Se constituyeron en sociedad estos obreros a primeros del siglo XX, formando la sociedad “La Igualdad”, que contaba en 1903 con 18 asociados. En 1902 consiguieron una jornada laboral de nueve horas1 y ganaban entre 2 y 4 pesetas2. “La Igualdad” formaba parte del Centro de Sociedades Obreras y en 1810 contaba con 10 afiliados. Si en un primer momento pareció la Sociedad inclinarse hacia los sindicalistas, en estos años anteriores a la guerra europea, pronto pasó a estar influida por los socialistas y se incorporó a la Casa del Pueblo. Poco antes, tuvo “La Igualdad” un fuerte enfrentamiento con la Sociedad de Carpinteros y Ebanistas, con ocasión de la huelga contra Gosálbez: “La Igualdad” fue declarada por los sindicalistas “traidora a la causa del trabajo” por haber abandonado unilateralmente la huelga3.

En marzo de 1918 apareció en la prensa alicantina una carta del conocido socialista Ángel Martínez, que presidía “La Igualdad”, en la que se relataba el triunfo obtenido por la sociedad: por el alza del coste de la vida, habían pedido los obreros diversos aumentos proporcionales a sus salarios y el mantenimiento de la jornada de nueve horas, aunque admitían trabajar hasta once, siempre que se les abonase las oras extraordinarias con un 50% o un100% de aumento. Los patronos habían aceptado esta petición, lo que permitía a Ángel Martínez cantar las excelencias de tan moderada táctica4.

La mayor actividad sindical de estos obreros se desarrolló, como era de esperar, en 1919: en mayo se declararon en huelga, que pasó a ser parcial a partir del día 12, limitada contra el patrono Ismael Vicedo; los huelguistas nombraron una comisión para negociar con él a finales de mayo y recibieron el apoyo de sus compañeros5. Los socios de “La Igualdad” se reunían con regularidad en la Casa del Pueblo y en septiembre presentaron, al mismo tiempo que los Carpinteros y Pintores, unas peticiones a sus patronos: se trataba de diversos aumentos, según las numerosas categorías artesanales que existían entre ellos6. “La Igualdad” declaró por esas fechas el boycot a los patronos marmolistas, que sostenían una dura lucha con sus obreros, y consiguió en octubre que se aceptasen sus peticiones7. En 1920, “La Igualdad”, que contaba con 75 afiliados, parecía volver a estar influida por los socialistas y a fines de enero participó en una protesta organizada por los socialistas contra la represión llevada a cabo por el gobernador civil Dupuy de Lome.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

NOTAS:

1El Mundo Obrero, 19-X-1902. Según el Boletín Oficial de la Provincia, 29-I-1912, la Sociedad de Aserradores Mecánicos se constituyó el 2-X-1905, como Sociedad de Socorros Mutuos. Según el Censo Electoral Social, de 1920, el 4-X-1903.

2Los encargados de las máquinas ganaban entre 3 y 4 pesetas, los demás entre 2 y 2’50 (Rafael Altamira, obra citada, página 54).

3Diario de Alicante, 10-VI-1913.

4El Luchador, 13-III-1918.

5Diario de Alicante, 12 y 13-v-1919.

6Para un oficial de primera, 8 pesetas diarias; para el de segunda, 7; para el de tercera, 6; para los aspirantes, 5; para los ayudantes,4; para los aprendices, 2’50; para los afiliados 10 (La Región y Diario de Alicante, 26-IX-1919; El Correo, 27-IX-1919).

7El Día, 7-X-1919.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.