Ferrer se dio cuenta que era imprescindible que todos estuvieran plenamente convencidos; es decir, que defendieran la utopía con fe de apóstoles, eso sí, de apóstoles de la razón.
Ferrer suele ser descrito como un ateo de los que comían a diario salchichón de obispo y cenaban empanadillas de burgués, un verdadero campeón del racionalismo, artífice de las escuelas sin dios.
Contrarios a admitir sin matices esta tesis, estamos convencidos que se acerca mucho más a la realidad la imagen de Ferrer, sobre todo en su última etapa de vida, como una persona solidaria, apasionada del progreso científico y convencida de la bondad de sus ideas. Todo un apóstol de la razón que estuvo muy interesado en las cosas humanas, y más concretamente en dar nombre a una nueva espiritualidad basada en la verdad científica que emana de la naturaleza y en la justicia social.
“Y ya que tenemos por guía educativa las ciencias naturales, fácilmente se comprenderá lo que sigue: trataremos que las representaciones intelectuales, que al educando le sugiera la ciencia, las convierta en jugo de sentimiento, intensamente las ame.”1
Aunque ni su pensamiento ni su obra llegó a madurar lo suficiente para sondear con fiabilidad aspectos tan complejos, si en algún momento se esforzó Ferrer en deslindar en la práctica pedagógica los campos de la ciencia y la religión fue en su manuscrito inacabado Principios de moral científica, visión optimista de la moral emanada de axiomas científicos, iniciada en la cárcel de Madrid en el verano de 1906 con el apoyo de Malato. Su hija Sol consideraba esta obra como un valioso testimonio de su pensamiento social y político..; entre otras cosas porque se salvó de caer en manos de la policía durante los registros efectuados en Mas Germinal en el verano de 1909.
“..solamente será posible entre hombres de sentimientos bondadosos, y convencidos de que la felicidad ajena es indispensable para la dicha propia, y que una sociedad se formará por sí sola; ni la formarán los gobiernos, ni los sabios, ni la gente privilegiada, sino ellos mismos cuando sean hombres morales y unan voluntad y esfuerzo para establecerla.”2
Sobre ello debió conversar con su buen amigo Odón de Buen, quien pudo detallarle lo bien que le vino que León XIII incluyera en 1895 sus tratados de geología, zoología y botánica en el índice de Libros Prohibidos por la Iglesia católica, y los pormenores de la subsiguiente polémica surgida a su llegada a la Universidad de Barcelona en 1899, todavía entonces reticente a dejar vía libre al estudio de la Historia Natural
Incluso podemos imaginarle departiendo con su amigo el profesor de filosofía Paul Gille, que se mantuvo siempre en pugna con todas las deidades, en defensa de la esencia humana, la autonomía y la solidaridad, tratando de sentar las bases de la moral anarquista en la filosofía naturalista y la justicia social.
“Ya en la Humanidad primitiva, ya en las especies zoológicas, ¿no es el hijo, el pequeño, un objeto y un factor de clemencia? El solo hecho de su existencia —según la juiciosa nota de Elías Reclus— prueba que no es el derecho del más fuerte, como han dicho los filósofos de escasa envergadura, sino el derecho del más débil el que se sobrepone en la Humanidad como en las especies animales..”3
En la línea de Gille o Laisant, nos topamos de nuevo con Aristide Pratelle, último secretario de la LERI, miembro de la Alianza Científica Universal y seguidor del astrónomo Camille Flammarion. Fuertemente influido por la filósofa y naturalista Clemence Royer, llamada la Newton francesa, publicaría en 1912, La Constitution de l’univers: L’atome fluide, moteur du monde, éléments de philosophie dynamiste, escrita junto al anarquista Paul Delesalle y con prefacio de Tarrida del Marmol, quien utilizó el seudónimo Cosmos.
“Ferrer’s work of uplift has been resumed successfully in quite new directions, and upon a most extended scale, with really original conceptions of how to teach and what to teach, and we may add, with a considerable stock of wonders quite unknown and undreamed of by the former Ferrer staff, during Ferrer’s apostolate!”3BIS
Por ese mismo camino de perfeccionamiento y auto-disciplina moral permanente que marcaba la nueva y salvadora ciencia pedagógica, nos topamos de bruces con la utopía positivista de Auguste Comte, quien inspirado en Campanella, Fourier o Saint-Simón afirmó que la riqueza social en su origen, debe ser social en su uso. Así mismo, consideraba imprescindible para el advenimiento de la escuela positiva la creación de una Institución de Enseñanza Superior; cuyo legado se encargó de transmitir, entre otros, el filósofo y matemático Adolphe Deluc, que fue discípulo suyo, aunque rechazó su deriva final religiosa-humanitaria.
“Engagé dans l’enseignement, il -Deluc- connut de pres alors Buchez, belge d’origine, ancien disciple de Saint-Simon, qui alors même s’efforçait d’unir le catholicisme et le socialisme”4
Estas ideas fueron recapituladas por Ferrer poco antes de su fusilamiento y materializadas de forma póstuma por sus continuadores en la Enciclopedia de Enseñanza Popular Superior, 1915-1919, con la que se pretendía que los lectores substituyeran ..las concepciones basadas sobre los preconceptos religiosos, por las nuevas concepciones del mundo y de la vida resumidas en un ..hermoso y armónico compendio [de] las conquistas por la ciencia hechas hasta el día.
“Tan positivista como idealista, quería yo empezar con modesta sencillez una obra destinada a alcanzar la mayor trascendencia revolucionaria.. [La ciencia] se constituye en directora única de la vida del hombre, procurando empaparla de un sentimiento universal, humano.”5
Por utilizar una imagen propia de la época, podríamos decir que Ferrer para sus seguidores – como Cabet lo fue para los icarianos- una especie de Prometeo liberado, mitificación romántica de las fuerzas regeneradoras de los nuevos tiempos, que cantara el poeta Shelley, capaces de extirpar por medio de la justicia y la ciencia toda la miseria y la superstición de la humanidad, preservando lo bueno y lo justo de la esencia común y cotidiana perdida frente a los embates del capitalismo..
“En la Escuela Moderna tendrán representación proporcionada todos los conocimientos de carácter científico, servidos por los más progresivos métodos que hoy conoce la Pedagogía, así como por los instrumentos y aparatos que son las alas de la ciencia y el medio conductor más potente para obrar en la inteligencia de los educandos..”6
Decía Baudelaire que el alma es un barco en busca de su Icaria, y así parece que sucedió en el orden espiritual con Cabet y nos atrevemos a decir que también con el propio Ferrer, considerado como redentor de la humanidad por haber caído en el combate cultural contra los viejos ídolos, empeñado en crear otros, más útiles y racionales, vencedores de aquella pugna entre ciencia y religión tan frecuente en aquellos años impregnados de sincretismo, lo que le llevó a firmar que su propuesta ética superaba al cristianismo católico por su base científica, y explicaría porque eligió Ferrer un viejo convento de la calle Bailén de Barcelona, destinado antes a Escuela Asilo, como sede de la EM.
“Acortando las diferencias sociales, a medida que la verdadera fraternidad se enseñoree de los corazones, llegaremos, ¿quien lo duda?, a ese reinado de paz y amor, en el que todos seremos felices, porque, libres, tendremos la vida asegurada sin pensar en premios ni castigos de ultratumba, imaginados por locos o histéricos. ¡Paso a la Ciencia! ¡Basta de Dios!”7
No sabemos si Rudolf Rocker, quien conoció a Ferrer en Londres allá por mayo de 1908 y fue uno de los que coincidió con Proudhon en destacar el cesarismo y mesianismo tras la supuesta santidad comunista de Cabet, estaría de acuerdo en esta comparación. Los paralelismos podrían establecerse en especial respecto al paternalismo mostrado por Cabet y Ferrer en la supervisión de todos los aspectos de su proyecto, y sobre todo con la mitificación que se produce tras su muerte, más claro en el caso de Ferrer. Además, en ambos casos se encuentran los mismos planteamientos cabetianos tardíos que reivindicaban, en formato antimilitarista y pacifista, una revisión histórica y política de la figura de Jesús de Nazaret.
“..una última puntualización sobre el anticlericalismo de Ferrer, del cual su hija, Sol Ferrer —a la que todavía conocí en París hace una veintena de años— escribió: Fue una actitud defensiva. Y el líder socialista belga de la época, Fischer, dijo: Ferrer consideraba a Cristo como uno de los seres humanos más sublimes..”8
Rocker quizás nos diría que ciencia y religión se encontraban más cerca la una de la otra de lo que podríamos pensar hoy día, y nos señalaría al ecléctico Ernest Renan, de quien la casa editorial EM publicó las cartas que dirigió a su amigo Marcelin Berthelot; remarcando que Renan fue el primero en tildar de anarquista a Jesús de Nazaret, coincidiendo con la reinterpretación del cristianismo primitivo del alemán Wilhelm Weitling, y a su vez con las teorías sobre la comunidad de bienes de Cabet o Lamennais, quienes también situaban a Jesús en el origen del primer comunismo.
“Es á esto á lo que con una abnegación, un ardimiento, un desinterés comparables á los de un cristiano de la primitiva Iglesia, se consagró Francisco Ferrer..”9
Al hilo de esta cita de Naquet, nos recordaría también que esta figura era más bien un lugar común en el imaginario colectivo del disidente político de entonces, evocada incluso por Ferrer en alguna ocasión, y recuperada con frecuencia por diversos autores en ensayos, conferencias y mítines, a modo de denuncia del uso equívoco que los poderosos daban al mensaje cristiano original; estando además presente de manera transversal en el discurso del movimiento obrero peninsular, que mantuvo durante generaciones un carácter eminentemente oral.
“..No era un tema nou. Més aviat estava arreladíssim en les classes subalternes, formava part de la seva pròpia cultura: auques, rondalles, cançons, llegendes n’han deixat testimoni. Per això era entendora la propaganda, i també per això era perseguit l’adoctrinament moral de l’obra del comunisme icarià a Catalunya”10
Sin embargo, la idealización de Ferrer fue un hecho, siendo catalogado con frecuencia de ..apóstol pacífico de la emancipación intelectual de los hombres mediante la instrucción. A ello contribuyeron personajes como Antonio Jouve de Buloix, pastor protestante, buen amigo de Ferrer y uno de los más contundentes a la hora de reclamar la revisión judicial del proceso de Montjuich. Jouvé colaboraría en el proceso de mitificación de su obra, desarrollando una incansable labor de reivindicación de su figura humana y científica en infinidad de conferencias y diversas excursiones de propaganda ferrerista por buena parte de Francia, 1910-1927, en las que lo situaba en el panteón de los mártires al lado de Galileo, de Giordano Bruno, de Dreyfus o Dolet, inmerso en plena conciencia universal.
“La sang de Ferrer a cimenté les fondations de la grande cité humanitaire de demain et, pour la premier fois peut-être, il est apparu très clairment qu’au-dessus des frointiers [..] La conscience de la humanité est née, et nous tous, dans notre conscience, nous avons senti entrer la joie terrible et la solennelle responsabilité d’y participer”11
La presencia de protestantes evangélicos como Jouvé entre los amigos de Ferrer no es una mera anécdota, ya que sucedió también con el holandés Domela Nieuwenhuis o con el propio Anselmo Lorenzo, atraídos por estas ideas teosóficas antes de convertirse en defensores de la causa obrera. Esta circunstancia se repetiría en el caso del liberal francés Auguste Dide, quien compatibilizaba en 1910 su labor como pastor protestante en activo con la de miembro del Comité internacional Los Amigos de Ferrer…
“En otros tiempos hubo apóstoles de las verdades evangélicas que recorrieron la tierra haciendo el sacrificio de su vida; también tenemos hoy apóstoles de la ciencia que no vacilan en sacrificarse en aras de esa deidad y por la cultura y la dicha de los pueblos”12
Avanzando por este mismo camino de redención personal y social, podríamos hacer coincidir a Ferrer y el anarquismo cristiano a través de Tolstoi, cuya relación inician ya antes del cambio de siglo según Malato, compartiendo ambos el respeto a la espontaneidad y la libertad infantil, e incluso una misma visión sobre la inutilidad de la violencia, pero rechazando Ferrer la resistencia pasiva del sabio ruso; quizás porque era consciente del esfuerzo y la resignación de los maestros racionalistas de la época, insultados y acosados en plena calle, y presentando, por contra, una actitud ejemplar y abnegada en el aula, tal y como lo retrató Angel Samblacat en su libro –Jesús atado a la Columna-.
“El maestro, pues, tenderá en colocar el alumno frente a los puñetazos de la vida, dándole el vigor que requiere una normal reacción, haciéndole actuar, sin desmayos—; nada de inspirarse del método tolstoyano!”13
Tolstiano impenitente fue el francés René Valfort, cuyo verdadero nombre era Vladimir Grunwald, y a quien pudo conocer Ferrer en Paris allá por 1908 -quizás visitó en su gran almacen de pieles que tenía en la calle de la Paz-. Situados en el el plano de las hipótesis, Valfort, que provenía de una rica familia judía, pudo ser uno de los iniciadores y sostenedores en París de la logia Francisco Ferrer n°415, adscrita a la Grande Loge de France, fundada en 1910 y de la que sabemos que fue venerable maestro desde 1932.
“Bakunin Tolstoi, Owen, Jesús.. y los miles y miles de filántropos que han dedicado su vida a esta labor haría interminable la cita de los hombres que sacrificaron sus gustos particulares en aras de la humanidad”14
Activo Valfort desde 1920 como fundador de la Liga por la paz de los Pueblos y en la Liga de los Derechos del Hombre, resulta un personaje difícil de clasificar, propenso a transitar del anarquismo al socialismo, y viceversa, pero siempre guiado por sus ideas ultrapacifistas y espiritualistas. Estas ideas las compartía por ejemplo con el anarco-individualista Hans Riner, puesto que fueron los animadores en el periodo de entreguerras de varios Congresos Psico-sociológicos, organizados por iniciativa de l’Internationale des Amis de l’Ordre Spirituel.
“(a Ferrer) le constaba como nos consta á todos los pedagogos cuando con sinceridad se habla, que las escuelas actuales confesionales ó interconfesionales, laicas ó partidistas, no son capaces de conducir á la infancia hacia ese esoterismo científico en el que se han de fundamentar la paz y el bienestar de las humanidades nuevas mediante la aplicación racional de un proceso adecuado de una más experimental pedagogía”15
A modo de contrapunto de nuestra tesis sobre el Ferrer más idealista, alejado del materialismo y el ateísmo generalizado que se atribuye a su pensamiento y a su obra, expondremos las opiniones de uno que No estaría de acuerdo con nosotros, William Heaford. Este periodista liberal y convencido evolucionista que Ferrer pudo conocer en el congreso de París de 1900, fue secretario de la sección inglesa de la Federación Internacional de Librepensamiento, miembro de la International Arbitration and Peace Association y ejecutor testamentario de Ferrer, que se expresaba así sobre él en 1931..
“No priest and no religion, no prayers, and no devotions inspired by any creed of supernaturalistic affinitties, found shelter under its auspices”16
Sin embargo, releyendo sus trabajos nos damos cuenta que Heaford, que se erigía en representante de la vertiente atea del racionalismo, negaba toda afinidad religiosa o espiritual de Ferrer, con tanta rotundidad como desmentía en 1907 que éste tuviera relación con el anarquismo. Sorprende también que se implicara hasta el tuétano en la campaña de 1906 en defensa de Ferrer y fuera el primero que le colgó el cartel de ..Martir del libreprensamiento, o que defendiera en 1908 a Gustave Hervé, periodista socialista, guesdista que se reconoció influido por el icarianismo, en los siguientes términos..
“Herve, its founder, is more than the man of the hour, -he bids the fair, at any rate in Western Europe- to be the harbinger of a genuine Evangel of Peace and Progress amongst the nations”17
En cualquier caso Heaford, librepensador pero no masón, estaría de acuerdo con nosotros en que, cuanto menos, se aprecia el peso de su educación católica en algunos de los más cercanos a Ferrer.
Así parece que pudo suceder con el editor radical, masón y muchos años miembro de la Casa editorial, Alfredo Meseguer, quien al ser procesado por el tribunal de represión de la masonería en 1949, afirmó que había recibido una educación católica, que mantenía convicciones cristianas y que incluso había intentado editar en 1940 un libro con textos de Fray Antonio de Guevara
Podríamos confirmarlo a través de su antecesor en el cargo, el anarquista Lorenzo Portet, quien escribió en el prólogo de la Póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista, que Ferrer era… el Hijo del hombre; siendo significativo que antes de mutar en anarquista durante su estancia en la Argentina [1890-1895] también pasara -como Ferrer- la primera etapa de su vida bajo la tutela ultra-católica, e incluso llegó a estudiar para cura en el seminario de Vich, rebelándose como lo hizo Ferrer contra la autoridad eclesiástica y familiar.
“Ferrer en fut pas le simple philantrope bienveillant que, tout en souriant aux joies de l’existence, cherche à répandre un peu de ces joies sur quelquees-uns. Il fut entièrement l’homme passioné pour une cause, et qui s’y donne tout entier: fortune, liberté et vie..”18
Aunque entendemos el punto de vista del ácrata Portet al afirmar lo anterior, no cabe duda de la presencia en Ferrer de las ideas del teofilantropismo ilustrado francés, bien reflejadas en su predilección por la obra Las Ruinas de Palmira de Volney y que fue publicada por la casa editorial; que podríamos extender a algunos amigos suyos como el socialista escocés Cunninghame Graham, el masón y socialista belga Leon Furnémont, miembro de la logia Les Amis philanthropes de Bruselas, que encabezó en diciembre de 1909 la sociedad Los Amigos de Ferrer; o el humanitario Alfred Fromentin, llamado el anarquista millonario por financiar y mejorar las condiciones de vida de la clase obrera -publicaciones, teatro, vivienda-, y que dedicó un opúsculo a su amigo.
“Francisco Ferrer donna sa vie en holocauste à son idée, et les hommes, peu attentifs, dédaigneux même, au début, des projets d’un philanthrope futuriste — qui, aux yeux de la majorité, ne pouvait être qu’un utopiste— éprouvèrent une commotion profonde en apprenant sa mort et les circonstances qui l’entourèrent…”19
Si algo hemos aprendido de aquellos que inspiraron la utopía de Ferrer, o de los que se inspiraron en él, es que su carácter activo y rebelde no se ajusta para nada a etiquetas y dogmas, y que lejos de ser una persona intransigente, fue más tolerante en materia religiosa de lo que se suele pensar.
Así lo sugieren algunos aspectos pocos conocidos de su biografía como que su hija Trini, estuvo matriculada durante su estancia en Australia en el saint Killian Girl’s School -Maristas-, al menos el curso 1895-96; su amistad con Maurice Maeterlink y su mujer, espiritistas y sostenedores de la LERI; el intercambio de cartas con una congregación religiosa de Filipinas, que venía utilizando con éxito sus libros escolares y quería renovar el pedido; e incluso la presencia de Ferrer en el congreso librepensador de Praga, 1907, escuchando pacientemente a los teólogos invitados al evento..
“La enseñanza racionalista puede y debe discutirlo todo poniendo así a los niños sobre la amplia y directa vía de la investigación personal..”20
Ferrer fue una persona permeable a las utopías de su tiempo, abierta a toda idea pedagógica novedosa y socialmente útil, y fue capaz de captar y propagar por todos los medios a su alcance las controversias morales propias de una época turbulenta como aquella, contribuyendo a través de la casa editorial a la difusión de obras de trasfondo teosófico o que tenían a la religión como temática principal; comenzando su colección por Ciencia y Religión de Malvert, 1897, de la que adquirió sus derechos de publicación en español, y porque esta obra circuló ampliamente entre los espiritistas.
“..el libre-pensador, el racionalista se adentra en una eternidad inconmensurable que le embarga con incógnitas insospechadas. Su pregunta ha de mantenerse serena. El cielo, la luz, son la alegría de su mundo, que concreta la elevación de su espíritu, vibrante de emoción..”21
Lejos de atribuirlo a la inmadurez ideológica de Ferrer, propia de su autodidactismo y su decantación por los hechos consumados, o incluso a una meditada estrategia comercial para el fomento del proyecto racionalista-escolar, pensamos más bien en algo más profundo y consustancial, como por ejemplo las resonancias librepensadoras de los viejos ecos de la cultura republicana peninsular, y específicamente influenciada por el icarianismo como hemos visto; y por supuesto, a ciertas inquietudes de orden formativo y moral que respondían, parafraseando a Dupuis, a que ..el que ha sido monaguillo, lo seguirá siendo!.
“Importa principalmente desarrollar seres enteros y no fragmentos, dijo -Ferrer- sonriendo, un católico completo es por lo general mejor que un semi librepensador”22
Es de esperar pues, que más pronto o más tarde sigan apareciendo datos que hagan luz sobre esta primera etapa de formación política y moral de Ferrer, aun marcada por la fuerte religiosidad de su entorno familiar primario, que se reconoce en el tono apocalíptico de aquel cuento La Envidia, 1885, el primero de la serie de los 7 pecados capitales con los que pensaba reescribir la historia sagrada en clave laica.
Nuevo converso del librepensamiento, Ferrer iría desarrollando con los años sus ideas, que en el momento de su muerte se acercaban al racionalismo militante, rallando en el cientificismo y el humanitarismo. Sin embargo, en este proceso parece que fue muy importante la década de 1890, su militancia activa en favor del laicismo y especialmente su relación con Ernestina Meunier, acaudalada filántropa de la que sabemos muy poco, más allá de que era bastante mayor que Ferrer y que vivía con su anciana madre.
Tras contratar en 1894 los servicios de Ferrer como profesor particular de español, su influencia se circunscribe a que fue quien legó en su testamento el dinero necesario para poner en marcha la EM, y muchos vieron en su muerte en 1900 un plan urdido por Ferrer; pero la realidad es bien diferente.
Nacida probablemente en 1833 en Lyon, no se trataba de una solterona, beata e ignorante, que cayó rendida ante los juegos verbales de Ferrer, como se quiso mostrar en la prensa burguesa, sino probablemente viuda y una mujer culta que había escrito numerosas novelas de tono místico, escapista y ultra-católico en los años anteriores. Según los biógrafos de Ferrer, discutieron abiertamente sobre cuestiones morales, e incluso espirituales, y Ernestina encontró en él las respuestas necesarias para entender el mundo cambiante que le rodeaba, un mundo al que no le interesaba nada su trabajo literario, a tenor de la escasa resonancia de sus publicaciones, difíciles de encontrar hoy día.
“sin desinteresarse de la lucha entablada entre la luz y las tinieblas, ha creído necesario presentar un trabajo crítico que, con datos positivos e irrefutables, ilumine la inteligencia del alumno, si no en el período de la infancia, después, hombre ya, cuando intervenga en el mecanismo-social, y en él tropiece con los errores, los convencionalismos, la hipocresía y las infamias que se ocultan bajo el manto del misticismo”23
Siguiendo la máxima de la EM de que se puede y se debe discutir todo, los datos aportados hasta aquí nos permiten sostener que lejos de ser un rudo anticlerical come-curas, Ferrer fue ante todo un apóstol de la razón empeñado en rechazar todo dogma y autoridad sobrenatural, lo que en ningún caso implicaba negar la dimensión espiritual y revolucionaria del ser humano.
Librepensador y revolucionario a partes iguales, a Ferrer lo mataron hace ya más de cien años, por demostrar la validez y la viabilidad de la educación libre y emancipadora, es decir, dotada de trascendencia pedagógica y social.
“..nosotros somos como tú: ni la igualdad moral de Cristo ni libertad política que trajo la Revolución francesa nos resultan suficientes. Una transformación social? Hagámosla pues…”24
Lo que no sabemos es si la revolución de los cerebros que quiso Ferrer, implicaba solo cambiarle el nombre a los dioses, invirtiendo los términos de la realidad, o se trataba de una obra reconstructiva de mayor envergadura, en la que se aprovechaban los sillares válidos de la civilización anterior que resistían al cataclismo social, para edificar sobre ellos y con nuevos métodos una nueva y mas alta expresión del orden.
——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–
NOTAS:
-
1BOLETÍN de la Escuela Moderna, nº 1, 1901, p.3. Elslander, colaborador de Ferrer, seguidor de Guyau o Spencer y que basó su método educativo en las leyes de la evolución humana, afirmaba que la escuela era el ..huevo de la vida social. Llamado el licántropo del naturalismo, había escrito algunas fantasías de tono épico y macabro: Rage Charnelle, 1890; El Cadáver, 1891; y desde que abandonó la LERI a comienzos de 1909, buscó su verdad en el arte dramático, escribiendo piezas de teatro infantil de corte provocador e irónico, influidas por Nietzche, ..“El remate de la energía cerebral del hombre es producir el ideal con el arte y con la filosofía, esas altas generaciones conjeturables. Más para que lo ideal no degenere en fábula o en vaporosos ensueños, y lo conjeturable no sea edificio que descanse sobre cimientos de arenas, es necesario de toda necesidad que tenga por base segura, inconmovible, los cimientos exactos y positivos de las ciencias naturales..”, FERRER: La Escuela Moderna. Ob. Cit, p. 97.
-
2FERRER: Principios de moral científica para uso de las escuelas racionalistas. Fundación Francesc Ferrer i Guàrdia, Barcelona, 2009, p. 16. Testimonio incompleto en algunos aspectos claves, como cuando cita -¿por error?- la obra de su admirado J. M. Guyau como Religión de Porvenir, ..“En la hora de la muerte [..] en esa hora, en la cual el acto de fe ciega es la suprema debilidad, la duda es seguramente la posición más alta, más valerosa que puede tomar el pensamiento humano”, GUYAU: L’Irreligion de l’avenir. Etude Sociologique. F. Alcan, París, 1904, p. 330.
-
3GILLE, Paul: Justicia humanitaria, La Revista Blanca 01-05-1926. Resuenan aquí los ecos del jacobino Anacharsis Cloots, William Godwin e incluso en el inglés W. Heaford, de los primeros en pedir derechos universales para la infancia, ..“ces droits imprescriptibles, naturels et nécessaires qui sont antérieurs à tous et supérieurs à tout..”, HEAFORD: Le Radical 08-08-1912. En la imagen, propuesta del monumento de Ferrer para Montmartre, aparecido en Current literature, vol 50, Jan-Jun 1911.
- 3BIS PRATELLE: The International socialist review. V 14 [1913-14], p. 218. Entre la vanguardia artística y la científica, Pratelle destacó como orientalista, poeta, políglota o escritor, y Tarrida le llamaba el vigía de los acontecimientos revolucionarios internacionales; defendiendo las tésis del popular astrónomo Flammarion sobre la existencia de vida humana en Marte en 1912. En 1914, se uniría a la Association française pour l’avancement des sciences, con Laisant.
-
4ADOLPHE Deluc: L’Aurore 15-08-1900. En la misma línea que Deluc, que recordemos fue director del Orfanato de Forest, otro seguidor de Comte, Emile Littré, daría nombre tras su muerte al grupo librepensador Littré de París, en el que participó Trini Ferrer en la década de 1920, y autor incluido en el catálogo de obras previstas para la colección Los grandes Pensadores, 1915, aunque nunca llegó a editarse. Ver, LOBULA-SARASIN: Trini Ferrer. La Mirada de Casandra. Alacant Obrer, 2016.
-
5FERRER: La Escuela Moderna. Ob. Cit, pp. 95-96. También comtiana, y más positivista que idealista fue Jaquinet, quien aun residía en Barcelona en 1905 dirigiendo el museo pedagógico francés. Ver, VELAZQUEZ-VIÑAO: Un programa de Educación Popular. Ob. Cit. También, La Vanguardia 25-07-1905.
-
6FERRER: La Escuela Moderna. Ob. Cit, p. 93. Prometo en versión catalana fue Monturiol, desventurado inventor que, decepcionado con Cabet, se dedicó a idear cachivaches más o menos complejos para sacar adelante su Ictineu: funicular, velógrafo, telescopio cónico, motor casero, proyectos para conservar alimentos, máquina para cigarrillos, otra de engomar sellos o un sistema para traer a Barcelona las aguas del Ter. En esta línea, el saint-simoniano Émile Souvestre, escribió en 1846, Le Monde tel qu’il sera, en respuesta al Viaje a Icaria de Cabet, 1840, considerada hoy como una de las primeras obras de ciencia-ficción.
-
7FERRER: Las Dominicales 29-12-1898. Un ejemplo de ello lo encontramos en enero de 1937, cuando en Barcelona se puso el nombre de Ferrer Guardia a la plaza que antes había sido de Urquinaona, precisamente el obispo que había enviado, el 27 de agosto de 1881, la primera circular en donde advertía de los progresos de las escuelas ateas..“¡El martirio de Francisco Ferrer, en pleno siglo XX, en plena Europa, no es ya un anacronismo, una regresión al pasado; no: es, por el contrario, un inmenso paso adelante, hacia el porvenir, porque es la propaganda de la ciencia que brota ardiente é irresistible de los sepulcros, es decir, de donde hasta ahora sólo había brotado la propaganda embrutecedora de las religiones!”, MANZONI: El Motín 05-05-1910.
-
8PORCEL: Un difunto de 1909, La Vanguardia 14-09-1989. En este sentido interpretamos el ciclo de conferencias sobre la figura histórica y mítica de Jesús, organizado por el grupo librepensador Francisco Ferrer de Vicennes, Seine, tras su constitución en 1923, donde es posible que alguien citara a Kropotkin, ..“De este modo la Iglesia repudió en la realidad las ideas de bondad y de perdón que habían predicado los fundadores del Cristianismo y que daban la nota que les distinguía de todas las demás religiones, con excepción del Budismo.”, KROPOTKIN: Origen y evolución de la Moral. En la imagen, el peregrino Cabet redacta las leyes icarianas tras sus viajes, seguido por sus acólitos. Ver, La Lanterne 23-04-1923; España Libre 19-01-1958; Solidaridad Obrera 09-10-1958.
-
9NAQUET: Le Courrier Européen, París 29-07-1906. Es probable que Ferrer y Berthelot, que acabaron siendo amigos, se hubieran conocido en un banquete organizado por los socialistas parisinos en la primavera de 1896, en honor de su labor como científico y con motivo del aniversario de la revolución del 48, ..“On ne voit pas Ernest Renan acceptant de son vivant qu’on citât son nom d’une haleine avec celui de Francesco Ferrer”, JOURNAL des débats politiques et littéraires 11-11-1909. Ver, El Liberal 07-03-1896. También, RENAN: Las Ciencias Históricas y las Ciencias Naturales. Carta a Berthelot. Publicaciones Escuela Moderna, Biblioteca Los Grandes Pensadores, Barcelona, 191?.
-
10VINYES: La presència ignorada. La cultura comunista a Catalunya [1840-1931]. Edicions 62, Barcelona, 1989, pp. 39-40. Retomar al escultor anarquista Gironés, recluido voluntariamente en una institución religiosa en 1960, donde esculpió un San José con rostro de Eliseo Reclus, ..“En donarse a la meditació i a l’estudi, continuava o, millor dit, pujava encara rnés, vers aquell estat sublim en qué els homes es confonen amb els déus, patint i sofrint per la redempció de la humanitat!”, PUIG: Radio Barcelona, en L’Autonomista 14-09-1937. Ver, FERRER, Sol: La vie et l’oeuvre de Francisco Ferrer, un martyr au Xxe siècle. Librairie Fischbacher, París, 1962; LITVAK: España 1900. Ob. Cit, pp. 224-230, 306.
-
11LEGRAVE: Un crime social. L’assassinat de Francisco Ferrer, La Société nouvelle 01-12-1909, p. 159. Algunas de sus conferencias se titularon Le Cosmo philosophique et morale: Evolution philosophique d’après l’histoire de la France: L’Ideal pédagogique depuis Pestolazzi jusqu’à Ferrer, “..Bastará que una generación haga estos sacrificios para asegurar a las siguientes la paz, la cultura, la riqueza y la libertad. Ni aun es necesario tanto: conceded la dictadura al maestro de escuela durante diez años, el tiempo suficiente para formar a la juventud, y la obra estará cumplida”, JOUVÉ: La Enseñanza, Boletín de Primera Enseñanza 12-05-1891. Probablemente entre los iniciadores de la idea de erigir la estatua de Ferrer en Montmartre, y seguro entre los que no dejaron que muriera esa idea en Barcelona. Ver, JOUVE: L’affaire Ferrer devant la conscience universelle. Examen critique des documents du procés Ferrer par la Tribunal Mililaire de Barcelone. París, 1910. También, COMITÉ de Défense des Victimes de la Represión Espagnole: Un martyr des prêtres: Francisco Ferrer. Scheicher Frères, París, 1909.
-
12JOUVÉ: La Enseñanza, Boletín de Primera Enseñanza 12-05-1891. Curiosa es la evolución de la anarquista judía Nora Falk [Odessa, 1881-¿?], compañera de Mateo Morral y acogida por la familia Ferrer Guardia desde su llegada a Barcelona en enero de 1906. Desaparecida tras el atentado en Madrid, la reencontramos en 1913, exponiendo su obra pictórica de contenido ciertamente espiritual com podemos apreciar; y en 1930 residía en Alfortville, cerca de París, encabezando la sociedad Les Fils d’Israel. Ver, Dide: Juan Jacobo Rousseau. El protestantismo y la Revolución francesa. Traducción de J. Prat. Casa Sempere, Valencia, 1910; Dide: La leyenda cristiana. Traducción de J. Prat. Casa Sempere, Valencia, 191?; Dide: Miguel Servet y Calvino. Traducción de J. Prat. Casa Sempere, Valencia, s.a. También, La Voz de Menorca 18-03-1910; Les Tendances Nouvelles 01-05-1913; L’Univers Israelite 28-02-1930.
-
13FERRER: Feuilles détachées. s.f., en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit. Su relación se prolongaría con carácter póstumo a través de José Ferrer quien fue el encargado de cuidar los claveles preferidos de Tolstoi que le fueron remitidos tras su muerte, 1910, ..“A la razón normante la hace llorar la cuita del gran pedagogo y Pílades de la Humanidad huérfana. Acuden a dar cohorte y bríos al sufriente, el Pueblo”, SAMBLACAT: Melpomene, Solidaridad Obrera 10-07-1958. Ver, TOLSTOI: La gran tragedia. Colección Los Grandes Pensadores. Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1917. También, AGRAMA: Los claveles de Tolstoi. Alacant Obrera, 2014.
-
14CNT 16-09-1956. Una de las primeras logias en Francia que adoptaron su nombre se fundó en 1908 en Angers, Francisco Ferrer n°30 du Droit Humain; logia mixta encabezada por una mujer, Mme Laboulaye, ..“la Franc-Maçonnerie se complait dans le mystère. De là, ces cérémonies rituelles, ces symboles puérils dans lesquels on retrouve, non pas le culte de Satan-Lucifer, ainsi que le prétend tel notoire ensoutané, mais d’indéniables influences des religions orientales et un restant des pratiques de la magie chaldéenne”, ROGGERS: Le Role de la Masonerie, La Revue Anarchiste, julio-dic 1930. Ver, ALVÁREZ: La masonería librepensadora. Ob, Cit.
-
15FORCADA: El País 26-07-1914. En los Amis de l’Ordre Spirituel, creada en 1919, coincidieron anarquistas, masones y socialistas interesados por las filosofías orientales y el esoterismo, y propusieron la creación de un Centro de Consciencia Mundial. En la imagen, boceto del monumento a Ferrer en Montmartre, en el que aparece sostenido por la Humanidad tras su fusilamiento, seguido de los mártires de Montjuich. Ver, VALFORT: De Tolstoi a Ghandi, L’Ordre Naturel 25-04-1925. También, Figaro 22-11-1912; Le Petit Parisien, 08-05-1925; Ami du Peuple 10-08-1928.
-
16FREETHINKER 14-05-1931 [Freethinker 07-06-1931]. Apoyando a Heaford, quizás encontraríamos a Nakens, puesto que ambos mantuvieron contacto tras el fusilamiento de Ferrer; ..“Nakens fué laicista. [..] todo su afán santificador, fueron siempre contra los desvirtuadores materialistas e idolátricos del cristianismo original..”, MI Revista 15-12-1937. Además, encontramos en Barcelona al grupo ateo-librepensador Nakens [1931-37], llamados Nakens – Ferrer Guardia desde agosto de 1936, destacando por una importante labor de difusión editorial y por colaborar con el Claustro de Maestros Laicos Históricos, ..“Por el maestro de ateos, José Nakens. Por el mártir Francisco Ferrer Guardia. ¡Viva la revolución antirreligiosa!”, Solidaridad Obrera 08-08-1936.
-
17HEAFORD: Hervé et Herveisme, To-Morrow Magazine 07-1908. Heaford, que no se consideraba ni anarquista ni socialista, tradujo al inglés en 1891 la obra de Naquet, publicada con el título Collectivism and the Socialism of the liberal School: A criticism and an Exposition, donde se criticaba la teoría económica marxista. Hervé fue uno de los defensores de Ferrer tras su encarcelamiento y ejecución, ..“Quand la sentence de mort lui sera communiquée on le mettra en chapelle vingt-quatre heures pour faire Pénitence, pour demander pardon de tous ses crimes, lui athée, au Dieu d’amour et de miséricorde de l’Evangile. Puis ce sera le peloton d’exécution.”, HERVÉ: La Guerre Sociale 13-10-1909. Ver, HEAFORD: Some Side-Lights on Ferrer’s Personality, en ABBOT: Francisco Ferrer. His Life, Work and Martyrdom, Francisco Ferrer Association, New York, 1910, p. 24.
-
18 PORTET: Discurso con motivo de la inauguración de la estatua en Bruselas, en Journal de Charleroi 07-11-1911. Según La Cierva, Portet admiraba al científico sionista Max Nordau, quien pese a criticar a los anarquistas, era muy leído entre ellos; especialmente Las mentiras convencionales de nuestra civilización, 1883, obra que concluía con el capítulo –Harmonia Final– en el que situaba a la solidaridad como base de toda institución. En 1915, la casa editorial que aun dirigía Portet, anunció la inclusión de una selección de textos de Nordau dentro de su colección Los grandes Pensadores. Otros dos grandes colaboradores de Ferrer, desde antes de 1906, José A. Sánchez González, alias Constant Leroy y Jesús Navarro Botella, habían estudiado el bachillerato en el Colegio Santo Domingo de Orihuela, y éste, tras abandonar los medios libertarios en 1905, centró sus esfuerzos en su trabajo para la Casa Garnier y tradujo al español al Abate Prevost: Historia de Manon Lescaut y del Caballero de Grieux. Garnier hermanos, París, 1906. Ver, Ferrer: La Escuela Moderna. Póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista. Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1912. También, Marhuenda: Lorenzo Portet. La proyección internacional de la Escuela Moderna. Alacant Obrera, 2016.
-
19 LORENZO, Anselmo: Le Réveil socialiste-anarchiste 15-10-1910. Añadir que Furnémont había sido animador del Orfelinato de Forest que, como en la EM, se puso en marcha tras el apoyo de un filántropo, pero falleció sin culminar su donación, por lo que hubo que constituir una cooperativa, .. “Elslander espère en un miracle: un homme riche mettant, sans aucune idée de profit personnel, une forte somme à la disposition des promoteurs de l’entreprise..”, Les Temps Nouveaux 04-05-1907. Ver, Fromentin: La vérité sur l’œuvre de Francisco Ferrer. Édition du Groupe d’études scientifiques, Paris, 1909, 32 p. También, Volney: Las Ruinas de Palmira. Biblioteca Los Grandes Pensadores, Publicaciones Escuela Moderna, Barcelona, 1917.
-
20CARTA de Ferrer a Jiménez Moya. Cárcel de Madrid, 24-01-1907. Ésta fue la frase elegida para rubricar la escultura erigida en Bruselas en homenaje a Ferrer, pieza salida de un concurso organizado por el comité belga Los Amigos de Ferrer en 1910, a la que se habían presentado 15 propuestas. Como dato curioso, decir que Los alemanes destruyeron dos veces dicha estatua, en 1914 y en 1939, repuesta en ambos casos por el pueblo belga, ..“je puis affirmer que son but constant, son idéal bien défini — exprimés chaque jour alors qu’il me donnait ses instructions pour la rédaction des articles, correspondances, discours, programmes consistait à supprimer dans l’enfance, sans distinction de sexe ni de classe sociale, l’énorme différence qui existe entre ce que l’on croit et ce que l’on sait..”, Lorenzo, Anselmo: Le Réveil socialiste-anarchiste 15-10-1910. Ver, Ferrer: Las concepciones político-sociales de F. Ferrer Guardia. Cuadernos Americanos, mayo-junio 1962, pp. 178-179. También, Le Radical 13-09-1912.
-
21FERRER: Feuilles détachées. s.f., en SOLÀ: Las coordenadas morales. Ob. Cit. En la imagen, Marx reviviendo a Lázaro Proletario, lo cual alude a Les Lazaréennes, Fables et Poésies Sociales, 1851, de Joseph Déjacque, el primero que se definió como libertario y que legó una utopía anarquista, Humanisferio, ..“Vive l’Ecole Moderne. Ce fut son testament. Ce crit sublime parti du fosse de Montjuich es le cri de Lazare, qui se répercutera dans l’avenir pour régénérer l’Espagne sur la route du progrès et de la civilisation”, Jouve: Le XIX Siecle 14-10-1912. Ver, Edmund: El Catecismo de la Ciencia Lo que la Ciencia nos enseña; Lamennais: Palabras de un creyente; Laurent: Crítica del Cristianismo; Mater: República Francesa y Vaticanismo o La Política Religiosa en Francia; Michelet: De los Jesuitas; Paraf: La Substancia Universal; PI i Margall: El Cristianismo y la Monarquía; Suñer: ¡Dios!. También, Horta: Espiritismo y lucha social en Cataluña a finales del siglo XIX. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 31, 2004, pp. 29-49.
-
22ROCKER: Francisco Ferrer en Londres, Solidaridad Obrera 09-10-1958. Ferrer se hizo eco en el Prólogo de El Origen del Cristianismo del calificativo de misa de la ciencia que la prensa daba a las reuniones dominicales de la EM, .. “De lo que si hablaba (Ferrer), aun sin venir a cuento, era del clericalismo; resultaba un fanático al revés; su obsesión era el catolicismo, lo cual demuestra que amaba profundamente a España..”, Estevánez, Nicolás: El Pueblo-Valencia 30-07-1910. Por otro lado, Cristóbal Litrán fue miembro a mediados de la década de 1880 del Círculo librepensador La Luz; y tradujo a J. Bouvéry: El espiritismo y la anarquía, ante la ciencia y la filosofía, 1900. Ver, CDMH: Teosofía-A, C43-44. También, Álvarez: Páginas de historia masónica. Ediciones Idea, 2006, pp. 241-42.
-
23FERRER: La Escuela Moderna. Capítulo XII, Conferencias Dominicales. Biblioteca Cibernética Antorcha, 2005. En la relación entre Ferrer y Ernestina Meunier pudiera haber intervenido el cura Bartolomé Gabarró que vivió exiliado París entre 1887 y 1892, cercano a Ferrer. Conocido es que Ferrer le regaló a Mme. Meunier una imagen de la Virgen del Carmen, lo que podría tener algún valor sentimental o familiar, …“las ideas que nos inculcan de niño; cuán difícil es desprenderse de ellas! Siempre algo queda”, Ferrer: Prefacio de Feuilles détachées. s.f., en Solà: Las coordenadas morales. Ob. Cit. Ver, Bethléem: Romans à lire et romans à proscrire. Essai de classification au point de vue moral des principaux romans et romanciers [1500-1928]. Abbé Louis Bethléem. 1928, p. 494. También, Ferrer, Sol. Le véritable Francisco Ferrer, d’après des documents inédits. Les Deux sirènes, París, 1948. pp. 99-100.
-
24CARTA de Lerroux a Ferrer, 1 de diciembre de 1899, en Les Temps Nouveaux-Suplement Litteraire 11-12-1909. Esperando su ejecución, Ferrer rechazó de buenos modos los auxilios del capellán castrense, el de un jesuita enviado por el obispo e incluso de un capellán de la Casa de la Misericordia que había sido monaguillo con él en Alella. Incluso al notario barcelonés que había redactado su testamento, ..“De rodillas y con los brazos en cruz rogó a Ferrer que volviera sus ojos al dios de la cristiandad. Ferrer se emocionó un poco, le reconvino cariñosamente por su actitud, pero no se torció tampoco su voluntad”, Carvajal: Diario de Almería 04-11-1931. También, Escuela Moderna-Valencia 04-02-1911.
——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–
Bon dia!
Coneixen el meu llibre recent Quadern de cel·la.Apunts de darrera hora (2021), sobre Francesc Ferrer i Guàrdia?
Bon dia Pere. Dons ens assabentem ara mateixa. Farem una ullada tot seguit. Gracies