Ser maestro de escuela en la España del siglo XIX suponía vivir pocos años, comer poco y prestarte a ser acosado por los sectores reaccionarios del lugar; como veremos que pasó con aquellos que emprendieron los primeros proyectos de renovación educativa en nuestra provincia, y que significaron, en mayor o menor medida, una propuesta de cambio social, aunque fuera a escala reducida y experimental.

Maestros Históricos en España_siglo XIX

Testimonio de aquellos visionarios que sabían de la urgencia de enseñar las primeras letras al pueblo, localizamos a algunos pioneros que osaron poner en marcha los primeros experimentos escolares en nuestra provincia de los que tenemos noticia, en algún caso influidos por el primer socialismo utópico. Uno de ellos fue el científico escocés William Maclure [1763-1840]comerciante y explorador científico que se había enriquecido importando productos de la India en la última década del siglo XVIII, y que tras abandonar los asuntos comerciales, se dedicó al estudio de la geografía estadounidense como miembro de la Sociedad Filosófica Americana, publicando el primer mapa geológico del territorio en 1807; lo que le valió ser considerado el padre de la geografía yanquí.

William Maclure_Working's Men Institute_New Harmony_IndianaAunque poco sabemos de su primera visita a Alicante en 1808, donde pasó algo más de un mes, iba acompañado en este viaje del minerólogo Matías Tondi, y al llegar a Alicante contactó con Antonio Valcárcel -Conde de Lumiares-; aunque probablemente también se reencontró con el consul francés en Alicante, Jean Lambert Tallien, antiguo convencional con quien ya había coincidido en 1803 en la expedición del ejército napoleónico a Egipto.

..la sociedad aquí es muy amable e informada. Esta compuesta en buena parte de extranjeros [..] Tienen en cierta medida un excesivo celo de su intimidad y un aire de competitividad comercial opuesto al pensamiento liberal que debe ser el objetivo y el medio de toda sociedad1.

En el papel de viajero ilustrado y filo-socialista, volvería por motivos de salud a España en 1820 para asentarse durante un tiempo desempeñando en principio labores comerciales y editoriales. Tras una primera estancia en Madrid, se trasladó definitivamente a Alicante en 1821, donde adquirió una casa en el nº 7 de la calle del Lobo -luego Maldonado-. Probablemente, fue en esta vivienda, dadas sus dimensiones, donde pudo haber abierto una escuela Lancasteriana, donde habrían recibido instrucción los hijos de los extranjeros residentes en la ciudad.

Por otro lado, se citan una o varias escuelas industrial-agrarias influidas por las teorías de Lancaster, Pestolazzi o del suizo Fellenberg, que acogía a hijos de trabajadores o huérfanos, y donde sabemos que los trabajos de imprenta formaban parte del programa educativo. Estos tres espacios agrícolas fueron la hacienda Guzmana, cerca de Muchamiel, otra granja situada en la Dehesa de San Ginés, y una tercera en La Murada, cerca de Orihuela, llamada hacienda del Carmen.

Por otro lado, también se sabe que las tierras donde levantó estas colonias habían sido adquiridas en concurso público tras ser expropiadas a la iglesia en 1820 y, por ello, la restauración absolutista de 1824 significaría el fin a su periplo ibérico.

Como el mismo dijo: cansado de tanta injusticia, persecuciones y despotismo.

..era de la opinión que ahora, bajo el gobierno vigente, le permitirían establecer escuelas agrícolas en sus propiedades en las que los huérfanos pudieran ser educados de acuerdo con los métodos de Pestolazzi. En cualquier caso, no pudo ser, y cuando estaba poniendo en marcha sus planes, una contra-revolución realista, apoyada por fuerzas armadas francesas invasoras, derribó el gobierno revolucionario. Como resultado de ello, la propiedades y tierras de Maclure se vieron amenazadas por la expropiación, forzando su salida de España..”1BIS.

Repuesto del golpe, de Alicante marcharía a los EEUU, donde pasó a colaborar en las colonias socialistas ideadas por Robert Owen -New Harmony-, y puso en práctica allí aquello que no había podido realizar en España. Tal es así, que las escuelas industriales-agrarias creadas por él en el estado de Indiana están consideradas hoy día el primer experimento pedagógico moderno puesto en práctica en los EEUU, y en concreto el primer referente de la implantación de los métodos de Pestolazzi en el continente americano.

A su muerte en 1840 mientras buscaba aliviar sus achaques en México y tierras para fundar nuevas colonias, este filántropo socialista dejó su fortuna estimada en unos 200 mil dólares de la época, para la mejora del nivel de instrucción de las clases trabajadoras, lo que se concretó en la apertura de numerosas bibliotecas populares en toda Indiana, como antes había intentado en nuestra provincia.

..Duele contar lo que sucedió con sus propiedades en España: las espléndidas bibliotecas que poseía allí fueron saqueadas, por un agente enviado allí, supuestamente, para protegerlas..”2.

Aunque para nada los maestros de escuelas españoles contaban con los orígenes acomodados de Maclure, podríamos convenir que educar en España en aquellos años tenía sus riesgos.

Entre los abanderados de la renovación escolar que supieron aprovechar los resquicios históricos y legales para desarrollar su importante labor en nuestra provincia, hemos de citar a Francisco Lacueva Collado, quien el 12 de agosto de 1836 inauguró el Colegio de Humanidades en el nº 15 de la calle Bailén de Alicante. Este humilde profesor, sirviéndose de materiales educativos, libros, mapas y otros artilugios que el mismo confeccionaba -y también adaptaba a las lenguas vernáculas-, conseguiría sostener solo un curso esta escuela de clara influencia ilustrada francesa.

Pese a lo efímero de la experiencia y la prohibición de alguna de sus obras, sabemos que por entonces se ocupaba en la redacción de un compendio de historia crítica de España, bajo una óptica constitucional y liberal, en la elaboración de manuales de gramática, así como la edición de cartas geográficas murales, escritas y mudas, para uso escolar de sus escuelas; y debió ser provechosa su primera experiencia en nuestra ciudad ya que regresaría en 1843, para hacerse cargo del Instituto Provincial al menos hasta 1847.

..La materia de que trata, si bien no es absolutamente nueva para los españoles, no ha sido al menos muy cultivada entre nosotros. Personas hay que no creen pertenecer á la clase que llamamos vulgo, y que ignoran sin embargo lo que significa el título de esta obra, ó qué cosa sea la gramática general..”2BIS.

Siguiendo con nuestro recorrido por las primeras pruebas escolares de laboratorio que se hicieron en nuestra provincia con vocación popular y obrera, habremos de esperar hasta 1860 para ver surgir en Alicante el Círculo de Artesanos en el nº 1 de la calle San Francisco y que llegó a tener unos 600 socios, aunque sería clausurado por orden del gobernador civil en junio de 1866 y reabierto de nuevo por aclamación popular desde 1871. Allí encontramos entre otros a José Marcili y Oliver, editor socialista que destacó al frente de algunos de los primeros periódicos locales [El Avisador Alicantino, 1849 El Porvenir, 1859, Revolución, 1868] y por integrar algunas entidades políticas avanzadas [presidente del Comité Democrático, fundador del Club Federal Los Radicales y miembro de las Juntas Revolucionarias de 1868 y 1873].

Como el fin primordial que perseguía el Círculo era la instrucción del obrero, desde los primeros meses de su fundación creáronse cátedras de estudios provechosos para dicha clase; mensualmente se celebraban conferencias de carácter social [..] y llegó a contar con numerosa y escogida biblioteca, para la que regalaron obras los ya precitados señores Maisonnave, Marcili Oliver, Pineda, García López, Castelar y otros..”3

A modo de probeta escolar, iniciativas pioneras de renovación pedagógica como las descritas, sirvieron para ir afinando las líneas maestras de la educación popular por el método de prueba-error, y que cogieron forma en los años del Sexenio Democrático [1868-73] bien como intento de renovación ciudadana, o incluso en clave de emancipación social. Y así sucedió durante las sesiones de trabajo del primer congreso de La Internacional, en las que quedaron definidos con bastante claridad los términos del problema en torno a la base educativa necesaria para la emancipación y el cambio social.

Enseñad a vuestros descendientes en su edad primera como hay que vivir en el mundo; señaladles vuestros enemigos; poned en sus manos el arma que tanto os costó conquistar para defenderos y veréis entrar en el mundo una generación conocedora de su misión…”4

Entre los objetivos principales de la sección española de La Internacional, estaba la puesta en práctica de un modelo educativo basado en los principios de la enseñanza integral aplicada, pero conscientes de la situación precaria en la que se encontraban centraron sus esfuerzos en este campo sobre todo en la edición de materiales y la creación de escuelas obreras. Uno de los pocos exponentes fue el valenciano Severino Albarracín, maestro de primera enseñanza con poco más de veinte años, que en su periplo republicano y federal en Valencia, se había encargado durante un tiempo de la instrucción de los niños pobres del centro republicano local, hasta que fue expulsado por haber indicado a los niños que arrodillarse ante los curas era síntoma de idolatría.

A partir de aquí iniciaría su acercamiento al anarquismo, convirtiéndose en uno de los protagonistas de aquel primer periodo de la Internacional y en blanco de persecuciones políticas por su participación en la Revolución del Petróleo de Alcoy -cuya dirección se le atribuyó- o por su amistad con Bakunin, Kropotkin y Guillaume.

Sin embargo, escasas son las referencias a su labor como maestro, más allá de que defendió el dictamen para crear escuelas internacionalistas en el congreso de Córdoba, diciembre de 1872. Poco después, el 2 de marzo de 1873, la asamblea de la Comisión Federal de la AIT reunida en Alcoi -de la que formaba parte Albarracín- aprobó el preyecto de creación de una escuela socialista revolucionaria..

…instrucción revolucionaria socialista del obrero [es] la palanca que removerá y aniquilará el viejo mundo consolidando una revolución completa que, regenerándonos del yugo de la ignorancia nos allanará el camino de nuestra completa regeneración social. La instrucción que nos conviene a nosotros, y en general la instrucción de toda clase, debemos proporcionárnosla nosotros mismos… Evidentemente la enseñanza que en la presente sociedad se difunde, está emponzoñada por el virus autoritario, clerical y burgués —fuerza, farsa y explotación—, muy útil para obtener el resultado que estamos presenciando: hacer del hombre el esclavo del hombre, intelectual, política y económicamente”5.

El final del Sexenio Democrático supuso la desaparición de todo signo de renovación en el ámbito de la educación popular, lo que a efectos prácticos supuso permanecer entre tinieblas hasta los primeros años de la década de los 80, momento en que comenzarían a florecer una serie de proyectos específicos, diseñados casi a medida y ubicados en las dos principales ciudades de la provincia, Alcoy y Alicante.

Por lo que respecta a Alcoy, todo lo referido al pan del espíritu, o sea a la educación de los obreros, comenzó a rodar de nuevo a principios de la década de 1880, una vez se aligeró un tanto la represión gubernativa mantenida desde el verano de 1873, muy dura en Alcoy y su comarca.

La semilla plantada años atrás rebrotó primero tímidamente, solapada entre iniciativas ateneísticas burguesas como las conferencias y clases nocturnas que ofrecía la sociedad El Fomento desde 1883, para ir cogiendo cuerpo luego en propuestas como la Biblioteca Popular, fundada a principios de 1884 y que perviviría hasta 1887.

Esta primera Biblioteca Popular de Alcoy, abierta en horario nocturno tal y como necesitaban los obreros y criticaban los reaccionarios, contó con el apoyo directo de veteranos dirigentes obreros represaliados como José Boti, siendo su presidente Martín Sempere Muntó, vocal de la sociedad El Trabajo, miembro de la comisión de defensa de los presos de julio de 1873 y candidato a concejal6.

Entre los viejos militantes alcoyanos de la Internacional interesados por la educación popular encontramos también a Juan Bautista Mira Pastor [Bocairent, 1855 / ¿?], tejedor y miembro de la AIT de Bocairent que había sido encarcelado por su participación en la insurrección de Alcoy, 1873; quien al ser puesto en libertad en 1879, abrió una escuela nocturna de tejedores en la calle de Sant Miquel, 19, donde se daban clases a los obreros del gremio y además se enseñaban..

..lecciones de química, conveniente a los directores de tejidos para conocer la solidez de los colores; la cantidad de algodón que pudiese haber mezclado entre la lana y para otras cosas que dicho señor Mira se reserva..”7
Esta escuela estuvo situada a mediados de la década siguiente en la calle de San Blas, al lado de la casa de La Cigarrera, y quizás fuera Mira uno de los iniciadores del Centro de Instrucción de Obreros Tejedores que aparecería poco después; todo ello entendido como síntoma del interés por la educación enfocada a la mejora profesional, que se concretará en otros escuelas de oficio ligadas a sindicatos locales, como la Sociedad de Obreros en Hierro y Madera, y sobre todo la de Obreros Manufactureros en Lana, la cual se supone que pervivió hasta 19058.

La inexistencia de una ciencia pedagógica consolidada, la inhibición estatal en materia de educación, así como las diferentes maneras de entender las relaciones sociales tenían su prolongación en el ámbito de la escuela, siendo frecuente que cada estrategia educativa se asociara a una determinada esfera de sociabilidad.

Tal es así que la presencia sindical en los proyectos de educación popular que se desarrollan en Alcoy fue una constante en las últimas décadas del siglo XIX y, como veremos, el modelo arraigó en las décadas siguientes; pero como suele pasar, los acontecimientos en la capital alicantina se desarrollaban a un ritmo distinto y bajo influencias políticas algo diferentes.


NOTAS:

  • 1DOSKEY: The European Journals of William Maclure, Volumen 171. American Philosophical Society, Philadelphia, 1988, p. 141. La brevedad del viaje puede atribuirse a los levantamientos contra los franceses de agosto de 1808, que en Alicante derivaron en el asalto de la casa del cónsul Tallien. Por otro lado, viviendo aun en España [1792-99, 1803-1809], se cita al aristócrata y pedagogo francés Charles de Lasteyrie, autor de tratados sobre producción textil y buen amigo de Maclure. También, Gil: William Maclure. El Socialismo utópico en España 1808-1840. UAB, Barcelona, 1979, pp. 71 y ss.

  • 1BISDOSKEY: The European Journals of William Maclure, Volumen 171. American Philosophical Society, Philadelphia, 1988, p. 39.

    En noviembre de 1819 se cita al doctor William M’Clure encerrado en el castillo de San Sebastian de Cadiz, junto a otros miembros de la tripulación de la fragata rebelde Constitución, fletada por independentistas argentinos y con tripulación estadounidense; el cual había sido capturado en aguas del Estrecho a finales de mayo. También, Richmond enquirer 03-08-1819; Edwardsville spectator 27-11-1819.

  • 2 TRI-Weekly Journal 30-11-1847. Tras la muerte de Maclure hubo un largo y sonado pleito contra uno de los herederos que consideraba inválido el testamento, ..”Maclure’s manual training school at New Harmony was the first of its kind in the United States, and through that institution and its popular publications, the idea of technical training was first widely disseminated in this country..”, The Sunday Star 07-05-1937.
  • 2BISEl CORREO 16-03-1832. Venía de una iniciativa previa en el Madrid de 1835, donde abrió una pensión-escuela en la calle Embajadores. Tras abandonar el primer proyecto alicantino, y posiblemente tras algún viaje al extranjero -era admirador del filósofo francés Desttut de Tracy-, marchó a Vitoria, donde llegaría a ser catedrático de física y matemáticas, y profesor del instituto de 2ª enseñanza. En su segunda etapa alicantina, ocupó el inmueble que luego sería utilizado por el Colegio San José. También contamos con una experiencia similar en Elche, donde existó al menos desde 1843 un Colegio de Humanidades de segunda enseñanza fundado por Pascual Caracena y Torres, que al parecer pervivió hasta 1874. Ver, LACUEVA: Elementos de gramática general con relación á laS lenguas orales, y esposicion de los principios que deben servir de base al estudio de las lenguas, 1832. También, El Constitucional 27-06-1876; El Luchador 20-12-1916, 05-08-1929; Diario de Alicante 12-08-1925.
  • 3El LUCHADOR 13-09-1928. Marcili mantuvo amistad con Fernando Garrido y otras destacadas figuras del socialismo español, y fue de los iniciadores de la primera Sociedad Cooperativa de Alicante en 1870, la Sociedad Cooperativa y de Protección del Arte; y padeció sucesivos encarcelamientos que le llevaron, tras la caída republicana, a exiliarse hasta 1880, regresando a Alicante solo unas semanas antes de morir en marzo de 1880.
  • 4El SOCIALISTA 30-10-1908.

  • 5TERMES: Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional (1864-1881). Barcelona, Crítica, 1977, p. 171-172. Albarracín fue detenido en Madrid en marzo de 1874, dónde se encontraban una parte de los refugiados de Alcoy, pero fue salvado in extremis por un médico que se declaró único responsable de los manifiestos que portaba. Poco después marchó al extranjero hasta 1877. Retornado en 1877, se instaló en Barcelona y murió en 1878. Ver, LÁZARO: La Escuela Moderna de Valencia. Consellería Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1989, pp. 47-63.

  • 6La sede de la biblioteca estaba ubicada en la segunda planta del nº 13 de la calle del Vall, y tenía subvención del Ayuntamiento y la Diputación, aunque la remesa de libros que prometieron desde el ministerio de Fomento nunca llegó. Posiblemente las funciones de la biblioteca fueron integradas en el Círculo Industrial de Alcoy, creado en 1887. Ver, El Sérpis 09-01-1883, 26-04-1885, 13-01, 18-11-1884, 06-01-1885, 30-11-1887.

  • 7El SERPIS 17-07-1879. Seguramente tomó parte en las manifestaciones del 1º de mayo de 1890 y fue animador de la prensa local [El Defensor del Obrero, El Clamor del Oprimit]. Según afirmó Gerardo Bernabeu, Mira huyó a Barcelona en 1891 con Bautista Bernabeu y José Paya por haber formado parte del Comité Revolucionario de Alcoy.

  • 8A parte de las iniciativas de corte confesional católico, muy presentes en Alcoy, hemos de esperar hasta los albores del siglo XX cuando el grupo Los Amantes del Progreso, inauguraba un efímero centro instructivo, que parece absorbido en 1902 por el Centro Instructivo del Obrero. Ver, El Jornalero 02 y 30-11-1889; Heraldo de Alcoy 01-10-1902, 06 y 08-05-1905; La Correspondencia de Alicante 04-08-1900.

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.