Tras haber sido uno de los primeros arietes de la CNT, Fernando Vela se curtió en lo sucesivo luchando desde el exilio; llegando a encabezar alguna de las grandes batallas de esta primera gran época del anarcosindicalismo ibérico, a medio camino de Marsella y Barcelona.

Desaparecido de la escena valenciana al comienzo del otoño de 1912 por las dificultades económicas y los procesos judiciales pendientes, las circunstancias forzaron a Fernando Vela Alegre a seguir la diáspora de muchos obreros peninsulares y refugiarse en su caso en Marsella. Ciudad que por entonces era uno de los ejes de la agitación antimilitarista internacional en un arco que iba desde Marsella a Valencia y, desde los gloriosos años de la Internacional, base de operaciones de la coordinación franco-española.

La fama de nuestro protagonista le precedía, ya que al poco de llegar en octubre sería descrito por fuentes policiales como un militante de carácter iracundo, que venía directamente de España. Sin embargo, Vela no daría signos de actividad hasta mediados de abril de 1913. Sería entonces cuando se incorporaría al Comité Internacional Pro-Amnistía, el cual había echado a andar ya en septiembre 19111.

Dado que a Fernando Vela se le ubica en la zona de L’Estaque, población costera cercana a Marsella, debemos mencionar que con anterioridad ya hubo un grupo en la zona con el emblemático nombre de Brisas Libertarias, uno de cuyos miembros era el valenciano Hilario Arlandis. Este grupo había constituido un Comité Internacional Pro-Presos y Cultura en enero de 1912, llegando a publicar un periódico homónimo en aquella ciudad a partir de agosto de ese mismo año.

..[Vela] En una de sus largas estancias en el vecino pueblo francés, a donde fue empujado por la justicia histórica, su casa fue un santuario para todos, albergue y ara al mismo tiempo ya que todo exiliado que necesitaba del pan y de la oración civil reconfortadora del optimismo, allí encontraba ambos aditamentos fraternalmente..”2.

Aunque el conglomerado de obreros extranjeros en la zona era disperso ideológica y geográficamente, muchos de ellos, italianos y españoles sobre todo, trabajaban en el puerto de aquella ciudad o en canal Marsella-Rhone en construcción; y se puede decir que anarquistas y sindicalistas llevaban la voz cantante del exilio obrero español de aquella zona, demostrando mucha vitalidad entre 1912 y 1914, y organizándose en diversas agrupaciones de afinidad de carácter espontaneo, que por entonces se coordinaban a través de las actividades promovidas por el Grupo Internacional de Estudios Sociales.

Informamos a todos los camaradas de Marsella que acaba de constituirse un grupo de estudios sociales y de propaganda por el cartel, el folleto, el teatro, etc.. Por el grupo: Gaëtan Antansonti…”3.

También podemos relacionar la llegada de Vela a L’Estaque con la aparición del grupo Los Desconocidos, del que como cabía esperar resulta casi imposible concretar quienes fueron sus integrantes, pero donde seguro estaba Eusebio Carbó, con el que iniciaría una etapa de intensas colaboraciones desde el exilio confederal. Sin embargo, la primera manifestación de su actividad sindical conjunta no se produjo hasta el 20 de abril de 1913, cuando ambos tomaron la palabra en un acto de propaganda celebrado en el Bar Internacional de L’Estaque, convertido en centro de reunión.

..habéis de tener en presente que ya el internacionalismo se ha elevado a la categoría de ciencia por los mejores sociólogos y académicos del universo; y, vuelvo a repetir, que los llamados a empujar, a acelerar para hacer más rápida su evolución, permanecen en estado latente, o más claro si queréis, en estado durmiente..”4.

En un contexto de escalada bélica y de reorganización intensiva como el que se estaba viviendo en los medios sindicales, los anarco-sindicalistas españoles en Francia en general y en Marsella muy en particular, van a realizar una labor propagandística que llamará la atención en la península. En este sentido, al menos desde abril de ese año queda constancia de la polémica que sostuvieron Vela y Carbó, trasladada a las páginas de la prensa anarquista peninsular, que se alarga durante meses en torno a la validez de aplicar el modelo francés. Suponemos que ésto es lo que defendía Vela desde planteamientos más moderados, aunque no hemos podido averiguar en que medio fueron publicadas las réplicas de Vela y sólo se han encontrado los artículos que firma Carbó escritos desde Marsella, y que dedica ..a mi amigo Fernando Vela.

…Busquemos tú como yo -sin otro acicate que nuestro amor al mañana feliz que nos alienta las causas, las circunstancias, los factores que determinan la diferencia casi esencial en el modo de apreciar las tácticas, sistemas o procedimientos que en la lucha debemos emplear5.

Por un lado, Carbó, descrito como hombre de acción, teórico ortodoxo y reticente a dejarse arrastrar por el sindicalismo más pesado, aquel que afirmaba que ...se bastaba a si mismo; y a otro Vela, un convencido del modelo francés que defendía el sindicalismo revolucionario y con prácticas más heterodoxas, que preconizaba la unión entre los sindicatos organizados que mantuviera un carácter combativo, para utilizarlos como medio de propaganda y encauzarlos hacia la transformación social.

Según fuentes policiales, Vela y Carbó solían ir juntos, reuniendo en torno a ellos a numerosos militantes anarquistas de varios países. Todo apunta a que discutieron con sinceridad, como representantes de las diferentes tendencias que convivían entre los obreros exiliados en Marsella, que Carbó debió frecuentar el domicilio de Vela cada domingo, como lo hacían otros revolucionarios españoles e italianos; sugiere todo ello que trabajaron en común, o mejor dicho se dividieron el trabajo, ya que mientras Carbó se relaciona más con los grupos anarquistas locales y desarrolla una intensa actividad propagandística en la prensa; Vela, junto a Hilario Arlandis, ciertamente más discretos, se centran en el tema de los presos y en la labor instructiva o de captación.

También resultaría probable que Vela se reencontrara entonces en Francia con Luis Branchi que desde Mirandola se pudo sumar a las tareas de coordinación de la iniciativa internacional y antimilitarista en apoyo al italiano Masetti y a otros presos por cuestiones sociales, desplazándose a Francia en el grupo que seguía a María Rygier en una amplia campaña desarrollada allí en el verano de 1913.

[Vela] Habla de la patria y dice que esta no es otra cosa que la manifestación de la fe de los que creen en ella, los cuales nos llevan a desastres espantosos. [..] Dedicó algunos párrafos a Masetti..”6

Centrándonos en el exilio marsellés, resulta evidente que Eusebio Carbó había comenzado a cobrar cada vez mayor relevancia entre los trabajadores extranjeros de la zona, especialmente tras agudizarse la represión policial sobre el activismo de los españoles. Cercano a los italianos, Carbó comenzó a aglutinar a una serie de compañeros que le seguían por los bares de Marsella haciendo propaganda. Sin embargo, poco después, en octubre, aparecería Vela al frente de la comisión pro-amnistía, fijando su propia residencia como punto de recepción temporal de la correspondencia del grupo, y reanudando la actividad de dicha comisión después de haber estado bloqueada durante meses.

Amnistía Presos_ShumDos años han trascurrido.. […] Dos años privados de atender las necesidades que reclama la familia..[…] Si estos hechos son disculpables entre los que se valen de estos medios para sostener su predominio sobre los demás, no lo es en manera alguna la cobardía y el abandono en que dejamos a nuestros compañeros, todos los que sufrimos el peso aplastante de ese privilegio que nos ahoga. […] Hasta la fecha hemos recibido no pocas adhesiones alentándonos es esta obra, entre las que incluimos, y por cierto nos satisfacen, las de republicanos y socialistas”7

Volvemos a localizar a Vela bien entrado el mes de octubre, permaneciendo allí al menos hasta el día 6 de diciembre, ya que lo encontramos en un acto en la Bolsa de Trabajo de Lyon, interviniendo por el comité pro-amnistía en un tono antimilitarista e internacionalista, dejando claro que conocía la situación española al dedillo, detallando los sucesos de Cullera y la huelga general de septiembre de 1911 en Valencia, efectuada..

..por solidaridad con los compañeros de Bilbao. Explica del modo que estallaron los sucesos de Cullera al presentarse el juez para acallar la protesta huelguística del pueblo..”8

A pesar del buen ritmo con que se había retomado la Comisión Pro-Amnistía, a impulso principal los anarquistas españoles según reconocía la policía en un informe del 10 de diciembre, sufrió un parón de casi dos meses entretenido en preparativos (folletos, carteles…). Todas los datos señalan que el primer acto llevado a cabo por este organismo tras los acuerdos tomados en las reuniones de noviembre y diciembre, se produjo ya el 19 de enero de 1914, con la participación de Carbó pero no la de Fernando Vela o Hilario Arlandis.

Quédense atrás en buena hora los achacosos, los viejos, los que no sirven para luchar, pues faltos del ardor indómito que presta el arraigo de las convicciones tiemblan ante el menor peligro..”9

A finales de 1913 aún quedaban en las cárceles cerca de 200 presos por delitos políticos. No tardaría Vela en volver a la actividad pública en Marsella, donde tomó la palabra …para hablar de los asuntos de España, en un mitin de carácter más heterogéneo, celebrado el 25 de enero de 1914 en Marsella, en el que …da testimonio de las represión ejercida por el gobierno, describe los sufrimientos de los de Cullera y llama a la agitación interior..

[Vela] Conocía personalmente a las grandes figuras del proletariado internacional y a los grandes teóricos del anarquismo y el sindicalismo. Sus exilios forzados en épocas duras le llevó a vivir en el extranjero largas temporadas..”10

Aunque el grupo marsellés denominado Centro Internacional de Estudios Sociales, en febrero de ese año llegaron a editar un periódico trilingue titulado Pro Vittime Politiche. Pero la división era ya un hecho, y a la falta de asistencia al acto anterior de los grupos españoles o la división abierta entre grupos italianos y españoles, se sumó la denuncia del Comité del Centro de Estudios Sociales recaídas sobre el tipógrafo anarquista Doménico Zavattero.

El italiano Zavattero había llegado expresamente desde Italia para llevar a cabo los trabajos de imprenta del grupo; pero le precedía una agría polémica desarrollada en los medios ácratas italianos, donde había sido acusado de difamación y de quedarse con fondos. Estas circunstancias derivaron en que se produjera una escisión en el grupo tras darse de baja muchos españoles. La razón de fondo era que Zavattero había publicado un par de escritos en los que se mostraba crítico con la vía insurreccional, lo que le granjeó críticas entre otros de Malatesta.

..j’ai vu les anarchistes français, tout en reprochant à la C.G.T. ses dernières délibérations trop réformistes, rester fidèles au principe du syndicalisme. Je suis sûre qu’à cet égard aussi le Congrès français rendra les plus grands services à ces anarchistes italiens, qui, comme moi, s’efforcent de persuader nos camarades, souvent réfractaires à l’organisation, de l’utilité d’entrer dans les syndicats, pour y faire de l’action révolutionnaire et anti-autoritaire.”11

Como vemos, la atmósfera entre los españoles exiliados en Marsella estaba algo tensa. En esta contexto, Carbó emprendería a finales de julio un viaje a España para entrevistarse con Anselmo Lorenzo. Todo ello se enmarca en las tareas de organización de la delegación española para acudir al congreso internacional que se iba a celebrar a finales de agosto en Londres, y que de nuevo puso de manifiesto las divisiones entre anarquistas y sindicalistas del exilio marsellés, como por otro lado también pasaba, soto voce, en la península.

Que el hombre abandone el misoneismo, las indecisiones y los temores, característica de una etapa ya superada.. […] la Anarquía, radiante como un sol, nos sonríe, nos espera, se nos ofrece. ¡Sepamos avanzar valientemente en linea recta y llegar a ella!..”12

El grupo mayoritario de anarquistas españoles en Marsella se oponía a los contenidos propuestos para dicho congreso, tesis al parecer sostenida por Carbó; tratando de fijar su posición al respecto y pidiéndole a Lorenzo que pasara por aquella ciudad de camino a Londres. Por otra parte, el grupo alrededor de Vela y Arlandis, menos individualista y beligerante, se mostraron reacios a enviar a Carbó al congreso y preferían no asistir; y lo que es más importante, sufrieron el boicot de los anarquistas al Círculo Racionalista que habían creado junto a republicanos y socialistas italianos. Apenas quedaría constancia de estas discrepancias, si no fuera por un artículo de Max Nettlau publicado por entonces en L’Anarchie, y traducido para la ocasión por Arlandis y con el siguiente encabezado.

…Espero que su lectura hará reflexionar y disipará más de un equívoco sobre el Comunismo y el Individualismo y contribuirá, en ciertos compañeros, a ensanchar su concepción económica y filosófica del anarquismo…”13

Antes del paréntesis que supuso la guerra europea, al menos por lo que a los anarquistas españoles en el exilio marsellés se refiere, podemos decir que desde el centro de operaciones en L’Estaque, Vela había llegado a alcanzar un buen nivel de influencia entre los grupos obreros exiliados de la región.

Así por ejemplo, sabemos que durante estos meses visitaba con frecuencia y habría organizado diversas colonias de trabajadores españoles en Martigues, Port de Bouc, Miramas y Salon de Provence; encabezando a su vez varias huelgas, sobre todo entre los zapateros, cuyas fábricas acogían a muchos obreros españoles e italianos.

En lo concreto, existen noticias confusas que refieren sin fijarlo, a que a finales de 1914 todavía se mantenían los contactos entre España y Francia, e incluso se afirma que Vela y Carbó seguían desarrollando cierta actividad conjunta, especialmente cerca de Montolivet, bajo la forma de algunos eventos cultural-libertarios tan propios del Grupo Internacional de Estudios Sociales.

..Es curioso constatar que casi todos los tribunos adversarios de Carbó terminaron su carrera política prematuramente.”14.

Lejos de contradecir a Peirats, en el caso de nuestro protagonista podemos decir que no fue así. Sin embargo, si es verdad que la llegada guerra europea supuso un paréntesis en muchos activistas, cuando no un punto y aparte, que también afectó a Fernando Vela.

Suponemos que el sindicalista Vela pudo volver discretamente a la capital del Turia como lo hizo de hecho Eusebio Carbó, quien se asentó primero en Elda, y luego en Valencia, convirtiéndose en uno de los referentes del anarco-sindicalismo en la capital valenciana.

Si Vela logró sortear la vigilancia policial y regresar fugazmente a Valencia en estos años para ver a su familia, no se ha encontrado rastro alguno. Y allí donde debíamos localizarle, aparece por entonces su hermano José. Así sucedió durante un mitin en Liria celebrado a finales de agosto de 1913, donde junto a José Vela, recién nombrado vocal de la Sociedad de Litógrafos de Valencia, encontramos al dirigente de la Sociedad de Panaderos José Blanch, quien había coincidido con Fernando en la Junta local de reformas sociales en 1910 y en la Comisión Pro-Presos de Cullera.

José Vela solicitó se tomara ayer mismo un acuerdo para no consentir que suba el precio de ningún artículo de primera necesidad. Dijo además, que debe irse en comisión al Gobierno civil para solicitar no se eleve precio alguno, manifestando que está la clase obrera dispuesta a todo con tal de impedirlo”15.

En este sentido, no podemos descartar que nuestro protagonista hubiera hecho algún viaje relámpago a Valencia, más aun teniendo en cuenta que, según fuentes policiales, el trasiego de militantes obreros desde Marsella a la península, fue una constante sobre todo en 1914.

En este clima de controversia y agitación, con la policía francesa en permanente alerta, derivó en cierta desactivación en el seno del movimiento obrero español en el exilio, reflejo de lo que sucedía en el interior de la península en aquellos mismos meses.

Lo que esta claro es que José Vela vendría a complementar en Valencia la labor desarrollada por Fernando en Marsella, y por ello le encontramos a finales de febrero en un mitin contra la guerra en Pedralva. Todo ello coincidiendo en el tiempo con otro acto celebrado en Valencia, donde Enrique Arlandis, en nombre del comité pro-presos, trataba de hacer frente a las críticas que en contra de Fernando Vela resurgían en el seno de la sociedad de pintores..

..defendió al compañero Fernando Vela -emigrado en Francia por las persecuciones de que es objeto- de los ataques contra él vertidos en cierto mitin realizado en Cullera y destruidos después…”16

Adquiriendo mayores cotas de responsabilidad, José Vela presidiría un mitin pro-amnistía en la Casa del Pueblo el 12 de abril de 1914, acompañado de un exiliado ilustre como Antonio Loredo, recién llegado del continente americano. Es de suponer que Loredo, gran amigo de Eusebio Carbó, llegara entonces a la capital valenciana con el objetivo de activar la sección local de la Liga de los Derechos del Hombre, que fue constituida definitivamente a finales mayo y en cuya comisión organizadora se integró el hermano de Fernando; encargándose de reclamar la solidaridad con todos los desterrados y presos políticos.

Nada pudo contra tí, la época más duramente sañuda para el trabajador; nada los Echagë ni los Moreno; nada la clase que te consideraba enemigo peligroso [..] Nada los que fiaban en la cantidad de oro la compra de tu ideal, practicado a conciencia de que los peligros te rodearían; nada, todas las furias reaccionarias queriendo parar tus pasos..”17.

Aunque Fernando Vela no vuelve a figurar en la junta directiva de La Federación hasta muchos años después, es de notar que desde finales de 1914 se reactivaría el Sindicato de Pintores Murales, que había dado signos de debilidad en los meses anteriores y se veía afectado seriamente por la crisis de trabajo y el aumento de los precios de las subsistencias básicas. Los pintores, cobrando peso en la recientemente creada Federación del Arte de la Construcción, optarían decididamente en los meses siguientes por las estrategias anarco-sindicalistas basadas en la acción directa.

Durante la segunda mitad de la década de 1910, los pintores valencianos se mantendrían bastante activos; y decidieron declararse en huelga en junio de 1918 en demanda de aumento de sueldo, consiguiendo sus demandas tras varias semanas de conflicto y boicot patronal, que sobrellevaron fundando un taller colectivo.

..es lamentable vuestra actitud, cuando todas las demás sociedades están trabajando por la libertad de los presos y vosotros echáis en el olvido al que fue vuestro presidente Fernando Vela que en la actualidad gime en el destierro..”18.

A pesar de la existencia de una elipsis en la trayectoria de Vela [1914-1919], y no disponemos de datos suficientes para reconstruir con garantías su indudable participación en este periodo crucial del auge del anarcosindicalismo levantino, podemos situarle de nuevo en el exilio marsellés a finales de 1919, ¿noviembre-diciembre?.

conciencia proletariaTras recalar de nuevo en Marsella, localizamos a Vela en las primeras semanas de 1920, involucrado en las actividades del grupo de Estudios Sociales, junto a … Bouvier, de la Liga de los Derechos del Hombre, y Louis Boisson [1885/¿?] del sindicato de la construcción de la CGT. Groupe d’études sociales de Marseille fondé en 1920 par Jean Marestan, faisait partie de ces anarchistes qui estimaient nécessaire de soutenir le gouvernement bolchevik pour soutenir la Révolution russe.

Incluso podría relacionarle con los viajes que inician entonces otros dirigentes confederales, para organizar un boicot contra el comercio exterior español, en respuesta a la represión policial; viaje que debía finalizar en la Rusia soviética para llevar a efecto los acuerdos adoptados respecto a la adhesión a la III Internacional, pero retrasado por las detenciones de Carbó en Italia y Quemades en París.

..abría sus puertas a todos los extranjeros y camaradas de ideas avanzadas, a todos los militantes de vanguardia, a todas las ideologías.. sinceras que no persigan otros objetivos que crear un medio fraternal de libre y franca discusión… queriendo instruir a la masa antes de la revolución”19.

Vela se esfumaría otra vez de Marsella a principios de 1920 tras participar en un acto junto a eminentes sindicalistas franceses, tardando meses en volver a la palestra pública, consagrado de nuevo a la propaganda y a reorganizar a los grupos de anarquistas españoles en la zona. Sin embargo, para reencontrarle tendríamos que esperar hasta el mes de julio de ese año, cuando fue designado por el Comité de Estudios Sociales para entablar una controversia con un sindicalista oficialista de la CGT francesa, Bonnifay.

Los datos sobre Fernando Vela en estos meses son escasos debido al seguimiento policial al que eran sometidos los militantes más activos, y habremos de esperar hasta el 18 de octubre para volver a ubicarle en Marsella, participando en un acto sindical celebrado en esa ciudad el 18 de octubre de 1920, en el que pronunciaría las siguientes palabras tras la intervención de Rouband..

Vosotros habéis entendido a nuestro camarada Rouband que reconocía que la CGT lleva un camino torcido, pero que a pesar de todo, permanecerían así hasta el fin. Yo estimo, que conociendo el error del comité confederal, es más culpable que cualquiera que quisiera continuar colaborando en dicho sindicato…”20

De hecho, solo el acoso policial explicaría la ausencia de Vela en la constitución en Marsella de la Confederación de Trabajadores del Mundo [noviembre, 1920], cuando está reconocido su papel como uno de sus iniciadores junto a otros sindicalistas críticos como Boisson y Pericat.

La CTM, reagrupaba a militantes franceses, españoles e italianos, emergidos con tanta fuerza como fragilidad desde las bases del sindicalismo revolucionario internacionalista , crítica con la línea blanca de la CGT, de la que se escindieron una parte -sindicato de la construcción-. Domiciliados en la vieja Bolsa de Trabajo de Marsella, se dice que también editaron un periódico del mismo nombre desde septiembre.

Sin embargo, en pleno proceso de reorganización, Fernando reaparecería en esa ciudad el 20 de diciembre de 1920, hablando en favor de esta iniciativa sindical y de la revolución proletaria internacional, relanzando a partir de entonces el comité pro-amnistía con un formato similar al de años anteriores, y como no, poniendo sobre su pista a la policía francesa, que cada vez disponía más datos sobre él y el resto de anarquistas que entraban y salían del país.

..Sin amos que sojuzguen, sin dioses que coaccionen la conciencia. Libre, floreciente, generosa, magnífica, en eclosión natural y delicada de nuestra gente: radiante de emotividad hacia todo lo noble, vamos caminando, señeros de un ideal sobrehumano, a redimir, educar, asentar sobre bases inconmovibles la nueva estructura de una sociedad novísima..”21

Imposibilitado de volver físicamente y en primera persona a Valencia e incluso a Barcelona, Vela se dirigió a Francia, donde la presión de la policía sobre los exiliados españoles era muy fuerte desde la primavera anterior y menudeaban las expulsiones de anarquistas. A Vela le tocarían pocas semanas despues de su llegada, ya que sería expulsado a principios del verano de 1921 cuando se encontraba en gira de propaganda en favor de la CTM. Todo ello coincidiendo con los levantamientos en la península contra la guerra en Marruecos.

..En todas las reuniones donde asistía, nuestro camarada Vela vendía y distribuía folletos anarquistas, y como [..] se hacía necesario una víctima, ha sido agraciado con una expulsión de la hospitalaria República que es Francia..”22

 

Representante de la penetración del sindicalismo puro, a la francesa, en la península, conocido por buena parte de la militancia española, sabemos que Fernando Vela hizo algunos viajes a la península en estos años. En concreto fueron dirigidos a Barcelona, donde visitaba a Salvador Seguí Rubinat [1886-1923] envuelto de cierta aureola sindical allá por 1917.

Las razones de estas visitas hemos de buscarlas no solo a que fuera considerado ya entonces como curtido luchador, ni siquiera aquella vieja relación de amistad que seguro comenzó tras encontrarse en septiembre de 1911 en Barcelona, durante el primer congreso de la CNT. Vela acudía a aquellos encuentros como militante de la Unión de Cámaras Sindicales Obreras de Marsella, y como delegado del grupo anarquista Amis de CQFD, es decir los que daban soporte en aquella zona al periódico antimilitarista Ce qu’il faut dire. Este rotativo anarquista dirigido por Sebastián Faure, había nacido en abril de 1916 nada menos que para oponerse a los firmantes del llamado Manifiesto de los 16, suscrito entre otros anarquistas ilustres por Pedro Kropotkin para ponerse del lado de Francia en la guerra.

Curtido en las luchas que se desarrollaron con intensidad imborrable en Cataluña, principalmente durante el tiempo de la monarquía, [Vela] cumplió en todos momentos sus deberes al lado de los que mantenían esta ingente lucha en la cual eran figuras señeras Salvador Segui y Angel Pestaña”23.

En verdad, todo indica que esta relación de amistad y admiración mutua entre Seguí y Vela se originó años atrás y se prolongaría más allá del asesinato del Noy del Sucre en marzo de 1923.

Fácilmente, podríamos suponer que eran viejos amigos desde los tiempos de la tertulia que tenía lugar en el barcelonés café Español, sobre todo entre 1909 y 1914. Repasando los testimonios que sobrevivieron a aquella época, comprobamos que los tertulianos del Café Español recibían la visita habitual de algunos propagandistas valencianos muy cercanos a Vela como eran Hilario Arlandis o Eusebio Carbó, y además se cita a otro apellidado Martí, un bohemio criado en un hospicio al que se nombra como el artista fracasado, ya que poseía una amplia formación en pintura, música y dibujo.

El caso es que hay un Martí, íntimamente relacionado con nuestro protagonista, ya que Juan Martí integró entre 1910 y 1911 el grupo anarquista Cultura y Verdad de Valencia, y ese mismo nombre fue el primero que dio Fernando Vela a la policía tras su detención en Alcoy en septiembre de 1911.

Fernando Martí, de Valencia. En ocasiones distintas, dice, se me había invitado a que viniera a hablar a Cullera, acepté una vez, y en esta misma tribuna, en compañía de Seguí. [..] Recuerdo que Seguí me dijo: Basta de lágrimas. Ahora he de repetir como él: ¡Basta de lágrimas!.”24

Confirmaría que Fernando Vela pudo haber usado seudónimos en sus maniobras sindicales a partir de 1911, entre ellos el de Martí(n), el hecho que estas palabras pronunciadas en un mitin celebrado en Cullera para protestar por el asesinato del Noi del Sucre, fueron pronunciadas en un acto en el que intervenía el tal Fernando Martí -del que no existen otras referencias en la prensa o la bibliografía- junto a dos conocidos militantes de la región represaliados por los sucesos de la huelga de septiembre de 1911, Hilario Arlandis y José Crespo, Clavell.

De Arlandis ya hemos aportado los datos de su exilio marsellés junto a nuestro protagonista, aunque podríamos añadir que tras varias expulsiones de Francia por sus actividades al frente del Sindicato de la Piel, 1917-18, había vuelto a Valencia cada vez más escorado hacia posiciones pro-soviéticas.

Respecto a Clavell podemos decir que se había convertido en uno de los patriarcas del sindicalismo agrario levantino tras haber pasado 8 años encerrado en la prisión de Figueras por los sucesos de Cullera. Y sobre todo que se había convertido en buen amigo de Salvador Seguí, quien llegó a vivir unos meses en su casa del Perelló, poco antes de ser asesinado por los esbirros de la reacción.

[Seguí] ..Vive con su compañero José Crespo, el Clavell, en una casita cercana al mar, nimbada de mosquitos de la fértil vega. [..] el Noy nos fue altamente simpático desde que le vimos en su último mitin del Cervantes..”25

Poco más sabemos de Vela antes del asesinato de su camarada Seguí, quienes se vieron por última vez en el mes de mayo de 1922, cuando éste volvió a recalar en Valencia en tareas propagandísticas -compartirían atril en Cullera el 2 de mayo- y con toda certeza pasaron por la casa de su amigo Clavell en El Perelló, donde se dice que se quedó unas semanas.

Podemos asegurar que Fernando Vela siempre tuvo en mente a su amigo el Noy, ya que en abril de 1936 sería el presidente de la Comisión formada para rendir homenaje en Valencia al malogrado Prometeo del anarco-sindicalismo ibérico, instando al Ayuntamiento para que cambiara el nombre de la calle Conde de Salvatierra por el de Salvador Seguí y se instalara la correspondiente placa conmemorativa, siendo Vela el encargado de glosar la figura de su camarada.

..[Vela] tenía grandes simpatías entre todo el elemento obrero de España. Vivió la época heroica de las luchas sociales en Cataluña y corrió todos los peligros imaginables”26

Como hemos visto en este apartado, durante el periodo del sindicalismo con mayúsculas, de los grandes logros del movimiento obrero y de la oposición feroz de la patronal que abarcó entre 1917 y 1923, Vela apenas habría tenido presencia en Valencia, pero mantuvo su actividad a buen ritmo entre Marsella y Barcelona.


NOTAS:

  • 1El Comité Internacional pro-amnistía fue inicialmente encabezado encabezado por Eduardo o Vicente Jordá. Los militantes obreros españoles llegaron a oleadas hasta Marsella, concentrándose el grueso de exilios entre octubre de 1912 y enero siguiente. Ver, Fiani-Roux-Boulanger: Les Anarchistes espagnols à Marseille, 1880-1925. Bulletin CIRA, 9, 1972-1973, p. 132. También, Tierra y Libertad 01-11 y 27-12-1911.

  • 2El PUEBLO-Valencia 01-12-1937. Hilario pudo escapar a las redadas de septiembre de 1911 en Valencia: no así su hermano Enrique Arlandis, que había sido detenido en agosto y se quedó al frente de la sociedad de canteros. El nexo L’Estaque-Valencia parece claro desde los inicios, pues ya mantenía coordinación con los presos de Cullera. De este grupo formaban parte el argentino Ángel Fernández, Secundino Coll, Jesús Flores y otros. Llegaron a editar al menos un número del periódico y el gerente fue Antansonti. Como paquetero-corresponsal figura Jota Efe (Jesús Flores?). Ver, El Pueblo-Valencia 04-03-1903; Tierra y Libertad 08-08-1911, 03 y 15-01, 03-04, 14 y 21-08, 04-09, 11-12-1912, 22-01, 14-05 y 16-07-1913.

  • 3Les TEMPS Nouveaux 01-03-1913. Se constatan organizaciones como la Federación Revolucionaria Comunista, el grupo Revolucionario Italiano o esperantistas como los Liberiga Stelo. Entre los grupos de afinidad españoles en Marsella, Pro-Cultura [Jesús Flores, 1912] o Los Antipatriotas [Fco. Silvestre, Monzó, Alegre y otros, Marsella 1913]. Se puede situar la llegada de Vela después del 29 de octubre de 1912, tras los enfrentamientos violentos entre huelguistas de L’Estaque y la policía por unas detenciones. Estos hechos y las críticas a la huelga convocada por la CGT francesa entre los obreros del Canal Marsella-Rhone, generaron malestar entre los obreros españoles y de otros países. Ver, Tierra y Libertad 03-01, 15-04, 13-11, 11-12-1912, 08-01 y 21-05-1913.

  • 4PRO-ACCIÓN Internacional Obrera: Tierra y Libertad 17-06-1913. Tras aquel mitin, Vela y Carbó desaparecerían tras descubrirse un supuesto plan para atentar contra Alfonso XIII. Los registros, detenciones y deportaciones eran habituales, y por ejemplo, el grupo Los Antipatriotas fue disuelto en mayo, desplazándose sus miembros a Lyon. Exiliado desde diciembre de 1910 en Asti, Carbó había llegado a Marsella junto al italiano Norucci en enero de 1913, sumándose a Los Antipatriotas. A mediados de 1914 Carbó representaría a Los Desconocidos. Ver, Tierra y Libertad 14 y 21-05, 04 y 17-06, 24-12-1913, 01-01 y 29-04-1914.

  • 5CARBÓ: Tierra y Libertad 02-04-1913. A principios de 1913 fue detenido en Lyon, por orden del gobierno español, el valenciano de solo 12 años Francisco Aragó, refugiado desde hacia 15 meses tras verse implicado en los sucesos de Cullera y por quién se emprendió una campaña de solidaridad, en la que colaboraron la Liga por los Derechos del Hombre y diversas organizaciones obreras, impidiendo su extradición y logrando que fuera liberado en mayo. Ver, Heraldo de Madrid 09-01-1913; L’Humanite 30-05-1913; Tierra y Libertad 16-04, 07-05 y 11-06-1913.

  • 6MOVIMIENTO social en Lyon: Tierra y Libertad 31-12-1913. Justo tras esta campaña aparecerá Branchi escribiendo por primera vez en la prensa peninsular, quizás porque era el delegado italiano al Congreso anarquista que se iba a celebrar en Londres. Existen contactos de Branchi con Carbó en Marsella, y después con Joaquín Cortés en L’Estaque. Ver, Fiani-Roux-Boulanger: Ob. Cit., pp. 130-131. También, Tierra y Libertad 07-08, 27-11-1912, 11-06, 03 y 24-09-1913, 15-04, 10-06 y 09-12-1914.

  • 7COMITÉ Pro-Amnistía Presos de Cullera: Tierra y Libertad 05-11-1913. La comisión había echado de nuevo a andar en octubre de 1913, lanzando varios manifiestos en la prensa francesa y española, llamando a la colaboración. El día 26 organizaron una reunión en la Bolsa de Trabajo y poco después establecieron cierta coordinación con una campaña similar iniciada en Barcelona, y que encabezaban comités formados tanto por organizaciones obreras como miembros de partidos políticos y sociedades progresistas. Desde Barcelona se decidió que la campaña debía comenzar en Marsella. Ver, Fiani-Roux-Boulanger: Ob. Cit, p.132. También, Tierra y Libertad 01-10-1913.

  • 8MOVIMIENTO social en Lyon: Tierra y Libertad 31-12-1913. Vela no consta en las reuniones celebradas en Marsella, los días 2 y 24 de diciembre, donde se cierran importantes acuerdos sobre la campaña internacional, en la que sí figura Carbó, dándole un tono combativo. Ver, Fiani-Roux-Boulanger: Ob. Cit, p. 129.

  • 9CARBÓ: Justicia, Tierra y Libertad 02-12-1913. Estas palabras de Carbó tras la refundación de la comisión y la desaparición de escena de Vela, dan a entender el tono más anarquista que sindicalista que toma a partir de entonces la comisión; figurando este como probable responsable del manifiesto que emitiría este comité, difundido por la prensa francesa. En la imagen escultura Reja de prisión, de Josep Centelles; y que se editó en tarjetas postales pro-presos y exiliados, que tuvo varias ediciones en 1909, 1917 y 1922. Ver, Abad: Contribución a la historia del movimiento obrero español: de 1905 a la proclamación de la Segunda República. Editorial Cajira, Mexico DF, p. 32; Lorwin: Sindicalisme in France. Character and conditions of Revolutionary Sindicalism. pp. 199-222. También, Tierra y Libertad 24-12-1913; Les Temps Nouveaux 27-12-1913.

  • 10El PUEBLO-Valencia 28-11-1937. Al mitin debía asistir Malato que finalmente no pudo asistir por motivos de salud y envió una carta, recibiéndose también el apoyo de los emigrados españoles residentes en Londres a través de Tarrida de Mármol. Intervinieron en el acto un delegado del comité de Defensa Social, un par de oradores del comité internacional por la defensa de las víctimas policíacas y sociales, y el secretario general de las Bolsas de Trabajo francesas. Ver, Tierra y Libertad 24-12-1913, 11-02-1914.

  • 11RYGNIER, María: Les Temps Nouveaux 13-08-1913. Doménico Zavattero debió llegar a la zona coincidiendo con el Congreso anarquista celebrado entonces en el sur de Francia. Antes de establecerse en Marsella, donde permanecería largos años, había participado en el congreso constitutivo de la Unión Sindical Italiana, septiembre de 1911, y pocos meses después Rygier le había acusado en L’Agitatore de apropiarse de fondos de la Imprenta Cooperativa Scuola Moderna; comenzando una agria polémica que posicionaría en dos bandos a los anarquistas italianos. Ver, Zavattero: Vent’anni sfioriti. Considerazioni critiche sugli errori dottrinari e tattici dell’elemento anarchico in Italia, 1913; Zavattero: La bancarotta di un atteggiamento, 1913.

  • 12CARBÓ: Germinal, Tierra y Libertad 29-04-1914. Como añade el cronista del acto del 29 de marzo en Marsella, fue organizado por el grupo Cultura e incluyó la representación de una pieza teatral a favor de los compañeros encarcelados. También, Tierra y Libertad 14-03, 22-04-1914.

  • 13ARLANDIS: Tierra y Libertad 17-06-1914. El grupo Los Desconocidos de L’Estaque hizo pública una nota de prensa en la que manifiestan su intención de proponer a Carbó como representante de los exiliados españoles en Francia, marcando su postura claramente anarquista, aunque parece que finalmente asistieron José Negre y Rodríguez Romero. Ver, Tierra y Libertad 03, 24-06, 01, 08 y 22-07-1914.

  • 14PEIRATS: CNT 30-03-1958. A Carbó se le relaciona con el grupo de obreros que mantenía una agencia de prensa en Sabadell en noviembre de 1914, Regeneración, que probablemente realizó labor de apoyo al periódico del mismo nombre y a la causa revolucionaria mexicana. En julio aparecen las iniciales F.V. en un paquetero desde Marsella. También, Tierra y Libertad 01-07-1914; El Pueblo-Valencia 28-02, 15-04-1914.

  • 15El PUEBLO-Valencia 10-08-1914. José Blanch Sáez, vecino del Grao, fue un elemento destacado de la sociedad de panaderos La Diurna; y había sido encarcelado en diciembre de 1911 tras denunciar las torturas a la que estaban siendo sometidos sus compañeros presos. Parece que no llegó a exiliarse, pero sufrió la inquina patronal por encabezar una comisión obrera de inspección de hornos de pan a mediados de 1912. Ver, La Correspondencia de Valencia 28-11-1910, 06-12-1911; El Pueblo-Valencia 11-03-1911, 31-05, 25-06-1912, 13 y 23-07, 23-08-1913; Diario de Valencia 04-07-1913.

  • 16TIERRA y Libertad 15-04-1914. El militante alcoyano de la Unión del Arte Fabril, Rafael Soler, encarcelado por leer en público una carta que le había remitido Fernando desde la cárcel denunciando malos tratos, había criticado en la primavera de 1913 al propio Fernando por haber afirmado en el interrogatorio al que fue sometido antes de marchar al exilio, que Soler era de ..orientación anarquista, ..no hay nada en mi contra, y si todo en mi favor. A excepción de las últimas declaraciones del Fernando Vela que con seguridad le pesarían después de hechas, puesto que a él sólo perjudican y no a mi”, Tierra y Libertad 21-05-1913. Parece que intercambiaron correspondencia y solucionaron el malentendido. También, Tierra y Libertad 15-11-1911, 17-07-1911, 03 y 17-01, 16-04, 08 y 15-05, 26-06-1912, 18-06 y 30-07-1913.

  • 17El PUEBLO-Valencia 27-11-1937. Quién firma esta reseña, Pedro, debe ser Pedro García, que en este periodo había representado a la sociedad de albañiles El Trabajo del Grao, y había sido miembro -con Fernando Vela- en la junta de delegados de la Casa del Pueblo. Implicados ambos en la nave racionalista de la EMV, integraron también el grupo Cultura y Verdad, pero Pedro hubo de viajar a Barcelona tras la huelga general de septiembre de 1911 para ponerse al frente de Tierra y Libertad. Seguido de muy de cerca por la policía, tal y como denunció el mismo en marzo de 1912 se uniría a Salvador Seguí en una gira por L’Empordá, siendo juzgado en junio en Barcelona en consejo de guerra y condenado -en ausencia- a dos años y cuatro meses por un texto en Tierra y Libertad. García estaba ya en París, donde abandonaría al poco la militancia libertaria. También, Tierra y Libertad 01-11-1911, 20-03-1912; El Pueblo-Valencia 01-06-1912, 25-05-1914.

  • 18El PUEBLO-Valencia 05-04-1914. A mediados de mayo de 1916 se celebró en la sede de La Constructora en Valencia, una Asamblea Nacional de la CNT con asistencia de 70 delegados de 600 sindicatos y grupos, entre ellos Salvador Seguí o Eusebio Carbó, éste representando a la Federación de grupos anarquistas de las dos Castillas y fuertemente vigilado por la policía. El acuerdo más sonado fue la propuesta de pacto entre CNT y UGT, cuyo comité de enlace presidió Seguí. También, El Pueblo-Valencia 15-04-1914, 22-03 y 19-07-1915, 13-06-1918.

  • 19Ver, FIANI-ROUX-BOULANGER: Ob. Cit., pp.136 y 137. Quizás llegara Fernando Vela en las últimas semanas o días del año, coincidiendo con el final de una huelga en Marsella. A lo largo de 1920, el grupo de exiliados en Marsella, y el propio Vela, van centrando su discurso y sus actividades alrededor del apoyo a los represaliados sociales en España, respaldados por los sindicalistas franceses; pero en el acto que organizan a finales de mayo, día 30, no consta su presencia. El 30 de mayo el grupo de españoles [Duque, Blanco, Vallés y Pons] organizan un acto contra la represión en España junto a Rouband -secretario de la Unión Departamental-.

  • 20VELA: Fiani-Roux-Boulanger: Ob. Cit. La Unión Departamental acogió a los anarco-sindicalistas españoles en un acto a principios de diciembre en la misma ciudad, coincidiendo con la huelga general en la península.

  • 21VELA: El Pueblo-Valencia 25-11-1937. El secretario de la CTM fue Raymond Péricat, y otros miembros Louy, Boisson, Groubier, Galland o el español Pedro Mosquera, trabajador y activo militante del puerto marsellés. Un informe de la policía del 3 de abril de 1922, indicaba que esta organización se había integrado en la CGTU. Ver, Fiani-Roux-Boulanger: Les Anarchistes espagnols à Marseille, 1880-1925. Bulletin CIRA, 9, 1972-1973, p. 137.

  • 22VELA Arrêté: Le Libertaire 17-06-1921. Fernando Vela fue expulsado junto al médico y sindicalista zaragozano José Duque Cuadrado. Poco después de su expulsión de Francia se reorganizó el Comité Pro-Amnistía en Marsella en defensa de los presos españoles y para denunciar las atrocidades contra los obreros; aunque se apunta a que ganaron posiciones los planteamientos de la acción individual frente a los de carácter sindical.

  • 23El PUEBLO-Valencia 27-11-1937. Seguí había estado en 1911 por Marsella, como representante de la CNT en una asamblea proletaria internacional celebrada allí. Cuando Fernando visitaba al Noy en Barcelona, se le describía como prestigioso sindicalista y pintor de brocha gorda, entre 45 y 50 años, afirmándose además que ..tenía amplias espaldas y una altura aproximada de 1,70 cm. Ver, VIALLONEV: L’Espoir, nº 605, 21-10-1973.

  • 24SOLIDARIDAD Obrera 23-03-1923. Consta un Juan Martí(n) integrado en algunas sociedades recreativas valencianas -El Cantó, 1904, Club Artístico, 1906-. Además un homónimo figura entre junio de 1906 y mayo de 1908 en la directiva de la Juventud Republicana. También, El Pueblo-Valencia 31-01-1904, 21-07-1906.

  • 25El PUEBLO-VALENCIA 05-08-1922. Desde ese mismo lugar, remitiría el tal Fernando Martí en 1929 un donativo pro-presos. Añadir que el hermano de Fernando, Vicente, se dedicaba al transporte e inauguró en 1919 un servicio de coches que precisamente hacía el trayecto Valencia-El Perelló, disponiendo también de un servicio de barcazas que hacían ese trayecto a través de la Albufera. También, El Pueblo 09-05-1919; Las Provincias 05-08-1922; La Revista Blanca 15-04-1929.

  • 26El PUEBLO-Valencia 28-11-1937. Según Emilio Mistral, Seguí fue invitado en 1919 por la Federación Regional Levantina a colaborar en una campaña de propaganda por la región, aunque no ha podido confirmarse este extremo. Ver, El Pueblo-Valencia 10-03-1919, 10-03-1936, 19-08-1937.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.