Frente a la noticia de la reivindicación de uno de los verdugos del movimiento obrero y lustroso representante de la España negra, Luis Martí Olivares, nos saltamos nuestro axioma de no glosar las biografías de nuestros enemigos.
Hace poco nos desayunamos la noticia de la reivindicación institucional de Luis Martí Olivares, ya que sus herederos están tratando de restituir los privilegios nobiliarios que le fueron concedidos en 1921 por ser uno de los mayores verdugos del movimiento obrero barcelonés.
El Marqués del ..Cadalso, ha vuelto!
Este aristócrata alicantino merece hoy la atención de los obreros socialistas, comunistas y anarquistas del Vinalopó, y de todos los proletarios, no por sus méritos filantrópicos o sus tejemanejes comerciales, sino por el interés de su hija en recuperarlo a sabiendas que fue uno de los más claros exponentes de la España negra.
Vamos a echarle un cable…
Luisito Martí Olivares nació en la casa familiar de la calle Nueva de Monóvar allá por 1886, en el seno de una familia acomodada e ilustre a cuya cabeza se encontraba el cirujano municipal Luis Martí Rodenas, conocido como el Médico de los Pobres1.
Padre liberal y altruista, vinculado a la masonería y los grupos librepensadores locales, destacó hasta su muerte por su labor benefactora para las clases populares en cuestiones de higiene y educación, hasta el punto que se le puede considerar como alumbrador del societarismo y el movimiento obrero local y contrapunto de la oscura personalidad de su hijo2.
Muerto tempranamente el doctor Martí en 1891, su hijo debió crecer bajo la influencia de la madre, obligada a administrar su inmensa herencia, ya que era uno de los mayores accionistas del Banco de España, posición alcanzada por obra y gracia del comercio vitivinícola y la administración de las tierras de cultivo que la familia tenía y mantiene en la pedanía del Rebalso, Hondón de las Nieves.
Se dedicó Luisito en su primera juventud, grande y bruto como era, a practicar aquí y allí sports modernos como las carreras de bicis, el excursionismo, la hípica o el automovilismo, y suponemos que se asentó en Barcelona allá por 1910, donde finalizó sus estudios de derecho y dio rienda suelta a una vida de embrutecimiento, lujo y conspiración anti-proletaria.
Escudado en su afición a la fotografía artística, alentado por su vigor de señorito futurista y aupado por su riqueza, comenzaron a abrírsele las puertas de la Barcelona más reaccionaria en la segunda década del siglo XX y entró rápido en relación con los elementos activos de la burguesía conservadora y la aristocracia local.
Solía parar por el Liceo barcelonés, figurando entre los fundadores del Círculo artístico de esta entidad, del que fue su primer presidente, o participando de las tertulias políticas que se celebraban en sus salones, en concreto como miembro de una Peña de militares y aristócratas casposos que desde 1916 se reunían allí cada viernes y que contó con el aliento del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera.
Comenzó entonces a asumir cargos policiales, siendo nombrado director general de seguridad -1916- y pasando en los meses siguientes a ser uno de los reorganizadores del somatén barcelonés, organización paramilitar y contrarevolucionaria en la que destacaría en los años siguientes.
Cercano a los pistoleros del Libre, redactó textos con pretensión intelectual sobre el somatén, mantuvo vínculos con asociaciones proto-fascistas como la Entente Internacional contra la III Internacional, 1924, y no dudó en aparecer en fotos como la que mostramos, al lado de otro de los mayores asesinos de obreros con rango militar, el gobernador de Barcelona Martínez Anido3.
No sabemos si por salvar la vida de alguna personalidad relevante, o por sus dotes organizativas de sobra reconocidas en la represión del movimiento obrero al frente del somatén, el caso es que, sorpresivamente, el rey Alfonso XIII le otorgó el título de Marqués de Rebalso a finales de 1921, sin más méritos que su fortuna y ciertos valores cívicos que no se atreven a especificar.
“..han fet marquès de Rebalso, al president del nostre Circol del Liceu, en Lluis Martí Olivares, que en dona vint-i-cinc a acabar a trenta als mes decoratius marquesos de la villa i corte. ¡Nunca es tarde cuando llega! Que diuen els correligonaris d’Allendesalazar, que segons sembla és el padrí del nou aristocràtic marquès..”4
Nuevo converso de la aristocracia barcelonesa, como monárquico exaltado se había sumado desde allí a la conspiración militar de Primo de Rivera de septiembre de 1923, e incluso fue propuesto para alcalde de Barcelona en pago por la oscura labor desarrollada en los años anteriores, aunque rechazó el cargo; pasando a ocupar desde entonces una gran relevancia en la Barcelona de aquellos años.
Pese a los indicios, ni entonces, ni ahora, se ha podido fijar aun su presencia en el llamado Archivo Lasarte, serie de documentos incautados en mayo de 1931 en casa de un militar de alta graduación.
Estos documentos certificaron la existencia de una brigada policial al mando del general Martínez Anido, que en connivencia con los elementos más criminales del llamado sindicato Libre y altas personalidades de la Patronal catalana que eran los que pagaban, se venían dedicando a eliminar sindicalistas y criminalizar al movimiento obrero.
Aunque fuera creada en Barcelona en 1919, esta organización para-militar se vio fortalecida y actuó con mayor impunidad durante los años de la dictadura de Primo de Rivera, sobre todo en el área metropolitana barcelonesa.
“Restaurado el orden y en completo ejercicio el imperio de la ley, Barcelona presenta toda su exuberancia de su vivir cosmopolita [..] personalidades tan dignas, estimadísimas y respetables como la de D. Luis Martí Olivares, que en 1921 fue agraciado con el título de Marqués de Rebalso, en premio a sus relevantes dotes y de una ostentación constante de preciadas virtudes cívicas.””4BIS
Estas circunstancias no del todo aclaradas le obligaron -sin duda- a pasar entre bastidores los años republicanos, e incluso a dejar a finales de 1932 el cargo de presidente del Liceo, para pasar a un segundo plano; permaneciendo entre bastidores el resto del periodo republicano, centrado en defender sus intereses económicos como accionista bancario y, de seguro, en colaborar en la trama militar-fascista en ciernes.
Nuestro personaje no abandonaría las sombras hasta el final de la guerra, periodo en que se le sitúa en San Juan de Luz, desempeñando labores diplomáticas para la España franquista, pasando a ser nombrado en enero de 1939 primer jefe superior de policía de Barcelona, encargado de borrar todo signo de resistencia y de la creación de la Delegación de Seguridad Ciudadana, fuerzas de represión contrarrevolucionaria.
“La policía de seguretat, que dirigia el marquès de Rebalso i tenia el local a l’antiga Conselleria d’Economia —a més del preventorio en un antic garatge dalt de tot del carrer d’Urgell on Brabo Montero portava a terme els interrogatoris, sense gaires contemplacions, i dependències del cos de Seguridad y Asalto a Còrsega, 361— va traslladar-se a final d’agost a l’edifici de Via Laietana”5
Ostentó este cargo algo más de un año, hasta finales del verano de 1940, momento en que hace mutis por el foro y, en los años siguientes, se limitaría a desarrollar sus intereses artísticos y a acudir a actos de sociedad en los que daba y recibía reconocimientos y homenajes, recordado siempre como ex-jefe de la policía, lustroso verdugo del movimiento obrero en Barcelona entre 1916 y 1941.5BIS.
Volviendo a la provincia de Alicante, comprobamos que todo ello lo sabían muy bien los monoveros comprometidos con la revolución y la guerra, ya que la familia Martí Olivares fue declarada desafecta a la República a principios de 1937 y los anarquistas incautaron entre otras propiedades familiares la Fonda del Comercio, en la imagen; edificio que estuvo situado en el nº 6 de la calle Domingo Germinal, en este periodo destinado para uso confederal, sobre todo para dependencias de la Federación de Industrias, Comercios y Tierras Socializadas afecta a la CNT-FAI, y como sede de las Juventudes Libertarias, la Agrupación Mujeres Libres y del vocero libertario local, Crisol6.
Con la derrota republicana, las autoridades falangistas restituyeron los bienes incautados a la familia Martí Olivares, entre ellas el inmueble citado que recobró unos años más su antiguo uso, y cambiaron aquella placa que, con el nombre de un anarquista, había rotulado durante la guerra la calle donde había nacido S.E.; y llamarla desde entonces Luís Martí, no en recuerdo del médico de los pobres y pionero del primer societarismo local, sino de su hijo, protagonista de la Barcelona más negra7.
A nuestro pesar, lo que pone de actualidad a este individuo fallecido plácidamente en sus propiedades de Aspe en 1973, es el hecho que la única hija viva del rebautizado como marqués del …Cadalso, reclama ahora el título nobiliario que permanecía sin utilizarse desde la muerte del padre, suponemos que para legarlo, limpio ya de sangre proletaria, a sus nietos8.
Suponemos también que se atreven a hacerlo ahora porque los vientos de la contrarrevolución les son favorables y porque piensan que no recordamos nuestro pasado, y que hemos olvidado que nuestros abuelos dejaron su vida o su salud en el intento.
———————————————————————————————————
NOTAS:
-
1Inauguró junto a otros destacados médicos liberales de la localidad en 1879, una clínica que fue modélica en su tiempo y donde se atendía sin cobrar a los más necesitados, que debió estar situada en la calle de la Codicia, luego conocida como de Salvador Seguí, 1936-1939. También destacó por su labor urbanística, siendo el responsable de la urbanización de la calle Nueva, que vemos en la imagen. Foto adjunta Fondo Margarita Peñataro.
-
2Martí, adscrito al republicanismo moderado pero con buenas relaciones con federales y librepensadores, perteneció a la masonería desde 1877. También fue presidente honorario de la sociedad El Progreso, fundada en 1881 y primer organismo societario del que se tiene noticia en la población; y cuyo nombre, El Progreso, sería el mismo que ostentarían en la localidad las sociedades de albañiles, al menos desde los años 20, y de jornaleros en los años treinta.
-
3MARTÍ – ANDRÉS: Somatén de Barcelona. Memoria de la Conferencia internacional de Guardias cívicas que se celebró en Lucerna los días 29-30 de noviembre de 1920. Imprenta Elseviriana Borrás Mestres y Cía, Barcelona, 1920, 61 páginas.
-
4 La ESQUELLA de la TORRATXA 25-11-1921. Según la documentación el marquesado de Rebalso fue otorgado tras un donativo hecho por Luis Martí al Diario de Barcelona, y el altruista aspirante, insistía a aquellos que le habían recomendado para que se le concediera antes de una fecha concreta, como así sucedió. Ver, AGP-Reinados, 12434/21.
- 4BIS PANORAMA 18-05-1924. El archivo incluía un gran fichero con datos político-sociales de sindicalistas y catalanistas peligrosos, además de mucha correspondencia; por ejemplo entre Martínez Anido y dirigentes del Libre. No está claro que fue de la documentación generada a partir de la subcomisión parlamentaria creada para esclarecer los hechos, que incluía el fichero del capitán Julio de Lasarte, jefe de seguridad de la organización, fallecido en agosto de 1932. Bloqueado el asunto durante el bienio Negro, en abril de 1936 fueron enviados los 17 pliegos a Madrid, al reabrirse la causa contra Martínez Anido, pero las peticiones de los propios implicados para que fueran destruidas esas fichas y los incendios de archivos tras el 19 de julio, apuntan a su desaparición.
-
5FABRE: La contrarevolució de 1939 a Barcelona Els que es van quedar. Tesi doctoral. Març del 2002. Durante la guerra, y sobre todo a partir de 1938, desempeñó labores de espionaje a favor de los franquistas españoles en la frontera franco-española, llegando a ser detenido en junio de ese año y conducido a la comisaría de Biarritz donde fue interrogado por policías franceses. JIMENEZ: Fondos documentales para el estudio de la guerra civil y el exilio republicano en el archivo nacional de Francia. 1931-1981.
- 5BIS Sin embargo, se dice que el 9 de febrero del 1948, y después de 8 meses de investigación, el aun jefe de la policía de Barcelona, Luis Martí Olivares, redactó un informe sobre el pasado político del Barça.
-
6Se dice que Luis Martí Rodenas edificó a finales del XIX la conocida Fonda, antes denominada de Metxa y luego de Germán, que vemos en la foto adjunta, perteneciente al Fondo Rafael Poveda. Aunque no se ha podido documentar la fecha de su construcción, quizas correspondan a las noticias de noviembre de 1885 en que se anunciaba la inauguración de una gran posada en Monòver, cuyo propietario era Macedonio Pina. Las propiedades de la familia Martí Olivares en Aspe también fueron incautadas, y por ejemplo Izquierda Republicana se hizo cargo de la casa familiar para instalar allí la sede de su partido, utilizando parte del edificio para albergar una cocina de auxilio para pobres. GARCÍA: El Movimiento Republicano en Aspe Durante El Primer Tercio del Siglo XX (1914-1939).
-
7La calle había estado rotulado como Luis Martí desde 1902 hasta abril de 1937; y similar a lo que pasó en esta calle, sucedió con la de Queremón Alfonso, que permaneció rotulada con este nombre hasta el final de la guerra ya que hacía alusión a Queremón Alfonso Prats, personaje popular y afamado industrial licorero monovero en la segunda mitad del XIX. La calle quedaría igual tras la derrota, sin cambiar el nombre, pero no en alusión a él, fallecido muchos años atrás, sino a su hijo, del mismo nombre, quién tras implicarse en la frustrada sublevación fascista en la localidad, había sido fusilado junto a su hijo en noviembre de 1936. La casa familiar de los Alfonso Prats, que estuvo en la misma calle, también sería incautada por las organizaciones marxistas locales y destinada a Casa de la Juventud y sede de la redacción del periódico Acero. Como propietaria del inmueble de la familia Martí Olivares aparece en 1954 Rosa, hermana menor de Luis, momento en que ejecuta la rescisión del contrato de arrendamiento, recurrida sin éxito por el arrendado Germán Pérez.
-
8Aunque los dos hijos del primer matrimonio de Luis Martí fallecieron de forma prematura, casó en segundas nupcias con Carmen Giménez Tulllols, fallecida en 1979, de la que debió nacer Antonia María. BOE 08-10-2013: Anuncio sobre solicitud de rehabilitación del título de marqués de Rebalso.