Como hemos visto en el caso del intrépido Libertín, los primeros prototipos de PRENSA ESCOLAR libertaria en España no se materializarían hasta los años 20, en el marco del boom del ramo editorial infantil y juvenil; multitud de revistas infantiles ilustradas que hoy conocemos con el nombre genérico de tebeos, y que llegarían a ser las más leídas en la década siguiente, incluso por encima de la prensa deportiva.
“..poniendo al alcance de los niños, por medio de una literatura sencilla y familiar, de fácil comprensión, la historia, la ciencia, la serie de grandes y pequeños conocimientos útiles y necesarios a la vida..”1.
Los primeros focos de prensa escolar bajo los presupuestos de Freinet, se atribuyen a los maestros anarquistas Ramón Costa, Patricio Redondo Moreno y sobre todo a José de Tapia Bujalance, quien la puso en práctica desde el comienzo de esta década en una escuela de Montoliu, Lérida; desarrollando también su tarea como secretario de la Cooperativa española de la Imprenta, 1931-1936, y miembro de las misiones pedagógicas, antes de formar parte del Consejo de la Escuela Nueva Unificada [CENU] durante la guerra.
“..Posiblemente ha sido España el primer país en el cual Freinet tuvo colaboradores. Como prueba la expansión que tuvo la técnica en cuestión entre ciertos maestros, puedo citar la interesante exposición de trabajos escolares celebrada en Barcelona en 1935, a la cual asistió el señor Freinet en persona..”2.
Conviene remarcar que resultó imprescindible en aquellos años de semi-clandestinidad y represión contra el racionalismo escolar a lo largo de la dictadura de Primo de Rivera, y que se extendió también al primer periodo republicano, el aliento y el apoyo de la editorial de La Revista Blanca en el campo de la literatura infantil, en especial por lo que se refiere a re-ediciones de cuentos libertarios y la famosísima colección de La Novela Ideal.
“La sección dedicada a los niños se compondrá de cuentos infantiles, ilustrados por Fermín Sagristá. El sostenimiento de esta sección es un poco difícil, porque no todos los que escriben saben desarrollar narraciones que interesen a los chicos y gusten a los mayores al mismo tiempo..”3
Hay que tener en cuenta además, que la hija única del clan Urales, Federica, que tuvo una vida fácil y feliz en sus primeros años, sería nombrada ministra de sanidad del gobierno republicano en el otoño de 1936, destacado en la labor de protección de la infancia durante la guerra.
“Paseo de San Juan. En medio del arroyo, inmóviles, esperando que la calle se despeje de vehículos homicidas, un viejo, ciego, una niñita y un perro. Estampa humilde, de esa vulgaridad patética que han hecho común los cromos de las novelas por entregas”4
Otro de sus méritos fue la cobertura explícita que dieron a la prensa infantil libertaria que intentaba abrirse paso, como fue el caso de la revista FLOREAL, portavoz de la citada Escuela Natura del barrio del Clot, y ligada al grupo libertario Sol y Vida y al sindicato fabril de la CNT. Editada en la clandestinidad, su particularidad residía no tanto en que sirvió de lectura de apoyo a las escuelas racionalistas del resto del territorio, como que sus páginas estuvieron exentas de la carga ideológica que había caracterizado a sus predecesoras.
“Que cuantos tengan noción de la responsabilidad de la actual generación y comprendan lo que significa Floreal obren activamente en consecuencia. Confortados por el aplauso fraternal de tantos que nos alientan en nuestro fervor de un futuro digno y dichoso, sabremos laborar y hacer que Floreal prepare y eduque una juventud digna de nuestras ilusiones y de los tiempos nuevos..”5
Floreal, fundada en plena dictadura -enero de 1928-, y dirigida por un anarquista, naturista, idista y masón, José Elizalde, fue una aventura gráfica de alto riesgo que apostaba en firme por la calidad, como dejan claro el formato de cuartilla y la portada a dos tintas, sus cuidadas ilustraciones y la inclusión de un folletín encuadernable; y dispuso un apartado para colaboraciones infantiles.
“Tenemos una revista infantil, Floreal, que va tirando económicamente con grandes trabajos. Le prestan su ayuda y su savia ideal entidades o individuos de buena voluntad, pero su vida es pobre, financieramente hablando. Pues bien, ya se anuncia la publicación de otra revista infantil, que por su título Nono se adivina que la publicarán gente arrimada a la izquierda obrera. ¿Por qué esta competencia que se observa en nuestro campo?..”6
Por esa regla de tres tendría una vida editorial azarosa ya en su primera época que se extiende hasta septiembre de 1930, reapareciendo al menos en el otoño de 1933. Siempre asediada por problemas económicos, e incluso la competencia de revistas similares, acabó reapareciendo como contraportada de la conocida revista infantil TBO, desde septiembre de 1936 hasta junio de 1937, ahora bajo el paraguas institucional del CENU.
“La Escuela Nueva será la gran madre, ella que hoy es el gran hijo de ese julio lleno de luz. Y no habrá en nuestra tierra un solo niño en desigualdad de condiciones..”7
Entre los escogidos colaboradores que se nombran -Maymón, Montseny, Sagristá, Jorge Alcobés, Opisso, Castanys, etc..- destacó el lápiz y el pincel del confederal oscense Ramón Acín, escultor, dibujante, crítico de prensa y profesor de dibujo e impulsor de las ideas de la Escuela Moderna en su tierra natal, cooperando en los Congresos de la Imprenta en la Escuela, 1933-1935.
“Dibujaba pajaritas de papel. Una reminiscencia de aquellas infantiles pajaritas podía verse en el pequeño parque de Huesca modeladas por el pocos años antes de ser bárbaramente inmolado por los fascistas..”8.
NOTAS:
-
1La REVISTA BLANCA 02-08-1935. El TBO fue fundado en 1917 y fue, con mucho, la más popular de las publicaciones infantiles durante los años 20 y 30.
-
2BORRAS: la escuela moderna, España Libre 08-03-1959. Destacó también el maestro aragonés Félix Carrasquer, alma de La Escuela de Militantes de Aragón, quizás en la exposición en Barcelona sobre Durruti en noviembre de 1938, a la que asiste el grupo escolar Freinet. Ver, CARRASQUER: La Imprenta en la Escuela, La Revista Blanca 24-01-1936; Cultura y Pedagogía 14-01-1937; Solidaridad Obrera 27-11-1938.
-
3La REVISTA BLANCA 01-05-1927. El caricaturista y dibujante Fermín Sagristá, había sido autor de unas famosas postales tras el asesinato de Ferrer Guardia, perseguidas por la policía en las calles de Barcelona, y cuya osadía gráfica le acarreó larga condena; lo que no impidió que prestara su arte en otras aventuras editoriales y culturales de carácter revolucionario, y colaborara en otras publicaciones infantiles. Ver, La Vanguardia 11-10-1910; Regeneración-L.Á. 20-04, 14-09-1912.
-
4MABEL: El Luchador 04-08-1932.
-
5La REVISTA BLANCA 15-01-1930. Ello correspondía al carácter del director de la escuela desde 1921, y luego cerebro del CENU, Joan Puig Elias, “Lo que pudo parecer maravilla de improvisación a observadores no enterados, había sido preparado por los estudios y experiencias de nuestras escuelas, como la Escuela Natura que dirigí durante 15 años, abarcaba la formación de profesorado y la publicación de una revista semanal ilustrada, Floreal”, PUIG: ¡Viva la Escuela Moderna!, Solidaridad Obrera 08-10-1959. También, Marín: Fills Del Poble: Versos i cançons anarquistes a la Catalunya del primer terç del segle XX.
-
6La REVISTA BLANCA 15-09-1930.José Elizalde, fue animador del grupo Sol y Vida del barrio del Clot, secretario de la Federación de Grupos Anarquistas, antecedente de la Federación Anarquista Ibérica, y redactor de las revistas Ética e Iniciales también de Barcelona, ..“Floreal mismo ha tenido y tiene buena acogida, pero no se hace por él la propaganda debida ni es considerado por muchos una necesidad urgente a llenar”, Acción 19-07-1930.
-
7PUIG ELIAS: La Escuela Nueva, La Vanguardia 14-08-1936. La Escuela Natura, al menos desde 1931 sostenían una Colonia Escolar, fenómeno extendido a partir de entonces en la práctica pedagógica libertaria. Ver, El Luchador 17-07-1931; Solidaridad Obrera 09-04-1938.
-
8ALAIZ: Vida y Muerte de Ramón Acín, Solidaridad Obrera 14-01-1950. Acín ilustró programas de fiestas, diseñó postales, etiquetas comerciales, y en el campo libertario hizo muchas portadas de libros y dejó innumerables dibujos en prensa. Fue apresado por los falangistas de Huesca, junto a su compañera, y fusilados allí a primeros de agosto de 1936. En el anexo exponemos uno de sus dibujos. Ver, Solidaridad Obrera 25-08-1936.