Aunque siempre se mantuvo en un discreto segundo plano, en este etapa final de su vida, como luchador emérito y experto en maniobras sindicales que era, Fernando Vela redoblaría sus esfuerzos hasta convertirse en uno de los mejores técnicos de la revolución española.
Sin duda Fernando Vela quedó impactado con los acontecimientos de 1923. La muerte de su amigo Salvador Seguí y el golpe militar de Primo de Rivera, supondrían cierto retraimiento de nuestro personaje, pero lejos de tirar la toalla, se mantuvo discretamente activo, en ese segundo plano en el que tan bien se movió.
En concreto volvería a mostrarse en Valencia a partir de mediados de 1925, coincidiendo con el momento en que la dictadura de Primo de Rivera aflojaba un tanto la represión sobre el movimiento obrero, permitiendo al menos sus manifestaciones culturales, por ejemplo la prensa disidente, donde se cuela discretamente nuestro protagonista junto a reconocidos disidentes republicanos locales.
“Fernando Vela, Andrés Ruiz, Franco, Senen Pons y el cronista. Desde Buñol hemos venido a pie. El sol quema nuestras mejillas y la fatiga nos va señoreando justamente cuando alcanzamos este retiro ermitaño y recoleto, donde José Ballester realiza este tipo de agricultura preconizado por Kropotkine..”1
Por lo que se refiere a sus ocupaciones profesionales, cuentan que nuestro protagonista sufrió la persecución patronal, y difícilmente pudo ejercer su trabajo de pintor con cierta normalidad; por lo que pensamos que decidió volver a su vieja ocupación en el teatro o los espectáculos de feria.
En este sentido, hemos localizado a un anónimo empresario de espectáculos en Burgos allá por 1924, quien exhibía en su barraca el viejo Museo Anatómico que había pertenecido al Farrusini, el cual sabemos que incluía diversas figuras de cera representando escenas de la historia negra de España, entre ellas varias del anarquista Santiago Salvador. Lo que si está confirmado, es que en calidad de empresario del ramo actuaba en 1931, cuando Fernando Vela instaló un espectáculo en la zona de Correos en Coruña, durante las fiestas de María Pita.
“[Vela] ..que se salvó siempre de las heridas morales de la tiranía; que ha conocido los sinsabores de la persecución y de prolongados destierros..”2
Nada podemos confirmar de la vinculación de Fernando con el proyecto de la Escuela Moderna de Valencia en estos años de dictadura, que fue definitivamente clausurada en 1926. Esta falta de toda información, nos sugiere la idea de que vivía fuera de Valencia pero que regresaba de forma esporádica para visitar a su familia y sus amigos del Grao; aunque no pudo hacerlo en diciembre de 1926, cuando falleció su madre. Esta ausencia casi total se extiende a sus actividades sindicales; pero a pesar de no aparecer en la junta directiva de la sociedad de pintores murales en estos años, de hecho no lo hacía desde 1912, sería el encargado de representar a los Pintores murales ante las instituciones locales en alguna ocasión.
“Ayer fue presentado en las oficinas de la secretaría del Ayuntamiento un recurso firmado por Fernando Vela contra el remate provisional de la subasta para las obras de limpieza y pintura del mercado de Villanueva del Grao..”3
Con la llegada de la República, dicen que la situación familiar y profesional de Vela se estabilizaría y volvería definitivamente a Valencia, multiplicando sus actividades sindicales. Pero todo nos conduce a pensar que se vio afectado de lleno por la escisión confederal, quedando del lado de los treintistas que derivaron hacia la Federación Sindicalista Libertaria, cuyo órgano de difusión, Sindicalismo, se editaría en Valencia desde julio de 1934.
Estos datos parciales por comprobar, se confirmarían a través de su participación en el núcleo fundacional del Partido Sindicalista [PS] en Valencia, formado por un pequeño grupo de militantes moderados en torno a la Federación local, aunque su núcleo de apoyo mayoritario estaba en los trabajadores del puerto de Sagunto. En el organigrama de este nuevo partido político creado por Ángel Pestaña, consta como vocal desde enero de 1935, asistiendo también al pleno nacional del PS celebrado en Madrid a principios de 1936.
“..En nombre de la masa trabajadora se adhirió al acto el concejal sindicalista, don Fernando Vela4
Fue precisamente en este certamen cuando se aprobó la incorporación del PS al Frente de Izquierdas, y como consecuencia de las elecciones de febrero de 1936, Fernando Vela sería nombrado consejero municipal de Valencia el 10 de marzo. Todo ello en paralelo a la elección de José Sánchez Requena [Utiel, 1899 / Valencia, 1946] máximo representante del PS local, como miembro de la diputación provincial con competencias en asuntos tan diversos como comunicaciones, hacienda, instrucción, beneficencia, prisiones, personal, salud mental o colonias escolares.
La labor de Vela desde el ayuntamiento se centró, pues, en apoyar a Sanchez Requena desde la Diputación. Esto se tradujo en un primer momento en tratar de solucionar el paro obrero, lanzando propuestas encaminadas a regular el precio de algunos bienes básicos, agilizar los permisos de obras, entre ellas la construcción de una nueva Casa del Pueblo, y creando una oficina municipal de ocupación. Así mismo, consta su intervención en el conflicto laboral de los Tranviarios, solucionado a finales de junio.
“…y por ello, con energía, desde el seno del ayuntamiento debía decirse que no existían partidos políticos, socialistas o sindicalistas, comunistas o republicanos, sino una clase joven y hermosa de elementos proletarios ansiosa de libertad en todos los órdenes y dispuesta a crear una nueva generación de hombres dignos y libres, no amordazados como la que fenecía liquidando el pasado”5
Después del 19 de julio, dado que Vela aun pertenecía a la CNT, integraría el comité de huelga unificado y probablemente el Comité de Salud Pública. Sin abandonar tampoco sus responsabilidades municipales, tomaría la palabra en la sesión del 24 de julio para pedir determinación a los elementos del Frente Popular para aplastar a los sublevados, así como recomendar a los burgueses que dejaran paso a la revolución.
En esta línea de implicación total con los acontecimientos, le encontramos dejando su firma en representación del PS, al pie del manifiesto del Frente Popular de Valencia en pro de la unión de los esfuerzos contra el fascismo y en apoyo a la República. Seguidamente pasaría a integrar el Comité Ejecutivo Popular [CEP] constituido formalmente a principios de agosto; cuya misión principal fue sustituir la ..denominada justicia histórica para dar paso a la verdadera justicia del pueblo. En esta institución ocuparía el cargo de Subdelegado de Justicia y Orden Público, y una de las primeras medidas que se tomaron en este área que dirigía Sánchez Requena, fue la incautación y reorganización del Tribunal Tutelar de Menores, del Colegio de Abogados y del edificio de la Audiencia de Valencia.
“..acompañada por el delegado de Justicia del Comité Ejecutivo del Frente Popular señor Sánchez Requena, se personó, acompañado por gran número de abogados y funcionarios auxiliares de la Administración de Justicia, en el despacho del presidente de la Territorial [..] Y acto seguido se izó en el balcón principal del Palacio, junto a la tricolor, la bandera roja, encendido símbolo de la Justicia del pueblo..”6.
Otra de las medidas de la Delegación de Justicia del CEP fue decretar la amnistía judicial de todos los presos políticos, así como juzgar a los sublevados del Cuartel de Caballería de Valencia en septiembre de 1936. Un proceso del cual se dice que fue modélico en cuestiones jurídicas y de equidad.
Aunque el CEP pretendía sustituir al Frente Popular, su misión fue, sobretodo, la de mediar entre estos y las organizaciones sindicales. Los problemas aparecieron, por ejemplo, en el área de orden público y tribunales especiales, donde trataron sin mucho éxito de coordinar a todos los sectores político-sindicales y frenar los excesos que se iban cometiendo.
Todo indica que la cosa no pudo encauzarse hasta principios de octubre, momento en el que fue creada la llamada Comisión Jurídica Revolucionaria; que prohibió el 4 de octubre los registros domiciliarios sin autorización, y llegó a fusilar a algún miliciano que se había tomado la justicia por su mano. No hay duda del papel de Vela en la detención de los ejecuciones extra-legales en Valencia, ya que una de sus medidas tomadas como subdelegado de Justicia, fue la de prohibir el ingreso o excarcelación de presos sin la correspondiente autorización de Prisiones; además de permitir las visitas a los presos.
“No estamos dispuestos a que ocurra un caso más de los que se han dado, puesto que ello debe avergonzarnos a todos. A quien sea enemigo lo aniquilaremos sin piedad, pero queremos tener la seguridad absoluta de que no se asesina a un inocente. La revolución ha de seguir majestuosa y limpia como un amanecer; y a quien pretenda mancharla con crímenes innecesarios, le aplicaremos la misma sentencia. Valencia, 28-08-1936. Por el CEP. Departamento de Salud Pública..”7
Entre los méritos de Fernando Vela a partir del 19 de julio, destacaríamos también su inclusión como miembro de la comisión de juristas y políticos enviada a París en el mes de octubre para tratar de suscitar el apoyo a la República. Este viaje se enmarca además, en el proceso de formalización de las Brigadas Internacionales y otros actos de alcance pan-sindical. Sin embargo, el objetivo prioritario del viaje era denunciar los crímenes de los fascistas cometidos en Andalucía, Extremadura y Madrid, tratando de dejar constancia de las diferencias entre uno y otro bando.
“En la Sala segunda de la Audiencia se celebró una asamblea para constituir la Comisión Jurídica Revolucionaria [..] El delegado de justicia, Sánchez Requena expuso la necesidad de dar una nueva orientación a la Justicia popular”8.
La razón para que Vela integrara dicha comisión de juristas, cuando no consta que tuviera formación jurídica y cuando ese puesto correspondía a su viejo amigo Manaut Nogués, decano del Colegio de Abogados de Valencia, pudo obedecer a las responsabilidades que había asumido el PS en la Delegación de Justicia, entre otras la de vocal del Partido Sindicalista en el Patronato Nacional de Campos de Trabajo. Aunque sin duda, influyó mucho más su pertenencia a la sección española de la Liga de los Derechos del Hombre -como Eduardo Ortega y Gasset-, que en la práctica era la única institución internacional que apoyaba sin fisuras a la España republicana.
Tampoco hemos de obviar el trasfondo sindical de aquel viaje, ya que días antes se había reunido en París la Federación Sindical Internacional, manifestando sólo un respaldo tibio al bando republicano español. El viaje continuaría por Londres donde se desarrollaba una conferencia de la Internacional Socialista. La comisión visitó finalmente Bruselas, regresando a la península el 19 de noviembre con apenas una declaración de juristas condenando la intervención bélica de alemanes e italianos en favor del bando sublevado.
El estado de ánimo de Fernando no era muy bueno, cuando el 25 de diciembre, dio cuenta de los resultados del viaje en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Valencia.
“A continuación hizo uso de la palabra el delegado de Justicia, Fernando Vela. Dice que el momento en que se encuentra es para él de tanta trascendencia, que le proporciona una gran preocupación. En los muchos años de propaganda y de lucha – añade – no me he encontrado nunca tan cohibido..”9
Decepcionado y preocupado con los nulos resultados del viaje, las cosas no hicieron más que empeorar a partir del regreso a su despacho de la subdelegación de justicia de Valencia, 8 de diciembre; comenzando por el poco interés mostrado por el consistorio valenciano para fortalecer los compromisos adquiridos en dicho viaje, como por ejemplo enviar una delegación al Congreso Antifascista que se iba a celebrar en París.
A ello debemos añadir el oscuro panorama que auguraban los primeros enfrentamientos abiertos entre comunistas y anarquistas surgidos en Valencia desde semanas atrás.
Tampoco tuvo mucho éxito en su advertencia sobre la necesidad de regular de forma sistemática las cuestiones económicas. Así, ya en el pleno Municipal del 21 de agosto de 1936, Vela había pedido que se estructurara la producción local de forma ordenada; mientras que en una de sus últimas intervenciones, 8 de enero, denunciaría la existencia de acaparadores individuales y colectivos.
La causa más probable del cese de Vela como concejal y su paso al Tribunal Tutelar, formalizado en la sesión del 2 de febrero de 1937, debemos buscarla en la disolución previa del CEP el 8 de enero -aparece también en un listado, sin fechar y sin especificar cargo, a continuación del que fue su máximo responsable, José Sánchez Requena-.
“Ni una querella más; ni un insulto más; ni una diferencia más. Vamos a salvar una civilización y, con ella, nuestra propia vida [..] La Humanidad está ante el umbral de su Edad de Oro o ante un cataclismo regresivo sin precedentes en la Historia. Las dos Europas, es verdad, marchan hacia la guerra..”10
Después de la disolución del CEP por orden gubernativa y su sustitución por el Consejo Provincial de Valencia, Vela volvió a un segundo plano, participando en el Pleno Regional del PS de febrero de 1937 representando a la Federación Local y como miembro del Comité provincial -secretario de relaciones-, donde expuso un ponencia sobre coordinación de las agrupaciones locales y fue propuesto para diversos cargos.
Aunque no ganó ninguna votación, Vela mantendría sus responsabilidades a nivel local, ya que al menos desde el verano de 1937 consta como representante del PS en Frente Popular de los Poblados Marítimos, además de ser secretario de relaciones del comité local del PS, precisamente en el momento en que el diario El Pueblo pasaba a manos sindicalistas, convirtiéndose en uno de sus redactores.
“..[Vela] Persona conocidísima entre los elementos de la CNT [..] ha sido siempre propulsor entusiasta del antifascismo..”11.
Otra de las actividades que ocuparon a Vela tras la disolución del CEP se centró en el área de instrucción y de protección a la infancia, una especie de prolongación de los esfuerzos que en este sentido ya había realizado para el proyecto de la Escuela Moderna de Valencia [1906-1926], de la que había sido uno de sus primero sanimadores.
Así, tras asumir Vela el cargo de consejero del Ayuntamiento de Valencia por el Partido Sindicalista en marzo de 1936, sus primeras medidas fueron encaminadas a dotar de infraestructuras escolares a la ciudad, comenzando por solicitar la demolición edificio del viejo Archivo, y la construcción de una escuela que llevara el nombre de Ferrer Guardia.
En esta línea, también propuso a principios de julio, que se destinara para uso de Colonias Escolares el edificio de los Jesuitas en Alaquás, cedido por el estado, eso sí, después de haberse retirado y almacenado las estatuas religiosas que existían en dicho centro, con una mención especial para que la del cojo de Loyoya, fuera sustituida por la de una figura de consenso como la de Giner de los Ríos.
Entre los reconocimientos que se realizaron en Valencia en memoria del pedagogo catalán Francisco Ferrer Guardia, encontramos como no podía ser de otra manera a Vela, a quien debemos atribuir el peso de otra propuesta llena de simbolismo, tramitada y aprobada por Ayuntamiento, que la Plaza de Pellicers pasara a llamarse de Ferrer Guardia.
Él mismo respaldaría a continuación la suscripción abierta por el grupo anarquista Libre Studio para erigir un monumento a Ferrer Guardia en dicha plaza, en el lugar que ocupada la fuente central. Hubo también otras iniciativas similares encaminadas a reivindicar la historia de los maestros laicos y racionalistas valencianos, como la protagonizada por la Liga española de los Derechos del Hombre, a la que es más que probable que Vela estuviera asociado.
“Sus esfuerzos fueron tanto más meritorios, cuanto que no solamente hubieron de luchar con la escasez de medios, sino también con la hostilidad del ambiente oficial y muchos de ellos sucumbieron en su callada y anónima labor, dejando a los suyos en la más miserable de las situaciones..”12
En esta línea de trabajar para cubrir las necesidades de la infancia en momentos tan críticos como aquellos, como subdelegado de justicia del Comité Ejecutivo Popular de Valencia [CEP] y miembro del Tribunal Tutelar de Menores, Vela había alzado su voz en el consejo municipal para recordar a principios de septiembre de 1936, que hacía falta habilitar más inmuebles para comenzar con garantías el nuevo curso escolar. En total, se llegó a aprobar la habilitación de 227 nuevas escuelas.
Vela, que había destacado por su apoyo a las colonias de la Casa de la Democracia en los años anteriores, también fue un gran refuerzo para la Federación de Colonias Escolares frente a la avalancha de menores que llegaban en oleadas en los meses siguientes.
“Los niños y niñas que componen las colonias escolares Dr. Gómez Ferrer, Doporto y Giner de los Ríos, en número de 120 [..] estos días han recibido diferentes visitas, mereciendo destacarse la del subdelegado de Justicia y concejal de nuestro Ayuntamiento, camarada Fernando Vela, y de Ferrer, secretario del mismo..”13
Y es que Fernando Vela, que había sido él mismo un niño de la calle y que ya en 1911 fue vocal obrero de la sección de Protección a la Infancia de la Junta Provincial de Reformas Sociales, pudo dar salida entonces al viejo anhelo de transformar la beneficencia y la caridad en auténtica asistencia y solidaridad, asumiendo responsabilidades al frente del Tribunal Tutelar de Menores de Valencia, en cuya incautación había participado ya en el mes de agosto de 1936.
Tampoco debemos descartar que fuera uno de los integrantes de la junta directiva del Patronato de Beneficencia y Asistencia a los Menores, entidad de ámbito provincial creada el 12 de agosto de 1936, dotada de competencias transversales en materia asistencial y de acogida de la infancia evacuada. De hecho, una de las pocas gestiones fructíferas del viaje a Francia en el otoño de ese año, fue el acuerdo con la CGT y la Liga de los Derechos del Hombre para la organización de las primeras evacuaciones de niños, donde la mediación de Fernando Vela resultó sin duda decisiva.
“El camarada Vela hizo uso de la palabra para (dar) ..cuenta además de los elementos de la Confederación Nacional del Trabajo francesa, que se hallan en Madrid para ordenar la evacuación de niños a Francia..”14
Fruto de la estrecha colaboración entre el Patronato de Protección de menores y la Federación Valenciana de Colonias, con la colaboración del grupo Los Amigos de los Niños que incluía a médicos, pediatras, pedagogos y periodistas, fueron las colonias escolares mancomunadas establecidas en la Abadía de San José de Godella, incautada por las autoridades locales del Frente Popular. Durante su inauguración a mediados de septiembre de 1936, a la que asistió Vela en representación del consistorio valenciano, se informaba que el establecimiento acogía a unos 120 niños y niñas pobres, los cuales fueron distribuidos en tres secciones que llevaban los nombres de Dr. Gómez Ferrer, Doporto y Giner de los Ríos.
“Una prueba de ello es la labor del Consejo de Tutela de Menores, labor que debe ser publicada, como otras muchas, a los cuatro vientos, para que los engañados vean la labor constructiva de la Revolución española.”15
También debemos señalar que el Tribunal tutelar, bajo la responsabilidad del delegado de Justicia y orden público del CEP y encabezada por el dirigente del Partido Sindicalista, José Sánchez Requena, había emprendido una profunda reorganización del área en sentido médico y pedagógico, comenzando con el cese de funcionarios judiciales, religiosas adscritas a entidades benéficas y médicos desafectos.
Esta labor vino a completarse desde febrero de 1937 al pasar a depender del Consejo nacional de Asistencia Social; ya que este cambio posibilitó entre otras cosas, organizar cursos de formación para los propios abogados y personal sanitario del Tribunal tutelar en anormalidades psíquicas en la infancia y la creación de una Clínica de Conducta, posiblemente a medidos de 1937, que estuvo ubicada en el Casilicio del Parterre.
“No hará falta, como en aquella España caduca, que los padres tengan que constituirse en asociación para curar y educar a sus hijos anormales. Ahora es el estado republicano, único y soberano, quien se debe a los niños y para los niños. Por ello, la obra empieza a enseñorearse con la creación de ese internado oficial, próximo a ser una viva realidad”16
Añadir finalmente, que Fernando Vela también fue un hermano masón, como se deduce de sus propias declaraciones durante el tiempo que fue consejero del Ayuntamiento, donde representaba a una organización heterodoxa como el partido Sindicalista, que admitía abiertamente a elementos provenientes de la masonería o el ejército. Aunque no hemos podido confirmar el extremo, podemos deducir que pudo haber integrado la logia Patria Nueva, como sucedió con el militar republicano y jefe de la guardia municipal de Valencia entre 1931 y abril de 1936, Gonzalo Tejero Langarita, para el que Vela tuvo las siguientes palabras de homenaje tras su asesinato en Coruña a manos de los fascistas..
“..se había cometido un asesinato en la persona de un hermano, de un compañero querido [que] ..representaba para él algo más, ya que le unieron lazos de estrecho afecto y unidad de criterio”16BIS
Hasta aquí nuestro recorrido por la biografía de este destacado militante sindicalista levantino, una labor ardua que nos ha llevado su tiempo hasta conseguir rescatar la infinidad de piezas de que consta nuestro puzzle biográfico sobre Fernando Vela Alegre.
Más difíciles de concretar son las circunstancias que llevaron al sindicalista Fernando Vela, a encontrarse con la muerte en plena madrugada del 26 de noviembre de 1937, en un accidente de carretera a la altura de Benicasim cuando se dirigía desde Barcelona a Valencia; un suceso ante el cual se impuso la censura de la información en el bando republicano y las explicaciones, pocas, las encontramos en el bando nacional, atribuyéndolo a luchas políticas internas y se hablaba sin tapujos de un asesinato político, ocurrido en el marco de las negociaciones para definir el traslado del gobierno de Valencia a Barcelona.
“..llegan noticias de que cuando Vela se dirigía de Barcelona a Valencia, con objeto de realizar con Negrín conversaciones relativas a la reorganización del Gobierno, unos comunistas enfocaron sus pistolas ametralladoras contra el coche que conducía Fernando Vela.”17.
La información facilitada por la versión oficial, podemos completarla por boca de sus compañeros, quienes contaban entre la incredulidad y la rabia, que todo había sucedido en plena noche mientras Vela pasaba en coche por las afueras de Benicasim acompañado de ..otros miembros del Tribunal Tutelar, siendo alcanzado por un disparo de un guardia del control hecho desde atrás, que le entró por el occipital y salió por el parietal.
“La muerte de Vela la pudimos esperar en cualquier momento y lugar, pero siempre cara a cara, como supo mirar la vida; nunca pudimos sospechar que pudiese morir alevosamente, al borde de una carretera”18
Sin embargo, según se desprende la información sobre el pleno provincial del PS, celebrado el 25 de noviembre, en el coche iba además Sánchez Requena, sin duda objetivo probable de aquel disparo por ser el que más destacaba físicamente y porque acababa de ser destituido de su puesto al frente de la delegación del ministerio de Justicia, relacionado con la expulsión del POUM del Frente Popular, un par de semanas, antes acusados de encabezar una conspiración. Vela se mostró contrario a esta decisión, pero no el PS, que se alineó finalmente con el Partido Comunista y los republicanos.
“ES lNDISPENSABLE salir al poso de los insistentes rumores que circulan en nuestro zona sobre el alcance de supuestas actitudes acerca de arreglos y componendas para poner término a la guerra”19
Protestando veladamente por lo sucedido y confiando en que la justicia aclarara los hechos, no mencionaron que Vela se había granjeado numerosos enemigos con su actitud resuelta y autónoma en el ejercicio de sus cargos en áreas – cárceles, justicia, etc..-, que pudieran haberle hecho conocedor de datos sensibles de personas e instituciones de ambos bandos, dentro y fuera de España. Eso sin contar con el asunto de su viaje a Francia o su pertenencia a la Sección Española de la Liga por los Derechos del Hombre, que como hemos mencionado fue la entidad que canalizó la ayuda internacional y alzaba la voz en los foros internacionales contra el pacto de no intervención.
“Ha muerto obscuramente como vivió siempre, y al igual que otros tantos compañeros, se marcha del mundo sin pompas fúnebres ni gacetillas impuestas por contaduría..”20
La desaparición del camarada Vela no solo fue premonitorio del desmoronamiento del PS, confirmada pocos días después con la muerte de su fundador, Ángel Pestaña; sino que puso fin a toda una época, ya que con él se fue uno de aquellos luchadores eméritos que, con las armas de la libertad y de la justicia, dedicaron su vida a la defensa de las reivindicaciones obreras y a proclamar que seguía viva la utopía de la solidaridad.
No sabemos que ponía en la lápida en su memoria costeada por suscripción popular, pero la secuencia biográfica de Fernando Vela fue la de un militante confederal de primera hora, curtido en la solidaridad y el exilio, que consiguió salvar su vida en varias ocasiones, sobrellevar mil y un padecimientos, y llegar a su madurez con una idea clara de su misión como técnico de la revolución.
“Fernando Vela, así como tantos otros compañeros nuestros caídos en las luchas sociales por pretender forjar una sociedad más bella e igualitaria, su muerte es como un resplandor en estos momentos en que todo lo retardario y despreciable del mundo intenta destrozarlo todo: hasta el ansia ilimitada de libertad..”21
Como decíamos al principio, la vida de Fernando Vela, trepidante y llena de giros de guión, tiene algo de película de la historia del anarco-sindicalismo ibérico. Más allá de que con su muerte la revolución social escribió su epílogo en España, el suyo fue uno de los raros ejemplos de la penetración del sindicalismo puro, a la francesa, en el Levante peninsular.
NOTAS:
-
1JUST: El Pueblo-Valencia 16-09-1925. El cronista es Julio Just Gimeno, sobrino de Elena Just-Palmira Luz, quien durante estos años tuvo una actividad discreta, circunscrita como en el caso del sastre Senen Pons Navarrete, a conspirar desde los entornos blasquistas contra la dictadura de Primo de Rivera. Por su parte, Andrés Ruiz Arroyo (a) Maravilla era un antiguo miembro de la sociedad de albañiles del Grao, que fue procesado por vez primera en el verano de 1911 tras la explosión de un petardo en una iglesia de Cullera, y en adelante siempre aparecería vinculado a la Juventud Republicana; siendo importante reseñar, además de sus numerosas detenciones, que desde 1918 fue empleado municipal de consumos y dirigente de la Asociación de Empleados municipales de Carnes. Quizás Franco fuera el propio Ramón Franco, aunque no hemos podido comprobarlo.
-
2El PUEBLO-Valencia 28-11-1937. No hemos podido averiguar en que consistía el espectáculo, pero sabemos que su hermano Joaquín triunfaba en estos años como autor del llamado género chico. Su hermano José, por entonces cercano a los círculos republicanos, ejercería en estos años de apoderado y empresario taurino. Ver, Villasuso Fernández: Construcciones teatrales provisionales en La Coruña de 1900. Otra tipología de arquitectura efímera lúdica. UNED. Espacio, Tiempo y Forma 241 Serie VII, Historia del Arte, t. 24, 2011. También, Diario de Burgos 20-06-1924.
-
3El PUEBLO- Valencia 02-12-1927. No nos consta que Pilar y Fernando tuvieran hijos, aunque si parece que adoptaron a la hija huérfana de una de sus hermanas Carmen Olcina Vela, fallecida prematuramente en 1928. En junio de 1929, Vela se encontraba en Madrid, por motivos médicos. También, La Correspondencia de Valencia 12-09-1929; El Pueblo-Valencia 02-12-1924, 03-12-1926, 18-01-1928, 22-06-1929, 18-02 y 30-05-1930, 27-02-1931, 13-08-1932.
-
4El NERVIÓN 18-05-1936. El PS se caracterizó por la defensa del sindicalismo neutro, es decir, que aceptaba la lucha política y la unión con otros elementos de izquierda -por ejemplo federalistas-. En principio, no buscaban el enfrentamiento con la burguesía, y admitían a todo tipo de trabajadores intelectuales o a masones. En octubre de 1936, el PS de Valencia trasladaría sus oficias al nº 31 de la calle Pintor Sorolla, para luego mudarse a Ausías March, 7. Ver, La Libertad-Madrid 15-01-1935, 21-01-1936.
-
5VELA: Actas del Consejo Municipal de Valencia, del 24 de julio de 1936, AMV. El 24 de junio se habría producido la disolución del ayuntamiento y el nombramiento de una gestora, y Vela, dimitido el día anterior, sería repuesto de forma inmediata en su cargo, asumiendo las funciones de presidente de la Comisión de Acción social. Durante el mes de junio, Fernando dio algunas conferencias sobre temas de actualidad organizadas por la sección del PS en el distrito del Puerto; presidiendo luego otros actos protagonizados por Sánchez Requena. Ver, El Pueblo-Valencia 17-06-1936, 13 y 21-02-1937.
-
6La VANGUARDIA 16-08-1936. La delegación de Justicia emprendió una reorganización de todo su área, comenzado por la sustitución del personal religioso en el manicomio, 12 de mayo, siguiendo el cese de funcionarios, 21 de agosto, entre ellos el Inspector de Prisiones y varios magistrados. Parece que sí se tuvo en cuenta la opinión manifestada por Vela durante la sesión municipal del 7 de agosto, de que se tuviera cautela en las depuraciones para no entorpecer el funcionamiento administrativo. También, Hoja Oficial Extraordinaria del CEP 25-07-1936; Ahora 29-03-1936; Diario de Tarragona 19-08-1936; El Sol 19-08-1936; Verdad 16 y 19-08-1936; El Pueblo-Valencia 12-03, 05 y 08-08-1936.
-
7El DÍA-Alicante 29-08-1936. El CEP estaba integrado por dos representantes de cada central sindical, y uno de cada partido político, bajo la presidencia del gobernador civil. Tras su constitución fue incautado El Mercantil Valenciano, que pasaría a ser su portavoz. Ver, Santacreu-Girona: La hora de la revolución: Comités para la guerra y la revolución; en La guerra civil en la Comunidad Valenciana. Ed. Prensa Valenciana, 2006, Vol 6, pp. 31 y ss. También, Ahora 08-09-1936; El Pueblo-Valencia 03-09, 04 y 09-10, 01 y 06-11-1936.
-
8La VANGUARDIA 11-10-1936. En uno de sus discursos tras regresar del viaje, Vela citó a Mario Angeloni, antifascista italiano caído en el frente de Huesca a finales de agosto, encuadrado en el batallón italiano que luchaba junto a la Columna Ascaso. La pertenencia de Angeloni a la masonería y su largo exilio en París, nos sugieren la existencia de contactos con logias europeas durante aquel viaje. Ver, La Lucha 22-11-1936; La Libertad-Madrid 24-10, 16-11-1936; L’Autonomista 23-10-1936; La Vanguardia 17-09, 09-12-1936; ABC 26-12-1936.
-
9El PUEBLO-Valencia 26-12-1936. Vela vino a reconocer que casi el único apoyo que habían recibido en su viaje era el de la clase obrera, ..“[Vela] Propugna que vayan a Francia con este propósito los españoles que conozcan bien el país francés, para desvirtuar la leyenda, para desterrar la infamante leyenda que los facciosos han sembrado en aquel como en otros países en menosprecio y desprestigio del pueblo español”, El Pueblo-Valencia 26-12-1936. También, La Libertad 26 y 31-12-1936; El Pueblo-Valencia 11 y 24-12-1936.
-
10El PUEBLO-Valencia 12-09-1937. Vela siguió abordando el tema de la economía en sus editoriales, criticando la falta de un programa económico unificado adaptado a las circunstancias. Nos lo imaginamos discutiendo de ello con su viejo camarada Pedro García, quien había sido uno de los fundadores de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, 1930, y entonces gerente del Consejo Levantino Unificado de Exportación Agrícola. Ver, CDMH: PS- Madrid, caja 187; Navarro: Pedro García García. La Economía Revolucionaria, en VVAA: La Guerra Civil en la Comunidad Valenciana. Editorial Prensa Valenciana, 2006, pp. 132-133. También, Ahora 10-12-1936; Gaceta de la República 05-02-1937; El Pueblo-Valencia 18-09-1936, 09-01-1937.
-
11ADELANTE-Valencia 27-11-1937. Vela, que probablemente era miembro del Sindicato de Periodistas de Valencia e integró la sección de prensa del CEP dirigida por Juan López, fue también presidente del Centro del PS en el distrito de Ruzafa, pero lejos de prodigarse, solo le hemos localizado en un mitin del PS a finales de febrero de 1937, o un par de actos en favor de Madrid, organizados por el Frente Popular el 10 y el 25 de abril de 1937 en Játiva y los poblados marítimos. Ver, Frente Rojo 22-04, 23-07-1937; El Pueblo-Valencia 11-08-1936, 23-02, 08 y 22-04, 02-09-1937.
-
12LIGA española de los Derechos del Hombre, El Pueblo-Valencia 23-05-1936. También consta la solicitud del concejal Vela para que se crearan roperos y cantinas escolares, además de guarderías en los poblados marítimos -Ruzafa- o solicitar que se apoyara a la veterana Escuela de Artesanos. Entre el 16 y el 20 de mayo de 1936, tuvo lugar una Asamblea médico-pedagógica. También, Sindicalismo 04-07-1935; El Pueblo-Valencia 21-03, 04 y 21-04, 11, 13, 16, 23 y 30-05, 13, 14 y 16-06, 11-07, 06-12-1936; 27-01 y 12-02-1937.
-
13El PUEBLO-Valencia 16-09-1936. Conforme avanzaba la guerra el Levante fue acogiendo a los niños provenientes de los frentes, y se estimaba en unos 8 mil los niños acogidos en Colonias, una parte de ellos adoptados por familias locales, una labor organizativa inmensa en la que Vela tuvo un papel decisivo, como reconocieron tras su muerte, ..“su sentimiento por la pérdida del hombre bueno que en todo momento supo llevar al ser desgraciado el aliento de sus bondades y el bálsamo de sus consejos”, El Pueblo-Valencia 09-12-1937. También, El Pueblo-Valencia 05-09, 15-11-1936, 26 y 28-11-1937.
-
14El PUEBLO-Valencia 12-12-1936. La junta del Patronato, constituida el 25 de agosto de 1936, estaba formada por un representante del Frente Popular, uno del Ayuntamiento, otro de la Diputación y un miembro del Tribunal Tutelar, además de médicos, maestros y obreros. Al frente de la delegación de sanidad estaba el valencianista Francesc Bosch, y de la acogida de los niños refugiados se encargaba la doctora socialista Mercedes Maestre Martí. También, ABC 22-05-1936; La Correspondencia de Valencia 01-04, 12-05-1911; Estampa 24-10-1936; Fragua Social 03-09-1936; La Vanguardia-Barcelona 14-11-1936.
-
15El PUEBLO-Valencia 09-12-1937. En Godella, existía desde 1915 un Patronato de tipo religioso que regentaba un Asilo para los huérfanos de pescadores, cuya junta directiva desapareció en agosto de 1936, por lo que es probable que éstos fueran los niños acogidos en las colonias. Ver, Gaceta de Madrid 27-09-1936; El Pueblo-Valencia 19-06-1936.
-
16El PUEBLO-Valencia 09-03-1937. José Sánchez Requena, ya había protestado en la sesión de la Diputación celebrada en abril de 1936, sobre la mala situación en que se encontraba el manicomio, ..“hizo graves denuncias de anormalidades en aquel establecimiento, citando casos trágicos de dementes y acusando a los anteriores directores como los verdaderos culpables de la situación anómala”, Gaceta de Tenerife 25-04-1936. Ver, Decreto de 4 de enero de 1937, relativo a la creación del Consejo Nacional de Tutela de Menores. También, El Pueblo-Valencia 09-03-1937, 08-02-1938.
- 16BIS VELA: Actas del Consejo Municipal de Valencia, del 4 de septiembre de 1936, Archivo Municipal de Valencia. Gonzalo Tejero fue maestro de dicha logia y alcanzó el cuarto grado en 1933, accediendo al capítulo de Caballeros Rosacruces, y formando parte desde 1935 del consejo permanente de la Gran Logia simbólica de Levante. Otro que alcanzó un alto grado en la misma logia fue Marín Civera, prestigioso periodista, editor y dirigente del Partido Sindicalista. Así, en uno de sus discursos tras regresar de Francia, Vela también recordó al italiano Mario Angeloni, antifascista y masón caído en Huesca a finales de agosto encuadrado en el batallón italiano que luchaba junto a la Columna Ascaso.
-
17NUEVA España 02-12-1937. También el redactor jefe de Sindicalismo, Jaime Cubedo, había muerto a principios de agosto de 1936 en Madrid, durante una visita al frente, donde también resultó herido Ángel Pestaña. Fue censurada parcialmente la noticia de la muerte de Vela en La Vanguardia de Barcelona, y de forma íntegra en La Soli; mientras que el diario comunista Verdad, que solía polemizar con El Pueblo, ni siquiera dio la noticia. También, El Pueblo-Valencia 13-11-1937; La Libertad-Madrid 27 y 28-11-1937; El Luchador-Alicante 27-11-1937; Solidaridad Obrera 27 y 28-11-1937; La Vanguardia 27-11-1937; Le Matin 29-11-1937.
-
18El PUEBLO-Valencia 30-11-1937. Esa misma noche, cuatro hidroaviones italianos hacían una incursión nocturna ametrallando la población y dejando caer algunas bombas incendiarias sin causar víctimas, ..“que sean precisamente los camaradas, cuanto más representativos mejor, los que cumpliendo las indicaciones de los controles colaboren en bien de la causa, evitando de esta forma las incidencias desagradables que podrían presentarse”, Deben respetarse los controles de carretera: Heraldo de Castellón 26-11-1937.
-
19El PUEBLO-Valencia 17-11-1937. En el coche iban también Juan Murria, presidente del consejo provincial del PS, Francisco Soto Mas, que había sido consejero municipal de hacienda, y un tal Miró al que no se ha podido identificar, ..“También el mismo día del entierro de nuestro camarada, cuando se trasladaba desde Barcelona a Valencia nuestro director, fue también tiroteado el coche en que viajaba. Afortunadamente no hicieron blanco los disparos”, El Pueblo-Valencia 30-11-1937. También, El Pueblo-Valencia 26-11-1937.
-
20FRAGUA Social 30-11-1937. También fueron asesinados el italiano Carlo Roselli o el francés Víctor Basch, destacados miembros de esta Liga que tomaron parte por la revolución española. Cabe añadir que la sección francesa de la Liga, la más activa en favor de la España republicana, sufrió una escisión importante pocos días después del asesinato de Vela, por supuesta falta de neutralidad, que la dejó en cuadro, ..“Luchamos no solo por nuestra independencia y nuestra República y el pan y la dignidad de nuestro pueblo trabajador, sino también por una humanidad mejor; y la solidaridad de los hombres libres y dignos no podrá faltar porque están en peligro los derechos del hombre en España y en todo el mundo..”, Manifiesto de la Sección Española de la Liga de los Derechos del Hombre, Nueva Aragón 014-08-1937.
-
21FRAGUA Social 30-11-1937. Fernando Vela fue nombrado fiscal municipal del juzgado nº 2 de Valencia con carácter interino solo unos días después de su muerte. Ver, Gaceta de la República 02-12-1937.