El triunfo definitivo del bando franquista, dio al traste con todas las publicaciones periódicas infantiles de tono pedagógico y vocación social que hubieran luchado, o no, contra el embrutecimiento de la chiquillería y la degradación del gusto popular, prohibiéndose su distribución y realizando algún que otro auto de fe, como fue la quema masiva de papel impreso en la Universidad Central el 2 de mayo de 1939.

Quemar libros es como abusar de los niños: es una cobardía, porque no se pueden defender”1.

Viendolo venir, el anarquista levantino José Pellicer, condenado a pena de muerte después de la guerra, escribió un cuento para su hija Coral, que le relató a la pequeña en una de sus últimas visitas a la cárcel de Valencia. Una tierna historia cuyo título era Tilín, donde le contaba que había logrado atrapar una estrella que cuidaría de ella cuando él ya no estuviera.

Solo años después pudo ver la luz aquel bello trabajo de literatura infantil anarquista, editado de forma artesanal dentro de la prisión e ilustrado por el confederal  J. Mª Carnicero, que compartía cárcel con Pellicer por haber dibujado infinidad de portadas en La Traca en las que se burlaba del militarismo fascista español.

Incluso debemos hablar de un plan integral de apartamiento y depuración de escritores, caricaturistas, ilustradores, cartelistas, humoristas gráficos, historietistas, etc.. adscritos al bando republicano, quienes saldrían del paso de la oscuridad y el silencio haciendo trabajos desagradecidos, en el mejor de los casos, como sombras buscando un pedazo de pan por las editoriales..

¿Conoce usted la historia de esas novelas con las que quizá distrajo sus primeros años de lector? Pesé a los seudónimos extranjeros, todas estaban escritas por españoles que, más o menos depurados o perseguidos por la policía franquista, no tenían otro modo de ganarse la vida sin llamar la atención y sin merecerla excomunión eterna..”2

A modo de viñeta final de las publicaciones periódicas infantiles durante la posguerra y el franquismo, diremos tan solo que fue decepcionante, sometidas a la doblez moral nacional-católica que impuso el bando vencedor, hasta el punto que los cuentos olían a sacristía, la prensa escolar fue sustituida por hojas parroquiales, las postales revolucionarias por reclamos turísticos rancios y los periódicos murales enterrados por subversivos.

Para más inri, resultaron tardías y endebles las propuestas del movimiento libertario en el exilio para revertir la situación, como sucedió durante el pleno de regionales y núcleos de la FIJL de diciembre de 1957, cuando trataron..

..de editar una revistilla ilustrada con destino a los niños, en crear una filmoteca con material propio y en dar vida a ciertas publicaciones afines destinadas a los niños, para lo que se recomienda entrar en contacto con los grupos editores de las mismas”3

To895kansasdo lo dicho hasta aquí, lo vamos a encarnar a modo de corolario en el escritor, periodista y anarquista alcoyano Arsenio Olcina Esteve, quien a partir de los años 50 comenzaría a utilizar el seudónimo de A. ROLCEST, que popularizaría en infinidad de folletines de western y de novelas bélicas escritas para las editoriales Bruguera y Valenciana, lo que continuó haciendo hasta los 80, siendo considerado hoy día, objeto de estudio y análisis para los aficionados al género de los coleccionables de aventuras, pero olvidado por el movimiento libertario.

Y nada digamos de la mal llamada prensa infantil con sus indios, caballistas, gansters y demás..”4

00_caricatura MIngote_Libertad 01-01-1965

Arsenio nació solo un par de días después del fusilamiento de Ferrer Guardia, 13 de octubre de 1909, y fue hijo de un maestro de primera enseñanza con inquietudes periodísticas, Arsenio Olcina Miralles, atraído por la pedagogía moderna y las ideas librepensadoras, quien le trasmitió además el gusto por la poesía y su cultura liberal clásica.

Un pueblo no se regenera en un breve plazo: ésta es obra de mucho tiempo y grandes esfuerzos. El pan y la cultura son los factores principales que han de realizar tan grandiosa como sublime obra..”5

Durante la dictadura de Primo de Rivera, con apenas 16 años, reorientó sus pretensiones poéticas y comenzó a trabajar de corresponsal para diferentes periódicos levantinos sobre asuntos sociales y sindicales, donde también publicó sus primeros cuentos, llenos de apuntes autobiográficos y trasfondo de denuncia social, lo que le llevaría a tener que dejar Alcoy en el verano de 1927 rumbo a Valencia, donde seguiría colaborando en el diario Las Provincias, dentro de una sección infantil titulada Lecturas para Niños.

Cuando somos niños nuestra imaginación es como un papel en blanco en el que van dibujándose con tinta imborrable, las escenas más salientes de nuestra infancia. El tiempo, con ser tan buen borrador, no logrará extinguirlas..”6

En los años republicanos Arsenio Olcina se adheriría a las JJLL, participando en algún mitin al menos en 1934, y al estallar la guerra codirige desde Puebla de Valverde el periódico mural de la Columna de Hierro Línea00_ArsenioOlcina de Fuego, y que sepamos también participaría en otros similares, Nervio, y en buena parte de la prensa anarquista del momento.

Creo que ya es hora de que acabe, amiguitos míos. Quizás haya razonado mal, pero dispensádmelo. Si todo lo que yo siento en mi alma pudiera expresároslo, estoy seguro de que os convencería de lo que vale un buen libro y del beneficio que lleva a la humanidad..”7.

No existen datos biográficos de su etapa como historietista a destajo bajo el franquismo, tan solo que vivió en Valencia con mucha discreción, haciendo virguerías para salir adelante y sufriendo cierta pérdida de prestigio entre sus iguales, aunque la opinión al respecto entre los miembros de la familia anarquista fue diversa, para bien y para mal.

..toda esa farragosa y espeluznante literatura acompañada de monos y coralainas que nos recuerdan los cartelones pintarrajeados de los charlatanes romanceros que en nuestra infancia nos relataban con voz patética el Crimen de Cuenca [..] se quedaban cortos de expresión gráfica comparándolas con los actuales escribidores y cortadores de resuellos que buscan colaboración entre dibujantes de espatarrantes realismos..”8

Lo00_futuro_libertarios logros del anarquismo español en el terreno de las publicaciones periódicas infantiles, -prensa escolar, periódicos murales, carteles, postales, dibujos..-, constatan que casi siempre estuvieron ligadas al legado pedagógico y social que inició Ferrer Guardia. El objetivo común fue facilitar, negro sobre blanco, ideas bien orientadas para los párvulos, libres de los estereotipos habituales, es decir, mentiras religiosas, alusiones a la superioridad étnica de las razas, culto a la fuerza, miedo a la autoridad, militarismo, patriotismo, etc..

Inspirándonos en los principios de moral universal comunes a los hospitalarios poIinésios, a Ios budistas, a los cristianos y a los anarquistas en sus variedades (Tolstoi, Reclus, Kropotkín), todos los cuales tienen como sentimiento positivo el respeto a todos los hombres..”9

Así mismo hemos visto que, como cabía esperar, la prensa infantil anarquista llegó a tener una gran familia, con al menos un abuelo, una madre y muchos padres, siendo su descendencia numerosa cuando se preparó el terreno con abonos específicos y se dieron las condiciones ambientales y sociales propicias, como sucedió en los años de la revolución española, cuando pareció que los sueños podían germinar.

Para mi buen amigo Pablo Montes Mateo

———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

NOTAS:

  • 1BAYER. El ministerio de información y turismo reguló el ámbito de las publicaciones infantiles en 1956. Ver, CNT 04-03-1956.

  • 2La VANGUARDIA 28-08-1991. En la posguerra, Carlos Vives, ingeniero del papel y las tijeras, diseñó tarjetas troqueladas, realizó libros de dibujos desplegables y libros de recortables. Había sido un afamado publicista y diseñador de dípticos propagandísticos para la Generalitat de Cataluña y la CNT durante la guerra.

  • 3CNT 08-12-1957. También hubo apuestas sosteniendo que “Nueva Senda debe continuar con sus actuales características, introduciendo algunas mejoras, según sean las posibilidades económicas, tales como una banda gráfica continua, anécdotas e historietas destinadas a los niños”, CNT 15-12-1957. También, Solidaridad Obrera 19-06-1958.

  • 4ESPAÑA LIBRE 01-07-1956. También, este enlace.

  • 5OLCINA MIRALLES: La Defensa-Alcoy 19-07-1905. Sabemos que su sobrina Amalia Lucila Mataix Olcina escribió novelas románticas como Lucila Mataix y/o Celia Bravo en los años 50 y 60, y fue también autora de literatura romántica de quiosco, además de destacar por sus cuentos, “..La cultura liberal, porque ella es manantial de donde nace nuestra concepción de la libertad humana, la escuela donde hemos aprendido las primeras letras de nuestra moral..”, LOPEZ: CNT 04-02-1956.

  • 6OLCINA: La Leona, Cuentos del Diario: Diario de Alicante 06-05-1927. De este periodo son sus colaboraciones en El Luchador, El Bien Público, Diario de Alicante y Las Provincias. Su marcha de Alcoy se produce tras remitir algunas crónicas sobre la huelga del textil alcoyano de principios de 1927 y sus críticas a las autoridades locales.

  • 7OLCINA: Comentarios sobre un libro: En La escuela, Las Provincias 19-09-1926. Artículos suyos localizados en Fragua y Libre Studio de Valencia, 1936-38; Nosotros y Umbral de Valencia, casi siempre desde el frente, ..“El niño de cinco años, con cara de viejo que lleva todos los días al monte el ganado colectivo, bajo el bochorno del sol y trallazos de aire de nieve..”, OLCINA: Pueblos Momia, Umbral 08-01-1938. En 1938 publicó Dum-Dum: Trazos de la Revolución y la Guerra. Cosmos (Valencia).

  • 8ARTES: Solidaridad Obrera 20-11-1958. “Los aldeanos extasiados ante los cromos que lleva colgando un vendedor ambulante, y el público popular que rodea á un músico callejero hasta aprender algún romance idiota, pueden ser para el filósofo, no lo olvidemos, grupos tan útiles en ciertos respectos como el formado por excelentes conocedores en la mejor sala de un Museo”, ALBERT: La Revista Blanca 01-11-1904.

  • 9Sección de maestros del Sindicato de Intelectuales de Barcelona, La Revista Blanca 11-01-1934.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.