Aunque en la última década del siglo XIX aparecen algunas sociedades y gremios de Panaderos en Alicante1, la organización societaria de este oficio comenzó con el siglo XX, al fundarse en abril de 1900 la Sociedad de Socorros Mutuos “La Unión” de Panaderos y Bolleros2, que por esos años contaba con unos 110 socios3.

A primeros de 1902 se reorganizó la Sociedad de Resistencia del oficio4 y desde el Centro Obrero y desde las páginas del semanario socialista El Mundo Obrero se comenzó una campaña para llamar la atención sobre las condiciones de trabajo de los Panaderos: si la jornada normal era de diez horas por la noche y se cobraban 2’50 pesetas por término medio, y 0’50 por hora extraordinaria5, en algún caso se denunciaban jornadas de dieciséis y dieciocho horas, que obligaban a los obreros a dormir en el suelo del horno lo que provocaba diversas enfermedades entre los panaderos6.

250px-Huelga_de_Panaderos,_1902

Ya en 1902, tras algún mitin7, la Sociedad Obrera planteó su primera lucha, y en agosto, los panaderos solicitaron de los patronos un nuevo convenio, que contemplaba, entre otras mejoras, la jornada de diez horas: se declararon en huelga y el Gobernador Civil propuso la aceptación provisional de esa jornada y la formación de una comisión mixta que estudiase el nuevo convenio8; además, declararon una huelga contra el patrono Ayús9, por admitir a un obrero no asociado. Al propio tiempo, surgió la idea de crear un horno colectivo, una Panadería Obrera, con acciones de diez pesetas10, animados por los primeros éxitos societarios conseguidos, entre ellos, la readmisión de unos obreros despedidos en junio de ese año11: el horno colectivo se inauguró en enero de 1903, con un mitin12.

E

1903-julio-28
La Correspondencia de Alicante 28-07-1903

En junio de 1903 hubo un nuevo conflicto, al pretender la Sociedad Obrera que los patronos obligasen a todos sus dependientes a formar parte de la misma13, con obreros despedidos a los que los patronos se resistían a readmitir, invocando la libertad de trabajo14, que el semanario socialista El Mundo Obrero interpretaba como “el libérrimo derecho a tener esquiroles15; a pesar de haber instalado cinco nuevos hornos colectivos para facilitar trabajo a los huelguistas, parece que la huelga terminó con una derrota obrera, tras una intervención del Gobernador Civil16. En noviembre, la prensa socialista denunciaba que el presidente de la patronal de Panaderos, tras haber aceptado la jornada de diez horas, maltrató a un obrero que se negó a trabajar más tiempo17. En un mitin celebrado a principio de 1904 se pidió a los obreros que mostrasen su solidaridad comprando en el Horno Colectivo18.

A finales de marzo de 1904 se produjo una larga huelga del oficio, que contaba con 180 afiliados: según la prensa, de los 51 hornos que funcionaban en Alicante, solo en 19 prestaban servicio obreros asociados, en el resto lo hacían esquiroles, algunos de ellos asilados de la Beneficencia19.

fca masasSolicitaban los obreros un aumento salarial y los patronos parecieron aceptarlo, excepto seis20; sin embargo, se volvieron atrás de este acuerdo y adoptaron una actitud intransigente. Intervino entonces el Gobernador Civil y se llegó a un acuerdo: “Que la petición de dos reales de aumento quedara reducida a un real, y se despida a los esquiroles dentro de un plazo marcado por la comisión de obreros21.

Pero al día siguiente los patronos se volvieron atrás y se reprodujo la huelga: los huelguistas eran 46 y los patronos intransigentes, 16; pronto comenzaron las defecciones entre los trabajadores, los enfrentamientos con los esquiroles -en tanto los patronos exigían libertad de trabajo- y la claudicación paulatina de casi todos los trabajadores, incluidos algunos que pertenecían al Comité de Huelga. El conflicto terminó el 27 de mayo, tras casi dos meses de duración, con una total derrota de los obreros22.

Tras estos primeros años de organización, propiciada por los socialistas, en el ramo de la Panadería, se pasó a una época de decadencia societaria y en la segunda mitad de la primera década del siglo XX no hay prácticamente actividades sindicales en el oficio y apenas continuaba la ayuda mutua: así, sabemos de la existencia de una Sociedad de Panaderos llamada “La Filantrópica”, que se disolvió en 190823.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

INDEX FORNERS

NOTAS:

1Rico cita el Gremio de Panaderos “La Industria”, que habría existido hacia 1891, y Vicente Ramos cita una Sociedad de Panaderos llamada “La Solidaridad”. NdE: Junto a toneleros, trabajadores del puerto y otros, aparecen también algunos panaderos en el Consejo local de la FRE-AIT alicantina, englobados dentro de la sección de oficios varios creada a finales de 1872. El Gremio de Panaderos La Industria, que cita Rico, fue creado en junio de 1880; y a mediados de 1881 sabemos que también se constituyó la Asociación Cooperativa de Panaderos, quizás La Solidaridad que cita Altamira, formada por oficiales y disuelta pocos meses después tras dirigir una instancia al gobernador civil con sus primeras exigencias laborales. La Federación 19-10 y 21-12-1872; La Provincia 08-06-1880; El Graduador 17-09-1881.

2La Unión Democrática, 4-IV-1900, y El Correo, 5-IV-1900. .

3Rafael Altamira, Derecho consuetudinario y economía popular en la provincia de Alicante, pág. 66.

4El Mundo Obrero, 15-XII-1901 y 19-I-1902.

5Rafael Altamira, o.c., pág. 54

6El Mundo Obrero, 2-II-1902: “Mayormente entre vosotros predomina el semblante amarillo; sin duda alguna, es efecto de lo que apuntamos“. NdE: Se trataba de ictericia, enfermedad profesional común entre los panaderos de entonces, que con frecuencia sufrían además cuadros de complicaciones respiratorias denominados asma del Panadero, problemas dermatológicos y buco-dentales.

7El Mundo Obrero, 20-VII-1902.

8El Noticiero, 9 y 18-VIII-1902, y El Mundo Obrero, 10-VIII-1902..

9El Mundo Obrero, 24-VIII y 7-IX-1902.

10El Mundo Obrero, 10-VIII y 12-XII-1902.

11“El triunfo de los panaderos”, en El Mundo Obrero, 6-VII-1902.

12El Mundo Obrero, 4 y 11-I-1903.

13La Correspondencia de Alicante, 29-VI, 1,3 y 7-VII-1903.

14Por lo tanto, quedan en libertad de admitir a los operarios que les convenga así de la localidad como si hay algún compromiso solicitado desde fuera, y ellos quedan en igual situación de buscar en os mismos establecimientos el trabajo que necesiten o en otros que crean conveniente” (Nota de 38 patronos panaderos enviada al Gobernador Civil, negándose a readmitir a todos los obreros, en El Clarín, 2-VII-1903).

15El Mundo Obrero, 5-VII-1903.

16El Graduador, 5 y 9-VII-1903; La Opinión, 1-VII-1903; El Mundo Obrero, 10-VII-1903. Según El Graduador, 30-VII-1903, había quedado disuelta la Unión Obrera de Panaderos y se decía que había perdido dos mil pesetas -¿por los hornos colectivos?-.

17El Mundo Obrero, 1-XI-1903.

18El Mundo Obrero, 4 y 11-I-1904.

19La Voz de Alicante, 5-IV-1904.

20La Voz de Alicante, 1 y 6-IV-1904. Los obreros asociados que trabajaban, por haber aceptado sus demandas los patronos, pasaban un socorro de 45 céntimos a los huelguistas.

21El Graduador, 17-IV-1904, y El Mundo Obrero, 24-IV-1904.

22La Correspondencia Alicantina, 9-V-1904, La Opinión, 10 y 11-V-1904, y El Mundo Obrero, 3, 10 y 17-IV, 22-V y 5-VI-1904.

23Diario de Alicante, 16-I-1908.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

INDEX FORNERS

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.