Aunque algunos quisieron negarlo, la utopía escolar de Ferrer fue concebida bajo criterios pedagógicos de amplio espectro y probada eficacia científica, una verdadera Demopedia para la elevación de la cultura del pueblo.

Detrás del interès de Francisco Ferrer Guardia en educar niñas y niños críticos en entornos libres y felices, palpitaban todas las utopias socialistas; porqué en el proyecto educativo y social de la Escuela Moderna, el Ideal siempre fue antes que la Revolución.

Utopía viene del griego y podría traducirse libremente por ..aquel lugar bueno que no existe en el presente, ni en el futuro.

Pero que no exista, no significa que no se pudiera imaginar. Así lo hicieron todos los que renegaron de la sociedad en la que vivían y entendieron que la utopía cumplía una papel determinante en la evolución humana. Si en una cosa coincidieron todos ellos, desde Epicteto a Proudhon, fue la de situar la demopedia o educación del pueblo en el centro del mapa de la humanidad.

Kant y Herbart, Schleiermacher y Herbert Spencer, Guyau y Dewy, Ostwald y Kropotkín, Tolstoy y Tagore, Owen y Ghandi, todos los que dedicaban un poco de atención a los problemas vitales de la vida, dedicaban una parte de su tiempo y de su preocupación a estos problemas tan importantes de la formación y de la preparación del hombre…”1

00_Cham_1818-1879 - 0480- Ce qu'on appelle des idées nouvelles en 1848_ Six petites images à clairevoie

Acordando que la capacidad de transformar las utopías en realidades no fue propiedad exclusiva de quijotes del socialismo como Proudhon, a quien vemos caricaturizado en la imagen discutiendo, en 1848, con los sabios griegos y romanos sobre el anarquismo como filosofía social y política; cierta fue su habilidad para combinar viejas teorías, así como no poca pericia y valor para llevarlas a la práctica, haciendo suya la máxima de Víctor Hugo, que decía ..las utopías de hoy son las realidades de mañana.

Les idées jetées en jalons par les sentinelles perdues servent à de nouveaux explorateurs et, sans fin, on va vers des temps incomparablement plus proches de l’Idéal…”2

Tal cual sugiere la Buena Luisa y confirman las crónicas de la época, estaba naciendo el llamado anarquismo científico. Generado a partir del poso de conocimiento dejado por los centinelas perdidos del socialismo como Proudhon, Guyau, Kropotkin, Rocker, Landauer y otros. Todos ellos fueron lanzando las ideas que permitieron ir estableciendo concordancias revolucionarias entre fines y medios, adoptando así la utopía anarquista carta de naturaleza científica. Esto supondría a pie de calle, el paso del anarquismo de grupo reducido, clandestino y utópico, propio del siglo XIX, al de grupos organizados cada vez más amplios, sistemático y sustitutivo del Estado.

Le rêve de liberté mondiale a cessé d’être une pure utopie philosophique et littéraire, comme il l’était pour les anciens fondateurs de cités du Soleil ou de Jérusalem nouvelle; il est devenu la recherche active d’une réalité vivante pour des multitudes d’hommes unis qui collaborent résolument à la naissance d’une société [..] par le respect mutuel des intérêts et l’observation scientifique des lois naturelles.”3

Ilustracion_Autoeducacion Obrera_Almanaque TyL 1933.pngSiguiendo a Proudhon que decía que cuando hablan los hechos sobran las palabras, la visión científica de la revolución se concretó en la península en las ponencias presentadas en dos Certámenes Socialistas, Reus 1885, y sobre todo el celebrado en Barcelona en noviembre de 1889. En estos eventos proletarios encontramos -por ejemplo- los trabajos de Josep Llunas: Bases Científicas en que se funda el colectivismo; dos de Ricardo Mella: La Nueva Utopía, y El Colectivismo: sus fundamentos científicos; La revolución intelectual y la material, o el titulado Previsión de un juicio futuro, de Anselmo Lorenzo.

..todo anuncia la última evolución revolucionaria, en que la Anarquía dará a todos los individuos la plenitud de sus facultades, y la sociedad será un conjunto armónico de unidades en posesión de todo el valor positivo que por naturaleza les corresponde.”4

Tratándose de gente consciente de la distancia del dicho al hecho, la transición desde una concepción puramente ideológica de la revolución al campo de la realizaciones prácticas, no estuvo exenta de recias y apasionadas controversias. De esta manera, frente a la emergencia del anarquismo científico, intelectual, determinista y acusado de sofista o platónico, se presentaban los espartacos del anarquismo experimental, espontáneos y voluntaristas, influidos por Stirner o Bakunin, pregonando y ejerciendo la acción individual sin excluir el uso de medios violentos…

En 18 meses el joven exaltado hubo recorrido, lápiz en mano, toda la gama socializante, libertaria, que se expandió por el mundo viejo durante los últimos 50 años, encontrando en Francia e Inglaterra el camino más favorable. Fourier, Proudhon, los precursores, William Godwin [..] Stirner [..] Marx y Engels, viejas conciencias; Tucker, mucho menos sectario..”5

El joven e inquieto Ferrer, cuando aun quería ser un espartaco de la República, pudo conocer y seguro oyó hablar del anarquista platónico Teobaldo Nieva, uno de los más activos en los debates barceloneses entre anarco-comunistas y colectivistas. Residente en París a mediados de la década de los 80 y premiado a su vuelta en el II Certamen Socialista, 1889, fue el autor de uno de los primeros intentos de sistematización teórica del anarquismo –Química de la cuestión social-; lo que generó una fuerte polémica con Tarrida de Mármol.

Fue, durante mucho tiempo, una suerte de biblia para los libertarios [..] La buena fe irrebatible de Nieva libra su memoria de todo veredicto de culpabilidad, y, además, le será perdonado mucho, porque había pensado mucho”.6

Concretando el influjo de la nueva ciencia de la revolución social que era el anarquismo, en jóvenes visionarios y estudiosos como Ferrer, debemos imaginarle leyendo a los clásicos del socialismo en una húmeda guardilla parisina, tomando notas sobre las teorías de Robert Owen; por ejemplo, aquellas primeras nociones sobre la huelga obrera esbozadas por el socialista inglés en 1833. Soñando Ferrer con propagarlas entre sus contemporáneos en clave de sindicalismo revolucionario, llegó a plasmarlas en las páginas de La Huelga General [1901-03], materializándose en la propia Barcelona, por primera vez en la historia allá por febrero de 1902.

..Kropotkine coloca, retrasa esta idea hasta la época de la Internacional y la de Roberto Owen, que es también la del sindicalismo revolucionario de 1895.”7

Para esta tarea Ferrer contó con la colaboración de representantes del anarquismo y el sindicalismo revolucionario sobre todo francés como Paraf-javal, Carlos Malato, Henault, Georges Ivetot, Emile Pouget, Domela Nieuwenhuis, Malatesta. También obtuvo la valiosa ayuda de uno de los pioneros del anarcosindicalismo español y primer administrador de la EM, José Prat, seguidor de Spencer y Kropotkin, al que quizás conociera Ferrer en Londres en el verano de 1896, ya que Prat acompañó a Mella en representación de los anarquistas españoles al Congreso Internacional de Trabajadores; aunque como él, ambos habían militado inicialmente en los círculos de la Democracia Federal barcelonesa y compartieron aquel lema de carácter internacionalista que trasladaron a la EM, ..No más deberes sin derechos, no más derechos sin deberes.

Esquisse rationnelle de la société future sur la base du triomphe prolétarien, esquisse tendant à fournir des matériaux à la sociologie et non pas à préparer des systèmes propres à engendrer des fanatismes futurs.”8

ParaSalvochea_cañón de la libertad_0 complementar la confluencia entre ciencia social y lucha obrera que se produce en las columnas de La Huelga General, no podemos obviar la importancia que adquirió el ex-militar e internacionalista José López Montenegro [1832-1908]. Fichado como uno de los colaboradores de este rotativo e  influido por la tradición utópica y el naciente sindicalismo revolucionario francés, a principios de la década de 1890, López Montenegro habría sido uno de los primeros en difundir en la península los beneficios del paro obrero y la huelga general, a la que llamaba ..el cañón de la libertad.

..trazo estas líneas que dedico al viejo amigo y constante luchador, que en lo mucho que tuvo de bueno deseo ver imitado por los luchadores y propagandistas de la nueva generación”9

Pruebas y errores sucesivos fueron jalonando este cambio de magnitud en el seno del anarquismo y todo ello tuvo su reflejo en el mismo Ferrer, desde su abandono de la vía insurreccional a finales del siglo XIX y su apuesta -cada vez más convencida- por la cultura en los años posteriores; lo que puso en práctica apoyando diversos periódicos, ateneos o escuelas de signo racionalista y/o sindicalista, empeñando su salud y sus bienes en la ambiciosa sustitución de la labor educativa del estado o la iglesia, dispuesto a dar la batalla en el frente cultural para lograr una escuela autónoma y racional, sin subvenciones ni tutelas.

..habían reconocido que las raíces del mal social estaban a demasiada profundidad para que fuera posible eliminarlas simplemente mediante medidas violentas [..] Así sucedió que la educación de las masas se convirtió, para la mayoría de los antiguos socialistas, en campo esencial de su actividad”10

Indicios válidos del tránsito de Ferrer desde el socialismo utópico al socialismo libertario, eminentemente realista y constructivo, los encontramos entre la documentación disponible en la Fundació Ferrer i Guàrdia. Se trata del interesante boceto de una obra inédita de Ferrer escrita a lo largo de los 13 meses que estuvo en la modelo de Madrid, Realismos e Idealismos, compuesta por un centenar de aforismos manuscritos y dividida en tres partes, pasado, presente y futuro.

Estamos en medio de la noche, el amanecer se avecina. La estrella del día en breve hará su aparición, y su luz hará huir a las bestias malolientes que aun gimen en las sombras. Bienvenido el sol naciente! Y el despertar de la razón y de la conciencia”11.

Fermin Sagristà_Satirico

Lamentablemente no estamos en disposición de acceder a la obra, pero podríamos confirmar este cambio de magnitud tras su paso por prisión, por ejemplo fijándonos en la evolución de la casa editorial. Fue precisamente a partir de entonces cuando decidió afinar y perfeccionar la colección sobre la marcha con valiosas aportaciones de otros educadores y científicos. Este hecho ya fue advertido por uno de sus amigos y colaboradores, el anarquista y científico italiano Luis Fabbri, quien sobre la base de que no debía haber una escuela atea, ni laica, ni anarquista, ni nada, sino científica, objetiva y experimental, dijo lo siguiente…

Quizás por tanto los Libros de texto de la Escuela Moderna, magníficos como libros de propaganda, no pueden, algunos por lo menos, considerarse como ideales desde el punto de vista pedagógico. Y Ferrer, que estaba conforme con ello, antes de ser detenido estaba precisamente modificarlo en ese sentido la tendencia de la biblioteca”12

Como han dicho los estudiosos del material editorial de la EM, este cambio editorial se había iniciado ya en 1905 y se reforzaría a partir de 1907, reorientando  los contenidos de la colección en esta segunda fase hacía un público cada más amplio. Para ello sumó las colaboraciones de eminentes científicos como el geógrafo Eliseo Reclus –El hombre y la tierra-; o la de catedráticos universitarios como Odón de Buen, encargado de redactar un manual de ciencias naturales, e incluso Andrés Martínez Vargas, que hizo lo propio con un Botiquín Escolar y solía recordarle a Ferrer que su escuela llevaba 200 años de adelanto.

Ferrer était épris d’amour pour le mouvement syndicaliste et il s’appliquait â l’encourager. De Paris et de Londres, il m’envoyait des coupures de journaux avec des nouvelles ayant trait au syndicalisme, me chargeant de les faire traduire pour la Solidaridad Obrera”13

Enfilando el final de este apartado, podemos fijar mejor los antecedentes de este esfuerzo editorial y cultural del librero Ferrer, de signo cooperativo e internacional, y hermanarlo por ejemplo al realizado por el grupo enciclopedista inglés Los Amigos del Pueblo, 1790; o con la labor de popularización de la Liga para la Propaganda de la Cooperación, 1820, inspirada por Owen.

..Francisco Ferrer, en cuyo favor han emprendido una activa campaña varios diarios ingleses, especialmente Daily News, que califica de Roberto Owen español al fundador de la Escuela Moderna de Barcelona..”14

Apoyando eCab_Revista Cooperativa Catalana 1904sta cita, encontraríamos sin duda al abogado de Sabadell, Joan Salas Antón [1854-1931], amigo de Ferrer y uno de los primeros profesores de la Escuela Moderna [EM], a cuya junta consultiva perteneció.

Claramente influenciado por el socialismo utópico de anclaje owenista, Salas Antón publicó en 1892 su obra Del nacimiento de las ideas anárquico-colectivistas en España. Allí hacía una cronología de la introducción de la Internacional en España, -antes publicada en La Revista Social, 1883-84-, siendo incluido como uno de los capítulos de un libro firmado en 1895 por otro republicano de aura utópica y cercano a Ferrer, el portugués Sebastián Magalhaes Lima.

..las cooperativas fundadas como ensayo de lo que habrá de ser una sociedad comunista servirán de base para la distribución de los productos necesarios a la vida..”15

Reconocida hoy su labor como impulsor del movimiento cooperativista en Cataluña y representante del socialismo más ortodoxo y reformista, Salas Antón había tenido sin embargo una juventud rebelde que derivó inicialmente en una firme oposición al régimen de la Restauración y un primer exilio parisino por delitos de opinión en 1878. Fue entonces cuando se habría acercado al anarquismo de la mano de sus ideas federales y su amistad con el communard francés Benoit Malon y, tras su vuelta a Barcelona en 1880, figuró como miembro de la Juventud Democrática barcelonesa o como animador del primer laicismo escolar.

..recopilando como ciencia revolucionaria, despojada de toda hojarasca de vana ideología, el caudal indestructible de conocimientos sociológicos que constituyen en último término la riqueza intelectual humana, y sobre esta trabajan los buenos, los que han llegado, o si se quiere los que aun no han caído, y sobre todo los que se mantienen firmes hasta la muerte”1

Pellicer_02.png

Volviendo nuestra mirada al horizonte de las utopías, y vista la relevancia adquirida por la colección editorial de la EM, sin duda uno de los grandes hitos del proyecto ferrerista, podemos concluir que comenzó siendo colectivista y librepensadora, evolucionando hacia el anarquismo científico a partir de 1905, para luego, siguiendo las disposiciones póstumas del fundador, constituir una especie de Panarquismo tal cual lo definió el belga Paul de Puydt en 1860. Hemos de considerar que estas ideas, pese a que hoy se encuentran muy lejos del socialismo libertario, influyeron mucho en su momento en pensadores muy admirados por Ferrer como Max Nettlau, Eliseo Reclus o Proudhon..

La panarchie, pantocratie ou communauté, se produit naturellement par la mort du monarque ou chef de famille, et la déclaration des sujets, frères, enfants ou associés, de rester dans l’indivision, sans faire élection d’un nouveau chef”16BIS

Y es que el hermano Cero, como muchos de sus contemporáneos, tenía tanta fe en el progreso científico que incluso consideraban la historia como una especie de matemáticas de la revolución social.

Resuenan en Francisco Ferrer los ecos racionalistas de la tradición utópica más analítica -Fourier, Saint Simon, Cabet…- , que advertimos también en su predisposición a aceptar la algebraica neomalthusiana, o en aquel programa revolucionario que incluía el periódico La Huelga General en 1901 ..de hombre a hombre Cero. Prueba de ello son aquel puñado de viejos amigos suyos que fueron eminentes matemáticos; como el filósofo y librepensador belga Adolphe Deluc, discípulo del ultra positivista Comte, el pedagogo anarquista Charles Ange Laisant, o el político liberal francés Paul Painlevé.

..lo sedujo el mundo creado por Cabet por lo que tenía de matemático y de sublime, y por la santidad de una vida de insomnios y de fantasías, tan vivas, sonrientes y brillantes como los anhelos de juventud del virtuoso discípulo que acataba al maestro y lo admiraba”17

Como iremos viendo en los apartados siguientes, el trasfondo utópico de la EM y de los que fueron sus colaboradores nos dice más cosas del universo mental de Ferrer que su propio discurso. Aunque se muestra en muchos puntos incompleto e incluso incoherente, se pueda atribuir a una persona inclinada a la acción e incluso a dejarse arrastrar por la vorágine de los acontecimientos, de los que defendían, con Danton, que primero era el pan y luego la instrucción. Desgraciadamente, su maduración personal, tan tardía como prometedora, quedó truncada con su fusilamiento..

Quello che abbiamo tentato di fare a Barcellona, altri lo hanno tentato altrove, e noi tutti abbiamo visto che l’opera è possibile. Penso che bisogna tentarla senza ritardo. Non vogliamo aspettare che lo studio del fanciullo sia terminato per intraprendere la rinnovazione della scuola; se dovessimo aspettare quello, non faremmo mai niente. Applicheremo ciò che sapremo e, a misura, tutto ciò che impareremo..”17BIS

Así se aprecia, por ejemplo, con el llamado Método Ferrer, especie de estrategia dialéctica -plan de discusiones- que utilizaba para atraer al campo de la crítica y el libre pensamiento a sus correligionarios, pupilos o allegados, y que había ido perfilando con los años a partir de la observación y el intercambio de ideas con sus semejantes; y previa consulta de infinidad de libros, mapas y algún que otro callejero, por ejemplo durante sus frecuentes visitas a la Biblioteca nacional de París

..no concibo la vida sin propaganda, y donde quiera que me halle, y con quien sea que me halle; en la calle, en el café, en el tren, con quien quiera que se presente delante he de propagar algo. [..] La religión y la política eran y son mis principales caballos de batalla..”18

A pesar de que la obra y el pensamiento de Ferrer quedara inconcluso, podríamos descargarle de responsabilidad afirmando que esta fue una característica general de la mayor parte de los revolucionarios españoles, poco dados a dejar muchas aportaciones en el plano teórico, pero verdaderos especialistas en traducir y trasladar a la península los nuevos planteamientos teóricos y mejor aun, difundir con todos los medios disponibles los nuevos métodos de concienciación y lucha.

Los obreros españoles fueron los primeros en llevar a la acción la huelga general, a practicar el sindicalismo revolucionario y la acción directa y violenta en el terreno económico”19

ginerdelosrios.jpg

Convencido de que se podía tratar de ser imparcial pero nunca permanecer neutral ante el estado en el que se encontraba la cultura y la educación popular en España, Francisco Ferrer no acabó de entenderse con el otro gran pedagogo español de su tiempo, Francisco Giner de los Ríos, director de la Institución Libre de Enseñanza [ILE].

Según contó Federico Urales, se habría llegado a producir un encuentro entre ellos cuando, recién fundada la Escuela Moderna, Ferrer quiso conocerlo personalmente y estudiar los métodos y materiales de la veterana institución madrileña. Sin embargo, el encuentro no fue bien y, ya que quedaron en evidencia sus diferencias en el plano pedagógico.

Para él (Ferrer) los profesores importaban mucho menos que los textos [..] para don Francisco Giner de los Rios el profesor lo era todo y el texto solo un auxiliar [..] Los dos Franciscos no se entendieron y después de discutir un poco sus puntos de vista pedagógicos, Ferrer con energía imperiosa y Giner con humilde indulgencia se despidieron para no hablarse más..”20

Si muchos como Urales se encargaron como hemos leído de ampliar la distancia existente entre ambos, e incluso consideraban un error que la EM tuviera aquella dimensión activa, práctica y militante, algunos pocos como José Peirats señalaron las coincidencias que se dieron entre estos dos grandes innovadores educativos en la España del primer siglo XX y destacaron la valentía del pedagogo catalán por haber intentado llegar un poco más lejos que los institucionistas de la ILE.

Francisco Ferrer no hizo más que traducir de cierta manera a la enseñanza llana las mismas reivindicaciones que en las altas cimas académicas y universitarias pugnaron por introducir los racionalistas de la Institución Libre de Enseñanza [..] ..responden a la misma consigna: emancipar a la cátedra y a la baja aula de la dictadura medieval a recaudo del fanatismo dogmático. Ambos nacen, más o menos, en la misma época, los dos se apoyan en los mismos principios: el vuelo o auge de la ciencia que pregona el libre examen, que reivindica para la enseñanza la libertad sin hipotecas ni monopolio de clase..”21

Respecto al escaso interés de Ferrer en la figura del maestro que le atribuye Urales, o la supuesta falta de capacitación profesional de los docentes racionalistas, cabe añadir que Ferrer sabía que muchos de los grandes pedagogos de la historia no habían sido educadores profesionales; y además siempre fue partidario de poner al niño en el centro del proceso de aprendizaje, lo que obviamente suponía quitar protagonismo al maestro y redefinir su papel.

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

El debate sigue abierto, pero en ningún caso debemos entender esto como una falta de conocimiento de lo que suponía ser educador en España. De hecho, Ferrer sabía, como dijo Henry Brougham, que ..el porvenir era del maestro de escuela,y por ello le contó a un amigo extranjero que lo visitaba en Mas Germinal -bajo el seudónimo de Renato Rugieres- pocas semanas antes del estallido social de julio de 1909, que quería convertir aquel lugar en una casa común para el retiro ideal de los viejos maestros represaliados.

Los padres y los pedagogos tienen que ser hasta cierto punto pasivos en la obra educadora. Las observaciones del padre y las indicaciones del profesor no deben convertirse en precepto imperativo a la manera de orden mecánica ni militar o mandato dogmático religioso.”22

Ferrer no dejaba indiferente a nadie, y mientras era y sigue siendo reconocido a nivel internacional como un pedagogo avanzado a su tiempo, que contó con la amistad y la confianza de escritores y filósofos sociales de varios continentes; resulta que en España, se le fusiló primero con las balas, y luego con las palabras.

Así lo hicieron algunos intelectuales de los que no cabía esperarlo, entre otros Julio Camba, Unamuno, Azorín o Pío Baroja; quienes olvidando el deber de auxilio al perseguido, fuese cual fuese su orientación personal o política, se negaron a salir en su defensa, a pedir el indulto o a protestar por su asesinato político. Algunos incluso llegaron a justificarlo diciendo que era un hombre de escaso valor intelectual y poca formación. Con el tiempo, todos ellos se retractaron o se arrepintieron de haber tomado esa postura.

..los objetivos de Ferrer son distintos a los perseguidos por Giner de los Ríos en su obra notable de la Institución Libre de Enseñanza, que consistía en la creación de una élite intelectual dentro de las clases privilegiades”23

A Francisco Ferrer Guardia no le dio tiempo de imaginar, como en la novela utópica del socialista inglés William Morris, una escuela en la que las criaturas, por simple contacto entre ellas, se auto-educaran de forma lúdica y natural, sin profesores, ni aulas, ni libros; pero nadie puede cuestionar que el maestro de Alella resulta una figura imprescindible para el desarrollo de la educación entre los siglos XIX y XX.

En nuestra opinión, si algún mérito podemos atribuirle, y pensamos que lo aceptaría gustoso, es que fue todo un obrero de la ciencia, capaz de reunir una auténtica Demopedia para la elevación de la cultura del pueblo, concebida y revisada bajo criterios pedagógicos de amplio espectro y probada eficacia científica y social; todo un plan experimental de acción cultural para alcanzar su utopía escolar, integral y emancipadora.

NOTAS:

  • 1GORELIK: El problema de la educación, La Revista Blanca 27-03-1936. Para Proudhon, democracia era demopedia; es decir, la enseñanza del pueblo. La editorial Escuela Moderna publicó La Propiedad, de Proudhon, incluida en la colección Los grandes pensadores. Ver, BUBER: Caminos de Utopía. Fondo Cultura Económica, México, 1955; TOMASI: Ideología libertaria y educación. Campo Abierto. Madrid, 1978.

  • 2MICHEL: L’Ere Nouvelle, pensée dernière, souvenirs de Calédonie -prisoners songs-, Paris, 1887. Comprensiva y maternal, Luisa Michel entendió perfectamente la naturaleza infantil, y propagó a los cuatro vientos desde su escuelilla de Montmartre que el futuro pertenecía a los niños. Ver, Hugo: Páginas escogidas. Biblioteca Los Grandes Pensadores, Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1915. También, Nettlau: Esbozo de la historia de las utopías. Editorial Iman, Buenos Aires, 1934.

  • 3RECLUS: L’Anarchie, Les Temps Nouveaux 18-05-1895. También, COLE: Historia del Pensamiento Socialista. Los precursores 1789-1850. Fondo de Cultura Económica, 1980, p. 86; GARCÍA: Del socialismo utópico al anarquismo. Terramar, Buenos Aires, 2008. También, España Libre 08-11-1953.

  • 4LORENZO: Previsión de un juicio futuro. Biblioteca La Colmena. Añadir el trabajo premiado en el concurrido certamen de 1889, presentado por el anarco-colectivista de Sabadell Mariàn Burguès [1851-1932], El Siglo de Oro: Novelita filosófica o cuadro imaginativo y descriptivo de costumbres en plena Anarquía o de la Sociedad del Porvenir. Ver, LITVAK: La Mirada Roja. Estética y Arte del Anarquismo Español [1880 – 1913]. Ed. del Serbal, Barcelona, 1988, p. 41 y ss; LITVAK: La Musa Libertaria: Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español [1880-1913]. Ed. Bosch, Barcelona, 1981, p. 258 y ss.

  • 5FERRER, Sol: El Anarquismo de Ferrer, Solidaridad Obrera 13-10-1955. Fue en la década de 1890 cuando se produjo la transformación ideológica de Ferrer, ..“Pendant ce long séjour en France, il compléta son instruction générale et entra en relations avec des hommes à l’esprit libre: E. Reclus, Laisant, Naquet, Malato, Grave, et évolua de l’anticléricalisme et de l’opposition politique jusqu’à concevoir la nécessité d’une révolution sociale qui libère l’individu de toute autorité”, Les Temps Nouveaux 30-10-1909. Aunque Ferrer siempre mostró simpatía por los jóvenes espartacos del anarco-sindicalismo -Portet, Seguí, Loredo, Miranda, etc..- pero se decantaba por Platón, ..“el alumno que saborea las bellezas de los textos de Platón tiene su alma marcada por este insigne maestro de las ideas..”, FERRER: Feuilles détachées. s.f., en SOLÀ: Las coordenadas morales y filosófico-educativas de Ferrer. Revista d’Història de l’Educació, nº 16, juliol-desembre, 2010, pàg. 43-78. También, ALVÁREZ: Espartaco -Bosquejo histórico-. Biblioteca de la Idea libre, Madrid, 1895.

  • 6SAWA: Iluminaciones en la sombra. Madrid, 1910. En cierta medida, teóricos anarquistas como Nieva elevaban a las Ciencias Sociales al estadio de ciencias exactas, ..“Nueva Utopía feliz, el mundo te saluda y reverencia al fin porque eres la verdad realizada, eres el sueño ideal conquistado [..] Tú eres principio, medio y fin de la luz, la razón, la ciencia, la naturaleza, la justicia; tú eres la verdad universal por todos acatada..”, NIEVA: Química de la cuestión social -o sea organismo científico de la revolución-, pruebas deducidas de la ley natural de las ideas anárquico-colectivistas. Ulpiano Gómez, Madrid, 1886, p. 302.

  • 7NETTLAU: La Revista Blanca 01-06-1927. Como ponen de manifiesto los primeros escritos de Ferrer en El Progreso de Mataró, 1890-91, ya entonces mostraba interés por el uso de la huelga obrera como método revolucionario, ..“este es el comunismo moderno, no más sentimental ni intuitivo que el de las tribus bárbaras, pero racionalista, científico que, desde Babeuf a nuestros días, ha penetrado en todas las capas sociales, precisándose aún más en Saint-Simón a Fourier, de Fourier a Cabet, de Cabet a Carlos Marx..”, MALATO: Filosofía del Anarquismo. Madrid & Gijón, Júcar, 1978, pp. 8-9. Ver, PALA: Francesc Ferrer i Guàrdia, primers escrits polítics. Cercles. Revista d’història cultural, nº 11, gener 2008, pp.91-105. Ver, España Libre 09-05-1954; CNT 21-10-1956; Solidaridad Obrera 30-05-1953.

  • 8PROGRAMA de La Huelga General, en LORENZO: Francisco Ferrer Anarchiste: La Greve General, en La Brochure Mensuelle, París, octubre de 1934, p. 15. Ferrer y Prat intercambiaron cartas en la segunda mitad de 1900, con Mella de intermediario; integrantes éstos de la agrupación anarquista barcelonesa Alba Social, llamada La Social, ..“Ainsi devrá ête, à mon sens, l’école de l’avenir [..] Le nom que je donnerais à l’établissement serait Ecole émancîpatriee du vingtième siècle”, FERRER, Carta a José Prat, 18 de noviembre de 1900. También, Carta de Eliseo Reclus a Anselmo Lorenzo y Francisco Ferrer, de 4 de diciembre de 1901, en Solidaridad Obrera 08-10-1959.

  • 9LORENZO: Tierra y Libertad 20-02-1908. Como Lorenzo y Ferrer, Montenegro fue masón, donde tomó el nombre simbólico de Espartaco, y quizás Ferrer y él se conocieran en Sabadell o Sallent en donde ejercería como maestro laico entre 1882 y 1896; aunque es seguro que se encontraron en Londres tras ser expulsado Montenegro de España, encartado en el proceso de Montjuich, ..“La idea de la huelga general venía siendo propagada en España desde la Internacional Bakunista y todas las organizaciones obreras nacidas a partir de entonces la propugnaron en sus programas como el medio más eficaz para la emancipación del proletariado. Uno de sus más ardorosos propagandistas teóricos fue el compañero López Montenegro..”, NACHT: La España Revolucionaria 1897-1907, Cronaca Sovversiva 23-10-1909. Ver, LOPEZ: El Botón de Fuego. Casa Editora Ángel Zuccarelli, Buenos Aires, s.f.

  • 10ROCKER: Las concepciones autoritarias, España Libre 19-01-1958. En la imagen alegoría de la Asociación Obrera, aparecida uno de los primeros números de Solidaridad Obrera, apoyada por Ferrer quien, ..“Nous nous organisons au contraire dans la mesure du possible en formant des syndicats et du les fedérant pour arriver à former notre CGT espagnole afin que le jour ou le parti republicain mettrait à mal la monarchie nous puissions prendre part a la lutte et y peser de toute notre force pour que la République espagnole soit una République sociale, aussi communiste et libertaire que possible..”, FERRER: Le Droit du Peuple 20-12-1908. También, La Lanterne 13-10-1922.

  • 11LAISANT: La Barbarie Moderne. Bataille Syndicaliste, París, 1912, p. 209. Charles Laisant, matemático y pedagogo anarquista ligado a Ferrer desde 1907, es uno de los protagonistas de una tesis doctoral que incide en el papel jugado por diversos científicos y activistas en el proyecto escolar racionalista, ..“Por el concepto ético de la utopía llegarán al anarquismo científico. No son sentimentalistas, ni heroistas, ni metafísicos, sino prácticos, materialistas y deterministas..”, La Revista Blanca 01-04-1927. Ver, SILVA: Anarquismo, ciência e educação. Francisco Ferrer y Guardia e a rede de militantes e cientistas em torno do ensino racionalista [1890-1920]. Universidade de São Paulo, 2013.

  • 12FABBRI: El Siglo Futuro 11-11-1927. Fabbri, director de La Scuola Laica, 1908, quizás conociera a Ferrer en el congreso librepensador de Roma de 1904, y seguro se reencontraron en el de París, 1905, donde habría coincidido también con Heaford, Nieuwnhuis, Paraf-Javal, Faure, Sergi, Meyer, Laisant o Heaford, ..“La violencia [..] puede imponérnosla la necesidad, pero si sería imperdonable condenarla cuando es necesaria, malvado sería también su empleo cuando fuera irracional, inútil o se empleara en sentido contrario del que nos proponemos”, FABBRI: Las influencias burguesas del anarquismo. Ediciones Solidaridad Obrera, París, 1959, p. 44. Ver, FERRER: La Escuela Moderna. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2010, pp. 24-27.

  • 13LITRÁN: El Progreso 13-10-1910. Destacable fue la labor traductora llevada a cabo hasta su fallecimiento por el anarquista Anselmo Lorenzo y sobre todo por el viejo librepensador federal y pionero del cooperativismo catalán-balear Cristóbal Litrán.

  • 14El PAÍS 11-09-1909. Hombre práctico y enfocado siempre a la acción, casi nadie le conocía antes de su paso por la cárcel, ..“Ferrer, en avril 1906, alla de l’avant dans le but de coordonner les écoles laïques d’Espagne, de les doter de nouveaux manuels et d’amener leur méthode d’enseignement au niveau des méthodes de pédagogie les plus modernes et les plus avancées”, HEAFORD: L’Ecole Rénovée 15-06-1908. Ver, VELAZQUEZ-VIÑAO: Un programa de Educación Popular: El legado de Ferrer Guardia y la Editorial Publicaciones Escuela Moderna [1901-1936]. Revista d’Història de l’Educació, juliol, 2010, pp. 79-104. También, CNT 03-11-1957.

  • 15FERRER: Principios de moral científica para uso de las escuelas racionalistas, en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit. En 1881 daba Salas Antón una conferencia titulada Proceso histórico del comunismo. La editorial EM incluyó a Magalhaes Lima en 1915 dentro del listado de obras previstas para ser publicadas en su colección Los grandes Pensadores. Ver, MAGALHAES: Fédération ibérique. Imprimerie Gautherin, París, 1895, pp. 137-140; NETTLAU: Bibliographie de l’anarchie. Bruxelles, 1897, p. 137. También, Diari Catalá 13-03-1881.

  • 16LORENZO: El Porvenir del Obrero 08-06-1906. Salas Antón fue un librepensador de corte krausista y artífice de la ILE en Sabadell antes de integrarse en la EM. En la imagen, cabecera de la Revista Cooperativa Catalana del 1 de agosto de 1904, fundada en 1899 por Salas Antón, que incluso residió en Londres entre 1906 y 1914, ..“Cooperació es l’associació a benefici dels associats, pèro cooperatisme es la cooperació erigida en sistema d’emancipació social..”, SALAS Antón, en VVAA: Les cooperatives obreres de Sants. Autogestió proletària en un barri de Barcelona [1870-1939]. Ciutat Invisible, Barcelona, 2010, p. 75. Ver, SERRANO: Joan Salas Antón. Cossetània Edicions, 2011.

  • 16BIS  PROUDHON: Del Principio federativo. Traducción de F. Pi y Margall, Librería de Alfonso Durán, Madrid, 1868, p. 26. Esta opinión sobre el legado ferrerista, la sostuvo Trini Ferrer casi de forma literal, ..“Il n’a pas voulu laisser une dynastie vivant sur son héritage. Telle est la base de son testament”, Journal de Charleroi 31-10-1909. Por su parte, Sol afirmó que el Boletín de la Escuela Moderna también había sufrido una evolución similar a la de la editorial, …“Si la primera serie de boletines se dedica más exclusivamente a la pedagogía, la segunda tiene un alcance humano más vasto e interés científico más específico”, Sol Ferrer: Las concepciones político-sociales de F. Ferrer Guardia. Cuadernos Americanos, mayo-junio 1962, p. 180.
  • 17 FLORENSA: D’un coster de pescadors pobres i d’utopistes, Ancora 07-12-2006. La relación entre las matemáticas y la revolución social nos recuerdan que algunos de los pioneros de la renovación pedagógica en la península fueron matemáticos; como Antonio Ignacio Cervera [1825 / 1860], fourierista, economista y profesor de matemáticas que había dirigido una de las primeras escuelas nocturnas para obreros ya en 1845; y entre los cabetianos podemos citar el profesor de matemáticas barcelonés Ignacio Montaldó, que se sumó en 1848 a la colonia icariana de Illinois, EEUU, donde ocupó el cargo de director de enseñanza, ..“la Escuela Moderna, como antes en el orfanato de Robin, los niños realizan toda clase de trabajos manuales (jardinería, horticultura, limpieza, etc.). En esto recoge Ferrer tanto las ideas de la pedagogía socialista del siglo XIX (recordemos en especial las “pequeños hordas” de Fourier) como las de otras tendencias modernas..”, Cappelletti: Francisco Ferrer y la pedagogía libertaria. La Malatesta Editorial, Madrid, 2012, p. 51.

  • 17BIS FERRER: La Nostra Missione, Cronaca sovversiva 13-10-1910. En la imagen, alumnos de la EM de Valencia, uno de los referentes de la enseñanza racionalista en la península, ..prepara las generaciones futuras para disfrutar de beneficios que no pueden gozar las presentes por preocupaciones añejas, por pesar aun sobre nuestros cerebros ridículas diferencias entre buenas o malas enseñanzas, de lecturas morales e inmorales”, FERRER: Enseñanzas revolucionarias, Trabajo 15-11-1902. Ver, Caras y Caretas 23-10-1909.

  • 18ENTREVISTA a Ferrer, en España Nueva 16-06-1906. El método Ferrer fue el subtítulo que acompañaba al manual escrito por él para sus clases de español, Traite d’Espagnol pratique, 1897, plagado de aforismos laicos y cuyas ganancias dedicó a los presos de Montjuich; y nos recuerda al siguiente pasaje recreado por Max Aub, ..“El anarquismo de Domingo Foix había sido bien abonado por Francisco Ferrer, revisor por entonces de la línea Barcelona-Port Bou. Más de una vez se había detenido largas horas, de tren en tren, en casa del ferroviario. Teníale éste por genio. Ferrer le dio folletos, algunos libros, que aprendió de memoria y le servían para destruir contundentemente cualquier objeción..”, AUB: Jusep Torres Campalans. Destino, Barcelona, 1999, 115-116.

  • 19NACHT: La España Revolucionaria 1897-1907, Cronaca Sovversiva 23-10-1909.

  • 20URALES: Dos profesores y dos pedagogías, Redención-Alcoy 18-01-1923. Urales, residente entonces en Madrid, fue amigo personal de Giner de los Ríos y también solía dar espacio a los krausistas en La Revista Blanca.
  • 21 PEIRATS: La Escuela Moderna, en Polémica, n.º 40, enero 1990. Según Ullman, los institucionistas de la ILE veían a Ferrer como un agitador, más que como un educador, ..“La educación siempre impone, viola, constriñe; el educador verdadero es aquel que mejor puede proteger al niño de sus propias ideas, sus particulares prejuicios; aquel que mejor apele a las propias energías del niño” Francisco Ferrer, en VVAA: Francisco Ferrer. His life, work and martyrdom. Ob. Cit, p. 69. Ver, Ullman: La Semana Trágica. Ediciones B, Buenos Aires, 2009, p.194.
  • 22 FERRER: La Escuela Moderna. Ob. Cit, p. 121. También le contó a este personaje anónimo, quién había hecho unas prácticas en una escuela racionalista de Barcelona, que tenía pensado reabrir allí la Escuela Moderna, mejor dotada y con profesorado formado en París. Esto nos recuerda que entre los contenidos de L’Ecole Renovèe [1907-1909] prolongación internacional del boletín de la Escuela Moderna, figuró en lugar principal el tema de la sindicación de los maestros. También, Rugieres: Ferrer as his friends saw him, en VVAA: Francisco Ferrer. His life, work and martyrdom. Francisco Ferrer Association, New York, 1910, pp. 6-10.
  • 23 SOL Ferrer: Las concepciones político-sociales de F. Ferrer Guardia. Ob. Cit, p. 181. Giner de los Ríos y otros de la ILE se negaron a participar en la campaña de protesta tras su fusilamiento. Tan solo nos consta que Gabriel Alomar, Josep Benet y el propio Urales pidieran públicamente el indulto de Ferrer.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.