“La Aurora”, “Sociedad de Socorros Mutuos y Protección al Trabajo de Dependientes de Cafés, Fondas, Restaurantes y Establecimientos análogos”, se fundó a finales de siglo XIX y era una de las sociedades más antiguas de Alicante –en concepto de tal formaba parte de la Junta provincial del censo Electoral1. A primeros del siglo XX, componían la sociedad unos 40 afiliados y sus actividades consistían en la organización de novilladas para recaudar fondos para su caja de socorros mutuos y en celebrar banquetes y veladas conmemorativas de su fundación2. Se integraron estos obreros, posteriormente, en el centro de Sociedades Obreras y en 1904 tenemos noticia de una huelga contra el dueño del café “El Comercio” por haber pasado a una categoría inferior a un obrero asociado, huelga que terminó con un desastre para la organización, pues los camareros que trabajaban en dicho café la abandonaron3. Trabajaban estos obreros en dos turnos, de diez horas, durante día y noche, y el salario era muy bajo, entre 0’75 y 1’50 pesetas –“en atención a las propinas”-4. Estas condiciones explican las características muy reformistas de esta Sociedad Obrera. Un representante de “La Aurora” asistió al III Congreso Nacional de Camareros y Cocineros, que se celebró en Bilbao en mayo de 19085.
En 1910 “La Aurora” tenía 61 afiliados6 y en la polémica que se suscitó entre anarquistas y socialistas se situó al lado de los últimos, pasando en 1913 a integrarse en la Casa del Pueblo. La única actividad sindical de que tenemos noticia en esos años se refiere a un mitin que organizó “La Aurora” en marzo de 1913 contra un Decreto Ley que les suprimía el descanso dominical: contaron con la adhesión de numerosas sociedades obreras y el catedrático socialista Verdes Montenegro hizo el resumen del acto7.
Con esa excepción, la actividad de “La Aurora” seguía consistiendo fundamentalmente en la organización de corridas a beneficio de su caja de ayuda mutua –así, en mayo de 1914- y en los banquetes conmemorativos de la fundación de la Sociedad, a los que se invitaba a la prensa y que eran presididos por el republicano doctor Rico Cabot, presidente de honor de la Sociedad. “La Aurora” seguía formando parte de la Junta Provincial del Censo Electoral y también estuvo, en alguno ocasión, representada en la Junta de Reformas Sociales8. Circunstancialmente, se adhería a algunas de las actividades que se llevaban a cabo en la Casa del Pueblo, como los mítines contra la carestía de las subsistencias o la manifestación del Primero de Mayo, pero sin ningún protagonismo. “La Aurora” pertenecía a la Federación Nacional de Obreros Camareros, Cocineros y Similares y participaba en sus Congresos9, uno de los cuales, el de 1918, se celebró en la Casa del Pueblo alicantina.
Enmascarada su situación por las condiciones de trabajo –relaciones paternalistas con los patronos, aislamiento, influencia de la propina, que iba disminuyendo por la crisis económica y ponía así al descubierto lo exiguo de sus salarios-, los camareros continuaron en esta línea reformista –aunque hubo un intento de revitalizar la sociedad dotándola de mayor contenido sindical, en septiembre de 191510– hasta que la situación general se agravó en 1918 y “La Aurora” hubo de adoptar una actitud claramente reivindicativa. En julio de 1918 solicitaron un aumento de jornal “por serles imposible la vida ante la carestía de las subsistencias”, ya que los empleados en las cocinas de los cafés ganaban entre 1’75 y 2 pesetas por una jornada que llegaba a las 16 horas, y los camareros obtenían entre 1 y 1’50 pesetas diarias, más las propinas, por una jornada similar. Como se puede apreciar, los salarios no habían aumentado desde primeros de siglo11. A través de la prensa, insistieron los camareros y cocineros en la necesidad de reducir tan excesiva jornada laboral12 y posiblemente obtuvieron algunas mejoras.
En 1919 también “La Aurora” aumentó su actividad: en marzo estudiaba sus reivindicaciones en la Casa del Pueblo13; en mayo conseguían la readmisión inmediata de un despedido del café “El Comercio”, tras una huelga14; apoyaron económicamente a los huelguistas de otros oficios; lanzaron, a finales de junio, una campaña para mejorar sus salarios, obteniendo, tras una reunión con los patronos en el Círculo Unión Mercantil, un aumento del 100%15. Los patronos debieron de volverse atrás del acuerdo y a finales de agosto, cien camareros se reunieron en la Casa del Pueblo y acordaron volver a presentar esas peticiones bajo amenaza de huelga16. En noviembre, “La Aurora” protestó de la deportación del compañero Francisco Tortosa, que pertenecía al gremio17.
En 1920, los camareros y cocineros –animados probablemente por el esfuerzo de otros dependientes encuadrados en la Federación Provincial de Empleados Mercantiles- lucharon por conseguir la jornada legal de ocho horas y el descanso semanal, pidiendo a través de la prensa la intervención de la Inspección de Trabajo18. En agosto, los camareros se declararon en huelga: pedían un aumento del 15% en sus salarios y la supresión de la propina; después de la intervención del Gobernador Civil, obtuvieron un aumento del 10%, y poco después, los empleados en bares y cervecerías presentaron unas peticiones semejantes –supresión de la propina y concesión de un 20% sobre la factura-; al final, obtuvieron el establecimiento de un jornal diario –aunque muy escaso, de 1 peseta- y la sustitución de la propina por un porcentaje sobre las ventas19.
Todas estas pequeñas victoria de los obreros de este oficio eran fácilmente contrarrestadas por los patronos, aprovechando las especiales condiciones del trabajo de los camareros. La larga jornada laboral y la escasez del jornal -mantenido a ínfimos niveles con la excusa de las propias, muy difíciles de desterrar- seguían siendo el caballo de batalla del oficio: poco antes del golpe de estado de Primo de Rivera, la Sociedad de Camareros pedía, y obtenía teóricamente, que los patronos les abonasen un tanto por ciento sobre las ventas y se suprimiese la propina, “costumbre denigrante e inmoral”20. Pero al mes siguiente, “La Aurora” tenía que publicar una nota insistiendo sobre el tema y solicitando de nuevo a los dueños de los establecimientos que cumpliesen ese acuerdo de recargar con un porcentaje los precios para que aumentasen los salarios de camareros y cocineros, de forma que pudiera desaparecer la propina, “donativo particular y con arreglo a la conmiseración, benevolencia o simpatía de los parroquianos”21.
———————————————————————————————————————————————————————————————–
NOTAS:
1Según el Boletín Oficial de la Provincia, 29-I1912, se constituyó el 21-X-1899 como Sociedad de Socorros Mutuos y de Resistencia; según Manuel Rico, se fundó el 1-I-1898; según La Unión Democrática, en enero de 1900 se celebró el tercer aniversario de su constitución. En 1903 participaron en uno de los primeros Congresos Nacionales del oficio (El Mundo Obrero, 20-XII-1903).
2La Unión Democrática, 2-VI-1900; La Federación, 1-VII-1900 –que comenta que “La Aurora es, sin disputa, una de las que mejor organización tiene en Alicante”-; El Correo, 14-X-1899 y El Mundo Obrero, 8-V-1904.
3El Mundo Obrero, 3-IV-1904.
4Rafael Altamira, obra citada, pág. 52; El Mundo Obrero, 3-IV-1904.
5Boletín del Instituto de Reformas Sociales, junio de 1908.
6El Pueblo Republicano, 19-X-1910.
7La Unión Democrática, 18-V-1913, y Diario de Alicante, 26-V-1913.
8Periódico para Todos, 20-I-1914.
9Vicente Lloret y Francisco Zaragoza asistieron en representación de “La Aurora” al VI Congreso, que se celebró en San Sebastián, en 1915 (Alicante Obrero, 13-X-1915). También participaron en el Congreso de 1920 (El Socialista, 22-VI-1920).
10Alicante Obrero, 17-IX-1915, publicó un llamamiento a los camareros para asociarse en una Sociedad de Defensa: ignoramos si se trataba de la misma “La Aurora” o era una nueva sociedad.
11El Luchador, 10-VII-1918, y El Socialista, 20-VII-1918.
12Diario de Alicante, 18-VII-1918.
13El Luchador, 26-III-1919.
14El Luchador, 21-V-1919, Periódico para Todos y El Día, 23-V-1919.
15Periódico para Todos, 28 y 30-VI y 4-VII-1919, y La Región, 2 y 3-VII-1919.
16La Región, 31-VIII-1919.
17El Socialista, 4-XI-1919.
18Diario de Alicante, 28-V-1920.
19El Luchador, 16-VIII-1920.
20El Luchador, 10-IX-1923.