalistas emergentes en nuestra provincia. Mujer de trayectoria algo errática, en 1916 sufriría una especie de conversión religiosa que la alejó del radicalismo feminista que sostenía, retomado durante el periodo republicano, al parecer ejerciendo entonces en como maestra en el Colegio provincial de Ciegos6.
Quizás uno de los mejores ejemplos de la educación popular socialista fue Juan Ortiz Such, quien abandonó Alcoy, su puesto como director de Conciencia Obrera y su trabajo de tejedor por figurar en la lista negra de los patronos locales, y se encaminaría hacia Valencia donde trabajó un tiempo, curso 1909/1910, en una de las escuelas laicas de la sociedad Unión Obrera del Puerto de Valencia, a la que ya había estado ligado Miguel Martínez años atrás, además siendo por entonces miembro de la Agrupación de Profesores Racionalistas de la ciudad del Turia7.
Iniciada su trayectoria sobre bases racionalistas y aconfesionales, allá por 1913 emigró a Madrid donde mantuvo su oficio de maestro y fue también librero de viejo en los años de la dictadura, llegando a formar parte del Comité Nacional del PSOE y convertido en un prolífico escritor, frecuentemente sobre temas pedagógicos y firmados aveces como Juan Demuro.
Además, derivada de su faceta de editor acabó siendo miembro del Instituto Nacional del Libro y del Instituto de Estudios Madrileños en la década de 1920, finalizando su periplo vital en 1934 como funcionario del Ministerio de Trabajo.
NOTAS:
-
1HERALDO de Alicante 29-02-1908. En Alicante, militares, profesionales liberales, dirigentes políticos y maestros públicos ponían en marcha una Sociedad de Fomento de las Artes en 1904, con la adhesión del Centro de Sociedades Obreras bajo control socialista, pero sin el apoyo del ala más radical del republicanismo, ni de las sociedades anarquistas o simplemente apolíticas de la Agrupación de Sociedades Obreras. Ver, La Correspondencia Alicantina 15 y 16-01-1904, El Graduador 01-05-1904.
-
2VILLENA Obrera 01-12-1912. Tras la Expulsión de Enrique Guardiola de la Federación Local a comienzos de 1913 por haber defendido que se realizara propaganda sindicalista en el Centro Obrero, su amigo Victoriano Andrés Navarro, director del grupo artístico de la Casa del Pueblo y, como el anterior, miembro fundador de la Agrupación Socialista local, 1906, abandonaron las filas socialistas e iniciaron la historia del anarquismo organizado en Villena. Ver, LÁZARO: Las Escuelas Racionalistas en el País Valenciano 1906-1931. Nau Llibres Valencia 1992, pp. 169-170.
-
3La VOZ de Alicante 09-01-1903. Cursó por libre los estudios de Maestro de primaria en 1892, y obtuvo el título de maestro de la normal en Jaén, 1899. Antes de llegar a Almansa también ejerció de maestro y periodista en Linares, donde fue director del semanario Adelante en 1894. Posteriormente, colaboraría en Conciencia Obrera de Alcoy, 1908/1912.
-
4El PUEBLO-Salamanca 07-11-1925. Lorite integró la primera junta de la escuela de Artes y Oficios local en 1908, año en que también se inauguró la Casa del Pueblo. En un mitin celebrado en enero de ese año en Elche, Lorite declaró su fe librepensadora, sus inclinaciones racionalistas y sus convicciones anticlericales; pero apenas un año después, en el marco de la primera campaña conjuncionista en el otoño de 1909, reapareció en olor de multitudes reivindicando al mártir Ferrer. Ver, La Voz de Alicante 08-01-1908; El Pueblo-Alicante 08-11-1909.
-
5Era el mayor de 23 hermanos e hijo de un mando de la guardia civil. Colaboró en los semanarios Monóvar y El Sembrador.
-
6Seguro que Adelfa Blasco frecuentaba el Círculo Obrero ilicitano, y es probable que asistiera a las actividades de educación popular que organizó desde octubre de 1897 el Ateneo Obrero, entidad cultural creada por los socios del Circulo Obrero, y que pretendía llevar la instrucción a los trabajadores, siendo la lectura pública de periódicos y textos sociológicos su principal actividad. Ver, MORENO: El movimiento obrero en Elche 1890-1931. Instituto Cultura Juan Gil-Albert, 1987. pp.142-150. También, La Unión Democrática 02-11-1897; El País 25-01-1912.
-
7Natural de Muro de Alcoy, fue miembro fundador del grupo librepensador que sostenía el Centro Instructivo de Los Amantes del Progreso de Alcoy en 1900. Proveniente del federalismo pero influido por el folleto de Carratalá Ramos, Socialismo y Anarquismo, evolucionó desde el anarquismo hasta el marxismo, y poco después aparece entre los fundadores de la Agrupación Socialista de Alcoy en 1903. En 1907 era el presidente de la Agrupación Socialista y dirigía el semanario Conciencia Obrera que también abandona al perder el trabajo.