Tenemos noticia de la existencia de algunas sociedades obreras en el ramo de la Madera, en la última década del siglo XIX: por ejemplo, en el Centro Obrero que impulsaban los socialistas existía en 1890 una Sección de Carpinteros y Ebanistas1.
De otro lado, los Toneleros tenían una organización casi gremial, hablándose en muchos casos de un Sociedad de oficiales Toneleros de Alicante -que participó en la suscripción patriótica con ocasión de la guerra de Cuba2– y en otros, del Gremio o la Sección de Toneleros, que parecía entonces fuertemente influido por los republicanos federales3 y por tanto cercano a las posiciones del liberalismo alicantino4. Sin embargo, la crisis de la industria tonelera provocó la natural evolución en este gremio y en el año 1898 leemos la primera noticia sobre una huelga en el sector5.
En la primera década del siglo XX, como en tantos otros oficios de la ciudad de Alicante, los obreros de la Madera se fueron organizando, potenciados y animados desde las páginas del semanario socialista El Mundo Obrero. En 1900, la sociedad de Toneleros -que disponía de un local propio, en la calle del Parque- celebró una velada para conmemorar el Primero de Mayo e intervinieron como oradores el socialista Miguel Pujalte y los republicanos Guardiola Ortiz y Antonio Rico6.
Poco después se declaraban en huelga los toneleros y la prensa afirmaba que la razón estaba de su parte, aunque no cita sus peticiones concretas ni las causas del paro: al parecer, intervino el Gobernador Civil y se resolvió el conflicto con prontitud a favor de los trabajadores, que estuvieron representados en las negociaciones por el abogado Guardiola Ortiz7. Los toneleros habían organizado ya su sociedad “La Defensa”, que mantuvo sus actividades hasta los años veinte, al menos: uno de sus líderes era José García Tarrasa, que ocupó varios cargos directivos en esos años. Los toneleros, según Rafael Altamira, trabajaban a destajo, en su mayoría, y eran pocos los que lo hacían a jornal, ganando 5 pesetas, lo cual era un salario muy elevado para la época8.
En noviembre de 1900 comenzó una huelga casi general del oficio, pues solo se trabajaba en el taller de Asensi y Taboada, que aceptó las condiciones de los obreros e incluso dio trabajo a los de otros talleres, aunque a primeros de 1901 hizo suyo el criterio de los demás patronos: en el fondo, la causa del conflicto era la resistencia patronal a tratar con “La Defensa”, “de la que forman parte la casi totalidad de oficiales toneleros”9. Eran 415 los toneleros en huelga y su actitud, según la prensa, se enmarcaba “en la más exquisita corrección” y el conflicto se resolvió, no sabemos en qué sentido, con la intervención del Gobernador Civil10.
En noviembre de ese mismo año de 1901 se produjo una nueva huelga de toneleros en Asensi y Taboada, por el despido de un compañero que hacía propaganda de la sociedad obreras. El conflicto se mantuvo durante casi un mes: de un lado, los patronos amenazaban con el cierre de la empresa; del otro, los obreros contaban con el apoyo de la Federación de Toneleros catalanes; al final, la huelga afectaba a sólo seis toneleros, pues el resto había conseguido trabajo en otras empresas11. Desde las páginas del semanario socialista alicantino El Mundo Obrero se les animaba a ingresar en la Sociedad de Resistencia, que “no es una nueva invención ni un sueño de extraviadas imaginaciones, sino que es una necesidad de los actuales tiempos y el medio de poner término a la dominación de los poderosos”12. Los toneleros no estaban en la órbita del movimiento obrero de tipo socialista, sino todavía muy cercanos a los republicanos: así, en un mitin celebrado en marzo de 1902, la Sociedad de Toneleros protestaba contra la décima que se cobraba por la introducción de vino en la capital y El Mundo Obrero criticaba que, entre tantos impuestos de consumo, los Toneleros solo hiciesen referencia a ése, de cuya supresión se beneficiarían más los industriales que los consumidores13. De otro lado, la prensa aludía a despidos y abusos de los patronos, que parecen confirmar la decadencia del gremio14.
En el resto de los oficios de la Madera también avanzaba la idea de la necesidad de organización. Así, en septiembre de 1901 apareció en El Mundo Obrero un llamamientos a los carpinteros para que se asociaran: “Debéis demostrar a vuestros patronos que el hombre es ser racional y que como a tal que tratarlo; que no sois esclavos y por lo tanto, no debéis consentir que se os tiranice”15. Los trabajos para la formación de la Sociedad comenzaron en abril de 1902 y culminaron en mayo16, aunque al parecer tuvo que reorganizarse la sociedad en 190417. En un primer momento, “La Solidaridad”, sociedad de Ebanistas y Carpinteros, contaba con 90 socios18. Pese al apoyo de El Mundo Obrero, esta sociedad no estaba controlada por los socialistas, que se quejaban de que en la primera de las conferencias que organizaron estos trabajadores para propagar la necesidad de la asociación se invitase a hablar al maestro laico Constancio Romero, cercano a los anarquistas y, sobre todo, muy contrario a los socialistas19. A fines de 1902 esta sociedad obtuvo un gran éxito al lograr la implantación de la jornada de nueve horas en el ramo de la Madera20. Al año siguiente, organizó un mitin “a favor de las víctimas del proceso conocido como de la mano negra”21, pero debió de desaparecer al poco tiempo, ya que, como hemos visto, en 1904 se creó otra sociedad del gremio de Carpinteros.
Los Aserradores Mecánicos trabajaban en 1902 jornadas de diez horas y media, y sus peticiones de rebajarlas hasta diez horas no eran atendidas por los patronos, al estar desorganizados22.En octubre consiguieron, como en el resto del Ramo, la jornada de nueve horas: ganaban unos salarios mucho menores que los toneleros, pues los encargados de las máquinas apenas llegaban a ganar 3 o 4 pesetas, mientras que el resto no pasaba de las 2 o 2’5023. Estas condiciones de trabajo y algunos abusos24, así como la insistente campaña de los socialistas a través de El Mundo Obrero, llevaron a la constitución de la Sociedad de Aserradores Mecánicos “La Igualdad” en octubre de 190325. Posteriormente ingresaron en la Federación del Oficio y en la Unión General de Trabajadores, consiguiendo diversas mejoras: además de la citada jornada de nueve horas –incluso algún patrono se mostró de acuerdo “si quisieran reducirla a ocho horas”-, el pago de doble salario en caso de horas extraordinarias o de trabajar en día festivo26. Esta sociedad de mantuvo hasta 1923, al menos, y contaba en los años veinte con 75 afiliados.
Finalmente, citaremos la aparición de una nueva sociedad obreras relacionada con el oficio, en 1904: la de Arqueherradores o Herradores de Toneles, formada por oficiales27. No parece que cuajase el proyecto de constituir, también en 1904, una Sociedad de Resistencia de Carpinteros Calafates de Ribera28.
Tras estos primeros años de organización obrera se produjo un declive que se prolongó hasta 1911. Así, entre 1905 y 1910 apenas tenemos noticias de actividad alguna de las sociedades obreras de la madera antes citadas: apenas una huelga de los operarios del taller de ebanistería de Primitivo Fajardo, en 1905, que se solucionó “satisfactoriamente”29. En 1910 quedaban muy pocos afiliados en las sociedades obreras: unos 20 en “La Igualdad” de Aserradores Mecánicos y apenas 17 en la Sociedad de Torneros en Madera, ambas instaladas en el Centro de Sociedades Obreras de Alicante30. En ese año se constituyó la sociedad de Obreros Torneros, Pulimentadores y Constructores de Camas, que se mantuvo, con lagunas, hasta 1921. Al parecer, incluso había llegado a desaparecer la Sociedad de Toneleros, pues se volvió a constituir en julio de 1911, bajo la presidencia de Francisco Morales: esta sociedad obtuvo un éxito, al poco tiempo de constituirse, al ser aceptada por los patronos una nueva tarifa de salarios31.
———————————————————————————————————————————————————————————————–
NOTAS:
1El Grito del Pueblo, 9-XI-1890.
2El Graduador, 28-IV-1898.
3La Federación, 3-I. y 4-IV-1897 se refiere al presidente de los Toneleros, José Picó, como “nuestro amigo y correligionario”. Véase también La Correspondencia Alicantina, 14-I-1897
4Pese a las dificultades económicas -pues “las circunstancias no mejoran“- asistía el Gremio en corporación a la procesión cívica del 8 de marzo (El Alicantino, 9-III-1892 y 7-III-11896).
5La Federación, 29-V-1898.
6La Unión Democrática, 2-V-1900.
7La Unión Democrática, 4, 6 y 8-V-1900, El Noticiero, 5 y 6-V-1900, y El Correo, 6 y 9-V-1900. El día 9 los Toneleros enviaron una nota agradeciendo a la prensa su actitud.
8Rafael Altamira, Derecho consuetudinario y economía popular en la provincia de Alicante, pág, 54
9El Noticiero, 25-XI-1900 y 9-I-1901.
10El Noticiero, 10 y 11-I-1901; La Unión Democrática, 9, 12, 13 y 16-I-1901, y La Correspondencia Alicantina, 11 y 16-I-1901.
11El Mundo Obrero, 3, 10 y 24-XI-1901.
12El Mundo Obrero, 8-XII-1901. Poco después aparece en el mismo semanario, el 9-I-1902, un “Diálogo entre un maestro tonelero y un oficial”, en el que el primero aconsejaba al segundo que luchase por la abolición del trabajo a destajo, a lo que se resistía la mayoría de los oficiales toneleros.
13El Mundo Obrero, 16-III-1902. Según La Vanguardia, 10-III-1902, el mitin lo presidió un republicano e intervino el director del semanario republicano El Clarín. El Mundo Obrero, 22-VI-1902, se refiere a un Congreso de Toneleros, pero no cita la participación de la sociedad de Alicante.
14“Despotismo patronal”, en El Mundo Obrero, 24-VIII-1902: despido de un tonelero del taller de Montoya y Quiroga “por hacer constar en acta de la Sociedad de Toneleros los abusos de la empresa”. Por otro lado, la casa Asensi y Taboada cobraba a los toneleros 50 céntimos semanales y un 2% del jornal con destino, al parecer, a sufragar los accidentes laborales, que tenían que correr a cargo de la empresa (La Vanguardia, 7-IV-1902).
15El Mundo Obrero, 15-IX-1901.
16El Mundo Obrero, 13-IV y 11-V-1902, y El Correo, 18-IV-1902.
17Boletín Oficial de la Provincia, 29-I-1912, cita como fecha de creación de una Sociedad para la defensa de los intereses de los Carpinteros de Alicante el 17-XI-1904. La sociedad se denominaba “La Amistad Carpintera”, que debía ser otra sociedad pues la primera se denominaba “La Solidaridad” (La Vanguardia, 16-IV-1902).
18Rafael Altamira, obra citada, pág. 57.
19Romeo atacó al PSOE y calificó al Centro Obrero de “convento de San Pablo”, en alusión a Pablo Iglesias. El Mundo Obrero, 14-IX-1902 incluye a Romeo entre “esos redentores y revolucionarios al estilo de Claramunt y Bonafulla” (“Una conferencia y un timo”).
20El Mundo Obrero, 9-XI-1902.
21El Graduador, 20-II-1903.
22El Mundo Obrero, 27-VII-1902.
23Rafael Altamira, obra citada, pág. 54.
24Agresión de Rafael Piera a uno de sus obreros en su fábrica de Aserrar Madera, olvidando los tiempos “en que tenía que ganarse el pan del mismo modo que lo están ganando hoy los esclavos que tiene a sus órdenes” (El Mundo Obrero, 2-VIII-1903).
25El 18 de agosto de 1903 se reunieron estos trabajadores en el centro Obrero para organizarse y el 30 El Mundo Obrero daba la noticia de la constitución de la sociedad. Se envió el Reglamento al gobierno Civil en septiembre. Hay cierta disparidad de fechas entre el Boletín Oficial de la Provincia, 29.-III-1912 –el 2 de octubre -, el censo electoral social de 1920 –el 7 de septiembre- y el de 1923 –el 4 de octubre de 1903-. Véase también El Demócrata, 13 y 20-X-1903.
26El Mundo Obrero, 7-II-1904.
27El Mundo Obrero, 19-VI-1904, El Correo, 14-VI-1904, y La Opinión, 2-III-1905.
28El Mundo Obrero, 5-VI-1904.
29La Opinión, 25-III-1905.
30El Pueblo Republicano, 19-X-1910.
31El Pueblo Republicano, 3 y 21-VII-1911.
———————————————————————————————————————————————————————————————–