Al socaire del tratado comercial con Francia y del “boom” de la vid se había desarrollado en Alicante de manera extraordinaria un oficio tradicional, el de los Toneleros. Al parecer, incluso estos artesanos se encontraban agrupados en algunas calles como la de San Telmo, llamada de Boteros o Toneleros1. De otro lado, la existencia de numerosos almacenes de Maderas, procedentes de importaciones, permitió también la aparición temprana de talleres de ebanistería y carpintería, fábrica de muebles, etc.

00_AnuncioPublAlberola08.jpgA fines del siglo XIX la Guía General de las provincias de Alicante y Murcia testimonia la existencia de varios almacenes de maderas –entre ellos, los de P. R. Dalhander y Cia, Aracil y Américo, Alejandro A. García, Antonio Jornet y Bernabeu, y Jaime Esquembre-, de algunos talleres de ebanistería –Vicente Esteve, Antonio Samper Jordá- y de varias fábricas de toneles: la de Agustín Bay, la de Anselmo Esplá, la de José Torrent –que producía al año entre 12.000 y 19.000 pipas- y la de Manuel Torrent y Cía, situada en Babel2. Posteriormente, aparecieron dos fábricas de aserrar maderas.

Las dificultades por las que atravesó el comercio vitivinícola en los primeros años del siglo XX repercutieron gravemente en la industria tonelera que, sin embargo, conoció un nuevo auge –como otras industrias de la madera relacionadas con la exportación de productos agrícolas- con la guerra europea: en la Matrícula Industrial de Alicante de esos años –desde 1917 a 1919- aparecen almacenes de maderas –entre ellos los de García, Soto y Compañía, el de Carmelo Establier-, numerosos comerciantes de maderas –como Primitivo Carreras, Alfredo Javaloy, Nicolás Lloret Puerto, “Gras y Dagnino”, “Hijos de José Payá”, y Francisco Gómez Iborra-, abundantes ebanistas, con o sin tienda –entre ellos, Cristóbal Valero, “Botí Hermanos”, Ismael Vicedo, “Bernad y Aparicio”, y Salvador Gonzálbez, propietario de una importante fábrica de muebles en la que se producirían numerosos conflictos sociales en estos años-, así como diversos talleres de tonelería, como los de “Asensi y Taboada”, Antonio Reus Visconti, Francisco Jover Hernández, José Torrent Romany, “Riveill Frères” y León Dupuy Canterac. Muchos de ellos continuaban la tradición familiar del siglo anterior e incluso se puede apreciar en el sector la presencia de capital extranjero3. Había, además, otros carpinteros de menor importancia, fábricas de rejillas, establecimientos de aserrar maderas, etc.

Antigua Fabrica de Toneles José Torrent 1896 - Anuncio_Alicante

El final de la guerra mundial “segó en flor la prosperidad” de la industria tonelera y acabó la época de extraordinarias ganancias. Los obreros se veían forzados a emigrar, marchando algunos a Albacete y la mayoría a Argelia, donde renacía la construcción de bocoyes4. Así las cosas, a mediados de 1921 estaba en paro el 90% de los toneleros y estaba a punto de desaparecer tan antigua industria5. El resto de los trabajadores del Ramo de la Madera se encontraban en mejores condiciones.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

NOTAS:

1Gonzalo Vidal Tur, Alicante: sus calles antiguas y modernas. Gráficas Vidal. Alicante, 1974.

2N. Almiñana – E. Oarrichena, Guía general de las provincias de Alicante y Murcia. Alicante, 1886.

3Matrícula Industrial de Alicante, en Boletín Oficial de la Provincia, 1917 a 1919.

4El Día, 20-IX-1922.

5Instituto de Reformas Sociales, Crisis industrial en las capitales de provincia.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.