En septiembre de 1913 los obreros del puerto secundaron por solidaridad una huelga que habían comenzado los toneleros y trabajadores empleados en los almacenes de vinos, al no aceptar sus patronos determinadas peticiones1. El día 10 de octubre se repitió el conflicto, al negarse los trabajadores a embarcar pipas de vino por haber declarado el boicot a los almacenistas, en solidaridad con ellos y con los toneleros2. Los trabajadores de “La Terrestre”, “La Marítima” y “La Paz” había suscrito con los carreros, los almacenistas y los aserradores mecánicos un pacto de ayuda mutua en sus reivindicaciones ante los respectivos patronos. Y el día 13 de octubre, en una reunión en la Casa del Pueblo, a la que asistieron más de mil trabajadores, se acordó la huelga por solidaridad, en la que tomaron parte más de dos mil obreros3: en dicha reunión, algunos obreros asociados que habían actuado como esquiroles pidieron perdón por su actitud. Hubo reuniones con el Gobernador Civil y aumentaron los esquiroles empleados en los trabajos del puerto4, procedentes en su mayoría de Santa Pola5 y el día 15 se acordó que las sociedades obreras que habían ido a la huelga por solidaridad volviesen al trabajo, como así se hizo. Pero los capataces del muelle intentaron entonces mantener a los esquiroles, negándose los obreros asociados a trabajar con ellos6. Al final, resuelto ya el problema que había causado el conflicto –habiendo conseguido Toneleros y Almacenistas algunas de sus peticiones-, los esquiroles del puerto fueron despedidos y Diario de Alicante comentó que de ese modo “la mejor propaganda de las Sociedades Obreras la han realizado los patronos del Puerto”7. Sin embargo, los obreros asociados se reunieron y acordaron, con el jornal de un día, pagar el viaje de regreso a los esquiroles a sus lugares de origen.
En mayo de 1914 repercutió en Alicante la huelga de marinos mercantes iniciada en Bilbao. El Fomento de la Marina Mercante Española tomó el acuerdo de apoyar la huelga de los marinos dependientes de las navieras bilbaínas, pedir “la creación de un montepío, fijación de la jornada de trabajo, seguro marítimo y algunas otras de carácter interno, porque hoy día se da el triste caso de que, mientras el obrero de tierra tiene infinitas concesiones y derecho a indemnización en caso de accidente de trabajo, a bordo la ley no le concede al obrero marítimo esos beneficios, después de no estar tan bien retribuidos como los obreros de tierra”8. Los vapores que se encontraban en el puerto –“Benlliure”, “Torrebanca”, “Norden”, “Rosario”, “Pedro Pi” y “Aznalfarache”, entre otros, no pudieron zarpar9. Una de las primeras consecuencias de esa huelga fue la apurada situación en que quedaron centenares de braceros que se encontraban en el puerto dispuesto a marchar a trabajar a Francia10. Muy pronto se produjo también la paralización de los trabajos de carga y descarga en el muelle11, la huelga forzosa de carreros y almacenistas, y las primeras muestras de preocupación del comercio local, pues “el daño que sufre el comercio con esta paralización es cuantioso; numerosas partidas de vino se encuentran sin salida en las estaciones por falta de buques para su embarque”12.
El día 11 se unió a la huelga el “Sitges” –cuyos tripulantes afirmaron que la habían comenzado en Argel, para no perjudicar a los emigrantes que regresaban a sus hogares-, mientras que el Gobernador Civil telegrafiaba a los alcaldes para que no permitiesen la salida de mas emigrantes El día 9 de mayo los trabajadores del muelle se reunieron y telegrafiaron al Fomento de la Marina Mercante: “Obreros marítimos puerto Alicante reunidos sesión extraordinaria acuerdan adherirse movimiento capitanes, oficiales marina mercante, dispuestos prestar solidaridad”13.
Continuaban los emigrantes socorridos en los centros benéficos, sin poder emprender el viaje ni regresar a sus casas; se amontonaban las mercancías en el muelle y la prensa advertía: “Si la huelga dura muchos días vamos a tener que lamentar consecuencias bastante lastimosas para nuestra capital”14. Entonces, el Círculo Unión Mercantil y el Sindicato de Exportadores de Vinos telegrafiaron al Gobierno pidiendo una solución a la huelga “que está perjudicando gravemente este comercio y clases jornaleras que en su inmensa mayoría viven de los trabajos del puerto”15. La prensa insistía en los perjuicios que causaba la huelga a toda la zona de influencia del puerto alicantino, Diario de Alicante hablaba de “los lamentables perjuicios para el comercio y la industria de toda esta región… (pues) hay que advertir que casi toda la vida comercial e industrial de Alicante penden actualmente de nuestro Puerto”16. La Cámara de Comercio de Orihuela telegrafió al gobierno el día 14 pidiendo una urgente solución, y lo mismo hizo la de Alicante poco después, alegando que la citada huelga perjudicaba más que a los navieros, al comercio y a al industria, “paralizando la vida mercantil, encareciendo las subsistencias y haciendo víctima al público en general”17. El diputado liberal por Alicante José Francos Rodríguez planteó en el Congreso los perjuicios que veía causando la huelga a la ciudad de Alicante18.
Los buques extranjeros eran cargados y descargados con normalidad; algunos esquiroles trabajaban en el “Bellver” –procedente de Mallorca- , el “Aznalfarache” y otros buques que estaban tripulados por la Armada y habían sido declarados “transportes de guerra”19.
Los fabricantes de harinas visitaron al Gobernador Civil para advertirle del posible conflictos que se produciría por falta de materia prima para fabricar pan20 y, en general, la opinión pública criticaba la intransigencia de los Navieros, cuya organización patronal en el Mediterráneo ordenó a su personal que o navegase o abandonase los barcos. Poco después, el día 18, los obreros asociados del puerto trabajaban ya en el “Cataluña”, trasporte auxiliar de guerra, y en el “Isla de Panay”, de la Trasatlántica, garantizándose así el suministro de harinas a la población21. A finales de mes se solucionó el conflicto, tras muchos días de paralización del trafico mercantil –solo se cargaban veleros, con tejas y ladrillos, para Argel-. Según Diario de Alicante, “el paro de los marinos de la Federación del Mediterráneo ha ofrecido dos notas: la cohesión y la solidaridad de que han dado ejemplo”22. En cuanto a los obreros del puerto, la huelga la secundaron, aunque sin demasiado entusiasmo; en gran medida, se trataba de una huelga forzosa, al estar parados los buques y dispuestos sus tripulantes a dificultar los trabajos de carga y descarga.
———————————————————————————————————————————————————————————————–
NOTAS:
1Diario de Alicante, 1-X-1913.
2Diario de Alicante, 10-X-1913. Según Alicante Obrero, 10-X-1913, trabajaron entonces algunos esquiroles, a los cuales el periódico cubría de insultos y pedía que “si en alguna ocasión se presenta el caso de castigar con mano dura a esos traidores deben hacerlo sin contemplaciones de ninguna especie: los que venden la sangre de sus propios hermanos hay que aplastarlos para escarmiento de los demás”.
3Alicante Obrero, 13-X-1913, habla de tres mil cuatrocientos huelguistas.
4Diario de Alicante, 13-X-1913 y Periódico para Todos, 14-X-1913.
5Diario de Alicante, 14-X-1913, y Periódico para Todos, 15-X-913.
6Diario de Alicante y Alicante Obrero, 15-X-1913.
7Diario de Alicante y Alicante Obrero, 16-X-1913.
8La Voz de Alicante, 6-V-1914.
9El Popular, 7-V-1914.
10Diario de Alicante, 7 y 9-V-1914.
11 Según La Voz de Alicante, el 7 de mayo ya habían parado casi 300 obreros; según Periódico para Todos, el día 9 “se han visto precisados a suspender toda clase de faena en el puerto cerca de dos mil hombres. Del gremio de Carreteros holgarán unos 300 afiliados”.
12La Voz de Alicante, 7-V-1914.
13El Popular y La Voz de Alicante, 9-V-1914. A la asamblea asistieron solo 60 afiliados (La Unión Democrática, 12-V-1914).
14La Voz de Alicante, 11-V-1914, y El Correo, 12 y 17-V-1914.
15Diario de Alicante, 11 y 13-V-1914.
16Diario de Alicante, 14-V-1914, y La Unión Democrática, 15-V-1914.
17Diario de Alicante, 15 y 18-V-1914.
18La Unión Democrática, 23-V-1914.
19Diario de Alicante y La Voz de Alicante, 15-V-1914, El Popular, 16-V-1914.
20El Popular, 16-V-1914.
21La Voz de Alicante, 17, 18 y 19-V-1914.
22La Voz de Alicante y Diario de Alicante, 23-V-1914.
———————————————————————————————————————————————————————————————–