En el siguiente apartado veremos que Ferrer fue actualizando en su cabeza, con la minuciosidad del cartógrafo y la resistencia del centinela, las coordenadas y las rutas posibles para llegar a Sinapia, aquel lugar ideal donde la pedagogía y la naturaleza iban de la mano, dotado de todo lo necesario para educar niños felices y libres que luego serían mujeres y hombres emancipados, capaces de grandes logros sociales.
“Temblad, no del martillo, brutal e iconoclasta, que esgrime la Miseria, furiosa, en el motín; temblad del triunfante tornillo de lo Nuevo, que avanza en las conciencias sin término ni fin..”1.
Si echamos un vistazo a la documentación sobre el tema, advertimos que si mucho se ha estudiado el surco dejado por el socialismo utópico en el movimiento obrero español, poco se ha concretado en cuestiones educativos, y no digamos sobre su influencia en la obra de Ferrer, más allá de afirmar que asimiló cual esponja, las viejas teorías socialistas sobre la educación integral del pueblo y su importancia en el porvenir social.
“(Ferrer) Fue un continuador de la gran dinastía de luchadores ideológicos, los Fourier, los Cabet, los Babeuf, los Engels, los Marx, los Stuart Mill..”2
Consultando los planos originales, podríamos localizar alguna de las paredes maestras del edificio escolar racionalista que imaginó Ferrer utilizando las palabras incluidas en la carta que le remitió Kropotkin a propósito de la publicación de l’Ecole Renovée, 1908, órgano de propaganda de la Liga para la Educación Racional de la Infancia [LERI], que hacían referencia al tratado de Fourier, La educación natural; aunque ambos estaban al tanto que había sido Proudhon el encargado de transmitirles la idea de la educación integral, recogiendo las ideas del precursor Fourier.
“Se deberá llegar a la integración del trabajo manual con el trabajo cerebral que predicaba ya la Internacional , [..] y entonces se verá la inmensa economía de tiempo que se realizará con los jóvenes cerebros, desarrollados a la vez por el trabajo de la mano y del pensamiento”3.
Lejos de pretender atribuirnos originalidad en señalar los vínculos de Ferrer o los colaboradores de la EM con el socialismo utópico, reconocemos que se aprecian a simple vista consultando el catálogo de publicaciones de EM; que incluyó entre otros a Pi y Margall, a fourieristas más o menos reconocidos como Proudhon o André Mater, al excomulgado Lamennais, precursor del socialismo cristiano; al romántico y librepensador Jules Michelet, o al falansteriano François Laurent; añadiendo a esta lista inicial El banquete de la vida de Anselmo Lorenzo, quien sería el traductor de dos obras específicamente infantiles de Jean Grave, Tierra Libre: Fantasía comunista, escrita de forma expresa para la EM, titulada en origen Les Pionniers; y sobre todo Las Aventuras de Nono, el primero de los libros publicados por la casa editorial, cuyo éxito le llevó a ser reeditado en 1905, 1908 y 1912.
“¡Ah, queridos niños! Autonomía no existe, pero existirá. Juan Grave, confiando en el hombre como resultado lógico de su confianza en la naturaleza, augura el bien, y no puede equivocarse.”4
De lo obvio a lo obtuso, a la importancia que adquirieron las teorías manchesterianas en la obra de Ferrer, trasladada a alguno de sus mejores amigos como Salas Antón o Litrán, y a la reconocida influencia de Fourier a través de la iniciativa de Paul Robin en Cempuis [1880-1894], quien también encabezó aquel pionero Comité Pro-Enseñanza Racionalista, 1898, y fue decisivo en Ferrer dada la abundancia de colaboraciones legadas al Boletín..
“Les idées de Ferrer sont donc celles des rénovateurs de l’enseignement, celles des partisans du self-government américain, des écoles naturelles et nouvelles d’Angleterre et d’Allemagne, celles, sous plus d’un rapport, d’un Tolstoï, celles de l’enseignement intégral d’un Robin.”5
..Podemos añadir otras experiencias similares, tan relevantes para completar su mapa escolar como las anteriores y no tan conocidas, como fue la del Orfanato racionalista de Forest [1893-1914] -en la imagen-; entidad que fue dirigida por Adolphe Deluc hasta su muerte en 1900, quedando luego bajo la inspiración de Georges Lorand, amigo y albacea de Ferrer en Bélgica, aunque sus afines en Bruselas incluían a otros miembros de Ligue de la Libre Pensée como el doctor Terwagne, el diputado socialista Furnémont, el liberal Paul Jansen, y sobre todo Paul Gille [1865-1950], prestigioso profesor y colaborador habitual de la prensa anarquista desde 1895, que había vivido en la comuna argelina de los Reclus en los primeros años de la década, y seguramente fue quien le presentó al gran Eliseo Reclus, que asistió a una de las conferencias que dio en Bruselas Ferrer en 1898.
“..las ideas de un centro pedagógico racional y científico que Ferrer probablemente adquiriera de Adolphe Deluc, iniciador de la sociedad cooperativa del orfelinato racionalista, fundada en Bruselas el 2 de Diciembre de 1893”6
Siguiendo la pista belga que nos marca Forcada, podríamos recordar que el Orfanato de Forest fue llamada la Ciudad de los Huérfanos y propuesto como modelo educativo a seguir en el Congreso librepensador Internacional de París, 1900, al que asistió Ferrer ostentando cargos organizativos; así como también sería el referente directo para grandes pedagogos belgas como Alexis Sluys, Nicolás Smelten y Victor Devogel, que plasmaron en su obra conjunta La Ciudad de los Huérfanos, 1912, todo un programa para la renovación integral de los orfanatos públicos de Bruselas, de contornos fourieristas y trasfondo proudhoniano, que fue aplicado con carácter institucional en Bélgica y que tuvo amplia influencia en Europa o América.
“Como figura excepcional en la propagación y defensa de la escuela libre en aquel país, es de justicia destacar al Q.·. H.·. Sluys [..] Con qué entusiasmo nos hablaba de nuestro malogrado H.·. Ferrer y de los proyectos qué ambos acariciaban para lograr por medio de la enseñanza racionalista un mundo mejor para la humanidad futura.”7
Sin abandonar Bélgica, encontramos a otro personaje todavía más próximo al proyecto ferrerista como fue el olvidado pedagogo belga Jean François Elslander [o Eslander, 1865-1948], maestro en un barrio de los arrabales de Bruselas en los últimos años del cambio de siglo y estrecho colaborador de Ferrer al menos desde 1906. Sería a partir de este momento cuando le encontramos de forma; habitual en el Boletín escolar de la EM, como integrante del Comité de la LERI y como secretario de redacción de L’Ecole Renovee en 1908.
“Mais en vertu des dispositions que l’hérédité lui a données, il peut, secondé, parcourir rapidement les chemins péniblement tracés par les générations, et arriver ainsi à rejoindre son époque, ayant gardé toute sa force, toute sa spontanéité, doué pour réaliser et créer à son tour..”8
Individualista y soñador, Elslander defendió influido por Spencer y Guyau una enseñanza acorde con el proceso natural de aprendizaje, al mismo tiempo que criticaba la artificiosidad de la escolarización; y Ferrer debió conocer de primera mano sus interesantes aportaciones al campo de la pedagogía racionalista, entre ellas su apuesta por las granjas-escuela para la primera infancia y el taller para una etapa posterior; o sus libros La Educación desde el punto de vista sociológico, y sobre todo La Escuela Nueva, ambas de 1899, inspirada en las ideas del socialismo utópico y dónde ofrecía un mapa integral para alcanzar la escuela del año 2000, Novella, siguiendo criterios estrictamente científicos y naturales.
“..nos amis Ferrer et Elslander, qui ont tous deux une si parfaite connaissance du milieu social actuel. Leur école rénovée me paraît être la perfection même, sous tous rapports, et surtout en ce sens qu’elle laisse à l’enfant la plus grande liberté possible, qu’elle a un constant souci de la formation d’hommes conscients et libres, capables d’évoluer sans cesse et de se renouveler sans cesse..”9
Estas nuevas rutas de aprendizaje de relieves fourieristas que tanto ayudara a difundir el mismo Reclus, que optaban por establecer colonias escolares situadas en plena naturaleza para lograr el mejor entorno educativo posible y donde nada impidiera a los niños ser felices y libres, nos sugieren el trabajo de Dolors Martín, quien en su análisis de los textos del periódico La Huelga General hacía notar el interés de este rotativo en la difusión de los Milieux Libres, comunas anarquistas como la de Vaux [1902-1907], que nacían inspiradas en las experiencias que habían proliferado a lo largo del siglo XIX.
“Utopía! Murmuran cuando permanecemos en el terreno de la inofensiva teoría; crimen! gritan cuando, transformados de soñadores en combatientes, ponemos de acuerdo nuestros actos con nuestros principios”10
En todo ello andaba el francés Alfred Fromentin, aventurero, emprendedor y amigo íntimo de Ferrer al que conoció en el París de la década de los 90, y quien allá por 1903, contó con la inspiración del proyecto racionalista de la EM, que visitó para ultimar los detalles de la escuela que iba a instalar en la colonia libertaria en construcción cerca de París, Choisy-le-Roi, y que tomaría luego el nombre del Nido Rojo por ser foco de atracción de familias obreras y libertarias, y por ser escenario de los últimos momentos de la Banda Bonnot, 1912.
“Il voyait dans l’educatíon rationelle de l’enfant le gage et une première étape de l’afranchissement intégral de l’humanité; il voulait aller par l’école rénovée à la société rénovée tout entiere dans la liberté et la justice”11
Echando una mirada al horizonte, vemos que este tipo de colonias anarquistas de diferente signo comenzaron a extenderse lentamente por Europa y América a partir de 1890, y por lo que respecta a las de Francia, estuvieron animadas por amigos de Ferrer como el propio Robin, Sebastián Faure, Anatole France, Eliseo Reclus o Paraf-Javal, estos dos últimos artífices en 1902 de la Société pour la création et le développement d’un milieu libre en France; y de las cuales estaba muy al tanto Ferrer, ya que su hija mayor Trinidad estuvo pensionada entre 1892 y 1894 en una escuela laica en Montreuil-sous-bois, donde también estaba La Commune Anarchiste, animada por Reclus; y luego internaría al pequeño Riego en el Orfanato racionalista L’Avenir social, inaugurado en 1906 en Neuilly-Plaisance y dirigido por la libertaria Madeleine Vernet hasta agosto de 1909, cuando hubo de cerrar por orden administrativa tras una campaña de difamación en su contra.
“..(Ferrer) se había formado la idea de una especie de Kulturkamps basados en la iniciativa privada, análogos, pero tomados desde un punto de vista totalmente diferente, de aquellos que Bismarck había puesto en funcionamiento contra el Partido Centralista en Alemanía..”12
El fusilamiento de Ferrer y la persecución de su obra, sin duda truncaron el desarrollo integral de la impronta utópica de la EM en la península, aunque de alguna manera esta visión experimental y utópica de la educación se transmitió tras su desaparición a otros proyectos de corte sindical y cultural surgidos a muchos kilómetros de la península; como sucedió entre 1915 y 1918 en Stelton, Nueva Jersey, con la creación de una colonia libertaria vinculada de forma directa con la Modern School de Nueva York, que había sido fundada en 1910 por Emma Goldman y ubicada en pleno barrio de Harlem.
“Inspired by the execution of Francisco Ferrer, the Spanish educator and martyr, more than twenty schools were established in different parts of the country where children might study in an atmosphere of freedom and selfreliance”13
Otro ejemplo lo encontramos relacionado con quien fue el último secretario de la LERI, desde finales de 1908, el anarquista y divulgador científico Aristide Pratelle, que fundó en octubre de 1910 y dirigió hasta 1914 la revista pedagógica y sindical L’Ecole Emancipeé, inspirada en las ideas de Ferrer y animada por el sindicato de maestros de Marsella, y que tuvo una larga vida luego sostenida por la Fédération des membres de l’enseignement laïque, hasta el punto de convertirse en corriente dentro del sindicalismo escolar francés.
“Nevertheless, our program can be condensed into a single formula: the return to what has been best in the thought and life of the ancien world”14
Pero no hace falta irse lejos para constatar la pervivencia de proyectos que hacían confluir la utopía sindical y la pedagógica, en la más pura tradición ferrerista; como sucedió en Barcelona con el llamado Palacio del Trabajo concebido en 1920 por el Comité Regional de la CNT de Cataluña, uno de cuyos precedentes teóricos lo encontramos en las siguientes palabras de Carlos Malato escritas años atrás.
“..Se ahoga la sociedad de hoy en medio de iglesias, de los cuarteles, de los tribunales, de las Bancas, y se necesita suprimirlos radicalmente; se ahoga en los presidios industriales y se necesita transformarlos en palacios del trabajo, donde los obreros sean libres productores; luego la eliminación del patronato y la toma de posesión de los instrumentos de trabajo arreglarán su labor en condiciones higiénicas y hasta recreativas como un sport..”15
Aunque debemos englobarlo como una secuela de las teorías fourieristas, y de forma explícita basado en el célebre Familisterio de Guise ideado por Jean B. André Godin, fundado en 1877 y que alcanzó mucha resonancia en las década siguiente. Sin embargo, este proyecto del Comité regional de la CNT de Cataluña iba más lejos, ya que se basaba en la construcción de un gran edificio de varias plantas y dividido en tres grandes áreas: una oficina de quejas para los consumidores, una escuela de capacitación laboral para jóvenes y una escuela para niños inspirada en los principios racionalistas de la EM.
“Salvador Seguí posava la seva mirada en l’obra de cultura que calia realitzar. Per aixó volia aixecar el Palau del Treball, on hi trobarien escoles no els nois, sino els joves que devien preparar-se per a passar del treball mecànic i automàtic al treball-consciencia.”16
Esta iniciativa que no paso de ser una buena idea, auténtica demostración de fuerza y cerebro del anarco-sindicalismo catalán que vivía uno de sus momentos de mayor esplendor, es una prueba más de que acortar la distancia entre la utopía y la práctica socialista, se convierte en un acto revolucionario cuando toma forma social concreta; y como tantas otras veces, solo pudo ser bloqueada por la represión e incluso el asesinato de algunos de sus responsables directos como Salvador Seguí, por quien Ferrer mostró simpatía.
“..en lo venidero será primordial que los establecimientos dedicados a la enseñanza, rebosen de luz, de amenidad y alegría. Igual será, espero, tratándose de talleres y fábricas..”17
Como se desprende del relato anterior, desgraciadamente no le bastó a Ferrer con planificar al detalle una educación que evitara los mismos males de la sociedad de la que renegaba, en su caso aquella distopía escolar que sufrió cuando niño; como tampoco fue suficiente hacer largos viajes para localizar entornos adecuados, hablando con los principales protagonistas de aquellas nuevas experiencias educativas que propiciaban la libertad, la higiene y la felicidad de los niños.
“Attualmente un piano d’insieme d’educazione razionale è possibile, e, in scuole come noi le concepimo, dei fanciulli possono svilupparsi, felici e liberi, secondo le loro aspirazioni. Quel piano, noi lavoreremo a perfezionarlo e ad estenderlo.”18
Ni siquiera bastaba con introducir los últimos avances metodológicos o disponer de los mejores materiales o el edificio con las mejores dotaciones; la clave, como nos señalaba Seguí y nos confirma a continuación Carlos Malato, estaba y sigue estando en ser capaces de enseñar que la utopía se renueva de una forma natural y permanente a lo largo de las generaciones, estimando Malato con su clarividencia habitual que harían falta varias generaciones para alcanzar la sociedad libertaria.
“El gran error de los espíritus superficiales, está en imaginar que después de la realización del ideal que ellos sustentan, la humanidad no tendrá otro ideal que perseguir [..] Y esta marcha ascensional de las concepciones humanas, si debe hacernos indulgentes para los rezagados, debe impedir, sobre todo, que tratemos de utopistas a quienes van más allá que nosotros”19
Fijadas las coordenadas para llegar a Sinapia, faltaba lo más importante en toda utopía, llenar el lugar de vida, o sea de gente, de niños sobre todo, conviviendo todos juntos como en una gran familia.
NOTAS:
-
1BENOT: El Tornillo del Ideal, El Porvenir del Obrero 09-11-1901. El término Sinapia alude a la primera utopía española, que aparece en el siglo XVIII en el libro Descripción de la Sinapia, península en la Tierra Austral, atribuida a Campomanes. El primero que propuso de una manera seria el establecimiento de colonias pedagógicas fue el filósofo francés d’Hupay, Généralif, maison patriarchale et champêtre, 1790, con una marcada orientación patriarcal y rural. También, Benot: Temas varios. Colección Los Grandes Pensadores. Casa Editorial Publicaciones de la Escuela Moderna, Barcelona, 1916, 92 p.
-
2RAMOS-CARAVACA: Francisco Ferrer Guardia, apóstol de la Razón: vida, obra y doctrinas del famoso mártir español. Editorial Maucci, Barcelona, 1932. Vacío de contenido, encontramos un párrafo del apartado II del preámbulo de la reciente LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre, …La escuela moderna es la valedora de la educación como utopía de justicia social y bienestar. También, LAZARO: La Escuela Moderna de Valencia. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1989, pp. 48 y ss; VVAA: Els Anarquistes educadors del poble: La Revista Blanca 1898-1905. Barcelona, Curial, 1977.
-
3CARTA de Piotr Kropotkin a Francisco Ferrer, 1908. Ferrer y Kropotkin, que coincidían en casi todo menos en aquellos de considerar a la infancia bondadosa por naturaleza, sostuvieron una intensa relación epistolar, y la hija de Ferrer asegura que lo visitó en Londres tras salir de prisión en 1907, ..“Ferrer a utilisé ces idées libératrices, ces méthodes réellement logiques d’éducation, et ces moyens de faciliter le développement normal et intégral de l’enfant..”, L’OEUVRE de Ferrer: Les Temps Nouveaux 30-10-1909. En la imagen, sección central del primer número de L’Ecole Renovee del 15-04-1908. Ver, FERRER, Sol: Vida y Obra de Francisco Ferrer. Barcelona: Caralt, 1980, p. 131.
-
4LORENZO: Prólogo de Las Aventuras de Nono. Lorenzo publicó en 1902 un cuento utópico, Amoría, en el que unos náufragos llegados a una isla deciden fundar una colonia, en la que no tarda en desatarse la revolución social que culmina con el triunfo de la Anarquía. Jean Grave, zapatero y anarquista que había militado en el socialismo hasta 1880, destacó como divulgador de Kropotkin y fundador de Les Temps Nouveaux, defendiendo que literatura y arte debían servir a la revolución, ..“Cet ouvrage [Les Pionniers] est un essai de description de ce que pourra être l’organisation du travail dans une société libre, débarrassée de l’explotoitation et de l’argent”, Les TEMPS Nouveaux 07-09-1907. Ver, La Revista Blanca 01-12-1902.
-
5DUVAUD: Ferrer et le prolétariat, Le Réveil socialiste-anarchiste 15-10-1910. Recalcar la influencia de Robert Owen, empresario, autodidacta y renovador pedagógico, a quien Engels atribuyó la invención de los jardines de infancia. En la línea de Robín, Ferrer visitó en 1900 L’Ecole des Roches que dirigía Edmundo Desmolins [1853-1907] en la Ille de France. tras haber leído su obra L’Education nouvelle, 1898, ..“Aider à l’évolution progressive de l’enfance en luttant contre les atavismes régressifs, qui sont un obstacle opposé par le passé à un progrès décisif vers l’avenir: tel est en résumé le but principal de l’École Moderne..”, Programa del 5º año de la Escuela Moderna, en Anselmo Lorenzo: Le Réveil socialiste-anarchiste 15-10-1910. También, Larizza: Presupuestos del anarquismo de Charles Fourier. Zero, Vizcaya, 1970; Ullman: La Semana Trágica: Estudio sobre las causas socioeconómicas del anticlericalismo en España [1898-1912]. Ariel, Barcelona, 1972, p. 164.
-
6FORCADA: El País 26-07-1914. Gille era profesor de la Universite Nouvelle, colaboró con Faure en su Enciclopedia y fue muchos años director de la sección de ciencias filosóficas del Institut des Hautes Études. Deluc, amigo de Buonarotti y veterano de las barricadas parisinas de 1848, llevaba muchos años exiliado en Bruselas y fue el animador de varios congresos librepensadores, por ejemplo el de París de 1889. Ver, MURO: La Enseñanza en la Escuela Moderna de Francisco Ferrer y Guardia [1901-1906]. Editorial Gran Vía, Burgos, 2009, p. 37; SOLA: Escrits de Francesc Ferrer i Guàrdia (A Luigi Fabbri, Max Nettlau, Francois Kupka i P. Robin). También, AGRAMA: Federico Forcada: Educador Racionalista. Alacant Obrer, 2013.
-
7BOLETÍN del Grande Oriente Español 01-05-1933. Forcada desaparece en Bélgica en 1914, justo antes de la ocupación alemana, donde se había desplazado atraído por la personalidad y la obra de Victor Devogel, fundador y director de las Escuelas de Saint-Gilles entre 1902 y 1911, y pionero de la enseñanza profesional en la escuela primaria. Sluys, que mantuvo contactos con miembros de la ILE desde 1875, había estado ya en Madrid en el congreso librepensador de 1892, y pasó por comisaría para declarar tras ser prohibido el acto, quizás porque andaba dando a conocer sus mapas escolares y un tratado de Geografía. En septiembre de 1895 se celebraría en Bruselas el siguiente congreso librepensador al que asistió Odon de Buen como representante español y donde Sluys terció en las discusiones sobre el clausurado Orfanato de Cempuis, logrando el apoyo final de los congregados a favor de la enseñanza integral. Ver, SLUYS: L’instruction intégrale à l’Orphelinat Prévost appartenant au département de la Seine à Cempuis. Bruxelles: Imp. Joseph Soemer, 40p. 1890; SLUYS: L’éducation intégrale. Documents de la session normale de pédagogie pratique tenue à Cempuis, à l’orphelinat Prevost. Bruxelles: Lebègue. 1893. También, SLUYS, SMELTEN, DEVOGEL: La Cité des Orphelins. Plan d’organisation de l’éducation générale et de la préparation technique des orphelins. Bruxelles, Féron, 1912, 293 pags.
-
8ELSLANDER: L’École nouvelle. Esquisse d’une éducation basée sur les lois de l’évolution humaine, 1904, en Les Temps Nouveaux 28-03-1908. A la muerte de Deluc en 1900, legó sus bienes al Orfanato e hizo una donación de libros a la Maison du Peuple de Bruselas, entre los que estaba Le Nouveau Monde, de Fourier. Es probable que Elslander hubiera trabajado en el Orfanato. Ver, ELSLANDER: L’Education pour le travail, L’Ecole Renovée, nº 6, 1908. También, ELSLANDER: La Escuela Nueva. Bosquejo de una educación basada sobre las leyes de la evolución humana. Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1909. También, Le Peuple 16-12-1900; La Pluma 01-01-1922.
-
9Les TEMPS Nouveaux 29-08-1908. Anselmo Lorenzo estaba traduciendo al castellano La Escuela Nueva a comienzos de 1909. Las razones por las que Elslander abandonó L’Ecolle Renovée las abordaremos más adelante, ..“la técnica ha sido mejorada, las críticas a los esfuerzos constructivos de Tolstoy, Ferrer, Eslander y Patri, os han obligado a pintar la fachada del vetusto edificio escolar, pero métodos viejos o métodos nuevos en nada superan a la escuela de Ferrer”, Nervio-Buenos Aires, sept 1933. También, Les Temps Nouveaux 04-05-1907; Humanidad Nueva 31-01-1909; La Escuela Popular – Buenos Aires 15-05-1914.
-
10MAC SAY: Ideal y Progreso, El Porvenir del Obrero 15-02-1907. Stephen Mac Say – Alcide Masset [1884-1972], escribió libros de educación, y uno De Fourier à Godin; siendo además profesor de La Ruche hasta 1910. Ver, MARÍN: La Huelga General. Periódico de combate de Ferrer y Guardia. Dossier, nº 15. Solidaridad Obrera. También, ELSLANDER: La Ruche, Boletín Escuela Moderna 01-09-1908; GOLDMAN: Francisco Ferrer y la Escuela Moderna, Anarchism and Other Essays, 1910.
-
11PORTET: Discurso inauguración del monumento a Ferrer en Bruselas, Journal De Charleroi 07-11-1911. Antes de 1893, Fromentin había estado unos años en Sudamérica como empleado de correos y del ferrocarril. Enriquecido a principios de siglo se instaló en Choisy-le-Roi, siendo su propietario hasta 1912, cuando lo vendió para irse a Argelia a fundar otra colonia. Murió pobre en 1917; ..“C’est un individu, y lit-on, qui a très bien compris que l’organisation sociale est défectuose et méchante parce que les hommes s’imposent es uns aux autres un arbitraire par la forçe, et que cette organisation ne peut être raisonnable douce que le jour où l’autorité fera-place à la ràèson…”, Fromentin: La vérité sur l’œuvre de Francisco Ferrer. Édition du Groupe d’études scientifiques, Paris, 1909, 32 p.
-
12NAQUET: The Case of Francisco Ferrer, The XIX century and more, noviembre 1909. La Commune Anarchiste estaba ligada al movimiento de las universidades populares y fue desmantelada por la policía en 1894. Antes de exiliarse en Francia, Ferrer debió seguir de cerca el primer Certamen Socialista de Reus, 1885, en el que fue premiado el trabajo del anarco-colectivista Mariàn Burguès [1851-1932], El Siglo de Oro, novela social de carácter utópico donde se anticipan ideas del urbanismo orgánico, ..“A los admirables utopistas forjadores de Ideal, gloriosos alquimistas del Pensamiento humano, que en el curso de su colosal labor de elaboración y selección filosófica, han hallado, al fin, en el fondo del crisol de la sabiduría eterna, la idea-Madre fecunda: ¡Anarquía! Poderosa, salvadora.. idea-palanca que ha de encarrilar sobre la vía Vida..”, QUIROULE: La Ciudad anarquista americana. Ediciones La Protesta, 1914, citado en AINSA: La reconstrucción de la utopía. Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1999, p. 188. También, LEGRAVE: Un crime social. L’assassinat de Francisco Ferrer, La Société nouvelle 01-12-1909, pp. 87 y 144.
-
13AVRICH: The Modern School Movement: Anarchism and Education in the United States. Princeton University Press, 1980, prefacio, p. XI. También, VVAA: Francisco Ferrer: His Life, Work and Martyrdom. Francisco Ferrer Association, New York, 1910. Ver también, The Ferrer Colony.
-
14PRATELLE: The International socialist review. V 14 [1913-14], p. 218. El asunto de la sindicación de maestros ya se trataba en L’Ecole Renovèe [nov, 1907-octubre, 1909] prolongación internacional del boletín de la Escuela Moderna editada primero en Bruselas y luego en París París, ..“Donc Ferrer considérait comme de première nécessité la création d’une école modèle, d’une institution à base laïque et républicaine, ayant pour but immédiat fournir à la future république le personnel primaire indispensable pour arracher les masses au fanatisme et à l’ignorance, pour les pousser vers la connaissance, la lumière, la raison émancipatrice.”, Duvaud: Ferrer et le prolétariat, Le Réveil socialiste-anarchiste 15-10-1910. También, Pratelle: Eliseo Reclus educador, Boletín Escuela Moderna 01-11-1908.
-
15MALATO: La Revista Blanca 15-06-1904. El proyecto estuvo encabezado entre otros por Francisco Miranda, quien había sido miembro de la casa editorial y gran defensor de la obra de Ferrer, sería protagonista en otro gran proyecto pedagógico-sindical, la Escuela de Militantes de Cataluña, 1936-39, ..“Barcelona, emporio fecundante de los ideales anarquistas, baluarte firme y decidido de la futura revolución social, nueva Atenas donde se siembran y discuten con interés y constancia las más atrevidas afirmaciones de filósofos y pensadores, de sociólogos y científicos..”, Miranda: Tierra y Libertad 11-05-1910. Ver, El Poble Catalá 10-11-1912; Solidaridad Obrera 11-07-1937.
-
16MADRID: La Esquella de la Torratxa 12-06-1931. En parecidos términos se expresó allá por 1922 un gran amigo de Seguí y destacado ferrerista en Cullera, José Crespo Solano, ..“así como los cristianos construyeron sus magníficas iglesias, edifiquemos también nosotros el templo del trabajo”, El Pueblo-Valencia 02-11-1922. El Familisterio de Guise, complejo de fábricas y viviendas obreras que, según dicen, se malogró por las tendencias paternalistas de los Godin, ..“Godin, en su Palacio del Trabajo, ofrece á los cooperadores servicios especiales, educación y enseñanza en mejores condiciones que en el sistema individualista, pero es su institución ineficaz para la solución universal de la emancipación del trabajo y de los trabajadores.”, Bandera Social 26-11-1885. También, Solidaridad Obrera 29-01-1959; CNT 13-10-1957.
-
17 FERRER: Feuilles détachées, en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit. Esta misma idea sería recogida también, en tiempos de la revolución española, por ejemplo en Elda -Alicante-, que se propusieron la construcción de una Universidad Popular, idea conjunta de los miembros de la CNT y la UGT de la localidad que tampoco llegó a completarse, ..“El edificio es maravilloso. Un soberbio rascacielos de moderna arquitectura, de construcción rígida y plana, con hermosas líneas [..] Sobre su terraza un hombre vigoroso y de espléndida musculatura lleva sobre sus hombros el globo terráqueo..”, El Luchador-Alicante 20-10-1936.
-
18FERRER: La Nostra Missione, Cronaca sovversiva 13-10-1910. En la imagen portada de Comunismo y Anarquía, de Kropotkine, Les Temps Nouveaux, París, 1903.
-
19MALATO: El Porvenir del Obrero 28-04-1905. Malato, gran amigo de Ferrer desde la década de 1890 escribió para la EM la novela León Martín, donde el protagonista era un militante obrero que, tras varias aventuras y pasar por la cárcel, se establecía en una colonia libertaria. Ver, MALATO: León Martín ó La miseria: sus causas, sus remedios. Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1905. También, SOLA: El honor de los estados y los juicios paralelos del caso Ferrer Guardia. Un cuarto de siglo de historiografía de la Escuela Moderna de Barcelona. Cuadernos de Historia Contemporánea, 2004, nº 24, pp. 49-75.