Como veremos en este apartado la unificación sindical de los zapateros de las diferentes comarcas del Vinal0pó ayudó a definir un proyecto sindical de raíces colectivistas y mancomunadas, y nos explica porqué fueron una de las claves del éxito del sindicalismo revolucionario en nuestra provincia.
El objetivo de los zapateros conscientes era, pues, juntar en un mismo organismo sindical a zapateros, aparadoras, preparadoras, cortadores, mecánicos, patronistas, adornistas, etc… de las diversas comarcas del interior de la provincia; tarea difícil, ya que tenía este sector industrial una alta dispersión geográfica y funcional, y no resultaba fácil atraer a la causa sindicalista a las que permanecían al margen de la UGT o de la influencia patronal.
“El sindicato, hoy agrupación de resistencia, será en el futuro la agrupación de producción y de distribución, de la reorganización social”.
La situación en que se encontraba el gremio de zapateros de Elche a la llegada del eldense Pascual Pérez a mediados de 1907 no era nada halagüeña, ya que el oficio no levantaba cabeza a pesar de que los zapateros eran tras los costureros de alpargatas, uno de los pocos que sobrevivieron organizados a la larga huelga de 1903, desde entonces con el nombre de La Verdad, y que incluso llegaron a plantear alguna huelga al margen de la asociación gremial existente, en la órbita de la UGT, acusándolos de ..servilismo hacia los socialistas.
El caso es que pocos meses después de la llegada de Pascual a Elche, los zapateros sostuvieron entre febrero y marzo de 1908 una huelga en demanda de aumento de jornal, poco antes de la fundación del grupo Ser o no Ser, que a la postre se convertiría en una de las claves de la reorganización sindical de los obreros del interior de Alicante.
“Los trabajadores más cultos, los mejor preparados ansiaban fuentes donde saciar su ansia de reivindicaciones sociales y sin guía que los orientase se dejaron llevar a la deriva por aquellas publicaciones y campañas que con más facilidad llegaban a ellos”1.
Fruto de los debates que se venían sosteniendo desde tiempo atrás entre anarquistas y sindicalistas de Monóvar y Elche, o de los contactos que Pascual, blanco de la inquina patronal ilicitana, aun mantenía con los zapateros de Elda, los miembros del grupo Ser o no ser, que vivieron un periodo de disolución práctica hasta fines del verano de 1910, difundieron el 26 de octubre un llamamiento a todos los grupos y sindicatos de la provincia en el que suscribían las resoluciones del primer congreso de la CNT y se reclamaban la avanzada sindical frente al status quo de los socialistas.
“La sociedad ha emprendido la defensa de su asociado, sin arredrarle ninguna clase de obstáculos, con objeto de que el perseguido, cueste lo que cueste, no haya de abandonar la localidad”2
Pero estos contactos no se limitaron al ámbito provincial, ya que unas semanas después, aparecería una noticia difundida por un grupo ácrata, apoyando la propuesta que otros grupos libertarios de la península, y entre ellos el ilicitano Ser o no ser, sobre la convocatoria de un congreso nacional que había de celebrarse en la primavera siguiente.
“Anteayer se reunió la sociedad de zapateros La Racional de Elche, con el fin de constituirse”3.
La Racional nacería en Elche en diciembre de 1910 y tuvo su primera sede en el nº 17 de la calle Cánovas del Castillo, y fue el primer sindicato que defendía claramente los principios del sindicalismo revolucionario en la provincia.
Podemos imaginarnos el efecto que todo ello supuso, por la respuesta de los zapateros del viejo gremio vinculados a los socialistas, que defendieron el papel tutelar del Círculo Obrero, llamando a la armonía entre los obreros o incluso adoptando la base múltiple como respuesta organizativa justo después, y además, acusaron a los miembros de La Racional de ..ser forasteros, lo cual sitúa a Pascual y a otros de Elda en la fundación.
“Nosotros, como quiérase que no tenemos patria, y prescindimos de ella, a ningún obrero le diremos jamás esa palabra tan mal sonante en boca de hombres progresistas..”4
Como vemos por la contestación dada a los socialistas locales, los de La Racional-ilicitana tenían las cosas claras y comenzaron a dar pasos firmes ya desde 1911, en forma de manifestaciones de solidaridad con los presos de Barcelona y Huelva [comité pro-solidaridad, pro-presos a partir de enero], o con su apoyo a los revolucionarios mejicanos y en diferentes actos de propaganda; pero sobre todo, remitiendo su adhesión al I Congreso de la CNT, septiembre, y siendo por ello ilegalizados tras los sucesos de la huelga general5.
Como era de esperar, estos movimientos del oficio se extenderían a otros puntos de la provincia como Elda, donde se crea una sociedad obrera que, por primera vez, agrupa abiertamente a los zapateros de la comarca; mientras que José Gil aparece coordinando a los anarquistas de Elda y Monóvar, en torno al grupo Los Invencibles, febrero de 1911, que tras domiciliarse en Elda se puede considerar como el núcleo original de La Racional-eldense.
“..ya en 1910 en la casa de Francisco Cantos, se reunían unos jóvenes que leían y comentaban los discursos de Pablo Iglesias, el manifiesto comunista de Marx y Engels, incubando el socialismo. Caso al mismo tiempo en la calle de Zorrilla, num. 2, altos, otro puñado de jóvenes fijaban su atención en los folletos de Sánchez Rosas de Sevilla, publicaciones de la Escuela Moderna y las ediciones sociales de la casa Sempere de Valencia”6.
Se sabe también que sería a lo largo de ese año cuando se discutiría en Elda el reglamento, aprobado a principios de 1912 y fijando su domicilio en la calle Zorrilla; y aunque encontraron algunas dudas entre los obreros eldenses para asociarse, pronto se verían disipadas por los hechos.
“No aumenta el número de asociados ni en la Sociedad de zapateros ni en La Compañera, y ello resulta doloroso, porque nunca podrá la clase obrera, sacudir el yugo de los patronos”7.
Los obreros zapateros se pondrían al frente de las reivindicaciones laborales de la comarca del medio Vinalopó ya a comienzos del verano de ese mismo año, cuando a raíz de la huelga de operarios de una fábrica de lonas de Petrel, en la trabajan 130 operarios, se ponen en huelga primero los tintoreros, que eran muy cercanos a La Racional, generándose alarma social y algunas detenciones.
A ellos se suman las preparadoras de otra fábrica en Elda, que se soluciona de forma rápida, aunque no así, el conflicto de los tintoreros y tejedores de la fábrica de Castelló Sala y Cia de Petrer, que se prolongaría hasta principios del otoño en demanda de un aumento salarial del 25%, provocando gran inquietud en la comarca, y logrando el apoyo de sociedades sindicalistas y anarquistas de Alicante, Elche, Elda, Villena o Alcoy8.
Determinante de resistieran hasta principios del otoño fue la buena relación entre los obreros de Elda y Petrer, gracias a la actividad de militantes de La Racional como Vicente Gil, tintorero de Elda, que trabajaba en aquella fábrica; así como que por allí pasaran delegados sindicales llegados desde Elche (Adelfa Blasco), Alcoy (Enrique Catalá o Santiago Miralles), Alicante (Manuel Esquembre) y Valencia (Acracio Progreso), interviniendo en mítines en los que se amenazó con declarar la huelga general solidaria en las principales ciudades de la provincia e incluso siendo detenidos algunos de ellos.
“Con la SOLIDARIDAD se han vencido huelgas formidables; con la solidaridad se han levantado edificios magníficos como la Casa del Pueblo de Madrid, el Centro Obrero dc Alicante, el de Almansa, el de Elche, etc.”9.
Ante la multiplicación de conflictos por todo el territorio, incluso se volvió a discutir de una manera seria en los principales foros sindicales de la provincia, sobre la necesidad de convocar una huelga general provincial, y aunque se toparon con la oposición entre otras de las sociedades de la calle Castaños de Alicante, controladas por los socialistas, así quedaría planteado por primera vez desde 1896 y tardaría unos pocos años en ser conseguido, en concreto en 1917.
En cualquier caso, el malestar obrero y la efervescencia sindical se había generalizado a partir del verano de 1912 por buena parte de la provincia, y los zapateros eran uno de los oficios con mayor grado de coordinación; y así por ejemplo en noviembre de 1912, se constituiría en Petrer una sociedad de zapateros, hermana de La Racional-Eldense, y se extenderían las huelgas con tácticas similares por lugares tan distantes como Cocentaina o Elche.
“ELDA: El día 17 del mes pasado celebróse en esta localidad un milin de caracter societario en el que tomaron parte compañeros de Monóvar, EIche, Alicante y de esta localidad. Todos atacaron enérgicamente la vieja táctica del sindicalismo a base múltiple preconizado por la UGT y expusieron a grandes rasgos la superioridad sobre éste del sindicalismo revolucionarlo que tiene sus orígenes en la Internacional.”10.
Un caso bastante representativo del predominio de tácticas sindicalistas y revolucionarias, incluso entre sociedades en plena órbita socialista, lo encontramos allí donde nace el Vinalopó, en Bañeres, cuando los papeleros y encuadernadores de La Defensa Obrera, declaraban en ese mismo 1912 el boicot a un fabricante de papel de fumar con gran repercusión, en buena parte gracias al apoyo directo de los papeleros de Alcoy, y la solidaridad de casi todas las sociedades locales.
“El domingo 27 del mismo y en la misma localidad -Bañeres- se celebró otro mitin de propaganda societaria, para el oficio de alpargateros, los cuales están haciendo trabajos para formar la federación del oficio en la provincia de Alicante, en el que tomaron parte varios compañeros de Elche, Alcoy y de la misma localidad”11.
En esta atmósfera de coordinación de estrategias sindicalistas, como no podía ser de otra manera, Pascual Pérez regresa a Elda, y en marzo de 1913 La Racional-ilicitana convocaría una asamblea a la que acudieron representantes de su homónima eldense, y en la que se lanzó la primera propuesta de unificación salarial, aunque fallida, precedente del éxito que alcanzarían en 1915.
“La sociedad de aparadoras, viendo la diferencia que existe en el aparado en las distintas fábricas referente al precio, han acordado, para evitar abusos de patronos poco escrupulosos tratándose en pagar la mano de obra a precios reducidos, el hacer la unificación de precios”12.
Confirmamos pues, que el proceso de constitución de la CNT, iniciado de manera formal y con el nombre de Solidaridad Obrera en 1907, fue lento y trabado en la provincia de Alicante, como en el resto del estado, pero tuvo su punto de inflexión tras el congreso obrero del otoño de 1910 y contó entre los zapateros de La Racional, a algunos de los actores principales en la organización y unificación funcional y geográfica del sector.
Entre los logros más significativos de La Racional, destaca la rapidez con que se extendieron río arriba, desde su creación en 1910 en Elche para consolidarse como referente sindical del sector en la década entrante, en la línea anarcosindicalista.
“Hace poco más de un año, se hizo un llamamiento por la sociedad de zapateros La Racional, en donde acudimos casi todos los que componemos nuestro oficio [..] para que en un día no muy lejano, podamos hacer una Federación de Sociedades Obreras de la localidad, y unirnos todos los diferentes oficios, para presentarle gran batalla a nuestro enemigo común”13.
Así mismo, parece claro que la Racional-eldense muestra un claro tono pro-sindicalista, como pone de manifiesto que secundaran la iniciativa de José Negre, de realizar una excursión de propaganda previa al Congreso Internacional Sindicalista que se iba a celebrar en Londres en el verano de 1913; o como demuestra la influencia adquirida por ciertas individualidades en la adopción y generalización de nuevos medios de lucha sindical y social.
Uno de los más destacados militantes de La Racional fue el mencionado Vicente Gil Navarro, posiblemente entre los fundadores de la sociedad de preparadores y tintoreros de Petrer en 1911 y que sería además secretario de actas en el Comité nacional de la CNT entre 1918 y 1919, y estaría presente en el congreso de 1919 por el textil barcelonés.
Destacables fueron sus contactos con la masonería dónde utilizaba el nombre de Cafiero y que en 1930 fuera fundador del Partido Republicano Radical Socialista local, siendo uno de los referentes de la II República en Elda y alcalde dos veces, en 1931 y la segunda poco antes del 18 de julio, continuando 40 días más.
“..Vicente Gil explicando claro y definidamente los medios en que se basa el sindicalismo moderno por lo cual amoldándose a sus tácticas han conseguido el colosal triunfo, ejemplo del proletariado mundial, los obreros de Elda”14
Según cuentan, el ocaso de La Racional-eldense se produjo como consecuencia del cierre patronal en Elda desde principios de septiembre y de la decisión orgánica emanada del Congreso Provincial de la CNT celebrado en el otoño de 1919 en Alicante, que acordó el 26 de noviembre que el Comité de la Federación Provincial residiera en Elda y que allí viera la luz a partir de entonces el periódico Reivindicación.
Respaldados por estas disposiciones declararon a huelga general en la localidad en demanda de la jornada de 8 horas y por el reconocimiento del Sindicato Único, a raíz del cual fue clausurada de forma definitiva la sede de La Racional, dejando via libre al Sindicato Único del Ramo de la Piel, que contaba ya con más de 3.000 afiliados.
“..desprendeos de mezquinas pasiones y atávicos prejuicios para convertiros en verdaderos hombres, y trabajemos todos denodadamente por el engrandecimiento de nuestros sindicatos; formidables baluartes de nuestra necesaria e imprescindible defensa..”15.
NOTAS:
-
1TOMÁS: Elda Social, Horizonte 06-09-1931. El nombre del grupo debe hacer referencia a un texto de José Prat, Ser o no Ser, 1905. Ver, Tierra y Libertad 02-04-1908. Podemos personificarlo en el zapatero socialista ilicitano Adrián García Andreu, [Elche, 08-09-1882 / México DF, 25-07-1954], que ptobablemente militó en La Verdad, tomando parte en algún acto societario como orador y en 1904 era corresponsal de La Revista Blanca en la localidad. Poco tiempo después marchó a Madrid donde hubo de trabajar como camarero y se asocia a la Agrupación de Camareros de Madrid, de la que llegaría a ser presidente, ya en la órbita socialista. Ver, MORENO: El Movimiento Obrero en Elche [1890-1931]. Instituto Cultura Juan Gil Albert, 1987, pp. 185, 279-281. También, Las Dominicales 13-05-1904, 17-03-1905; La Voz de Alicante 05-06-1905.
-
2SOLIDARIDAD Obrera 21-10-1910. Las conexiones entre l Monóvar y Elche podemos establecerlas a través del zapatero monovero Mariano López Giménez, emigrado a Elche a comienzos de la década de 1910, militante de La Racional ilicitana y luego miembro destacado del Sindicato Único, y que se casó a su llegada a Elche con una aparadora, hermana del zapatero anarquista y militante de La Racional Jaime Román Lloret. Ver, Alicante Obrero 24-03-1915.
-
3HERALDO de Alicante 27-03-1911. Pasaron los meses discutiendo el reglamento, pero estaban en ello desde tiempo atrás, con polémica incluida entre el propio Pascual Pérez y Liberto de la Acracia, de Monóvar; este último cuestionándole posturas demasiado legalistas. Tenían su sede en el nº 17 de la calle Cánovas del Castillo. Ver, Tierra y Libertad 08-06, 26-10, 09-11-1910 y 11-01-1911; Liberación 30-10-1912.
-
4MORENO: El Movimiento Obrero en Elche. Ob. Cit., p. 400. En septiembre de 1911 era Juan Barceló quien representaba al antiguo gremio de zapateros local. También, Heraldo de Alicante 20-12-1910
-
5MORENO: El Movimiento Obrero en Elche. Ob. Cit., p. 282. También, Liberación 13-10-1912; Tierra y Libertad 31-05, 28-06-1911.
-
6TOMÁS: Elda Social, Horizonte 06-09-1931. Coincidiendo con la creación del grupo Los Invencibles se constituyó una sociedad de oficios varios. Los Invencibles, que pervivirían hasta 1916, lo integraban miembros de una de las sagas sindicalistas mas conocidas de Elda, los Gil [José, Vicente, Marcelino..], que luego se integran en La Racional. Se creó también Los Cosmopolitas, con correspondencia a nombre de Estanislao González. A pesar de la ausencia de mas información respecto a este grupo, y teniendo en cuenta que Manuel Sirvent perteneció a un grupo anarquista del mismo nombre durante su exilio en París en los años 40, no sería extraño que hubiera sido uno de sus miembros. Ver, SIRVENT: Un militante del anarquismo español [Memorias 1889 – 1948]. Fundación Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 2011. pp. 31 y ss. También, Heraldo de Alicante 03-03, 08-04-1909; Tierra y Libertad 11 y 25-05-1910, 01-02-1911, 03-01 y 27-03-1912; Solidaridad Obrera 03-02-1911.
-
7PERIÓDICO para Todos 04-12-1912. En las manifestaciones obreras del 1º de Mayo de 1912 habían desfilado al unisono la CRS y la sociedad de oficios varios La Compañera, socialista y reformista. Ver, VVAA: Elda, 1832-1980. Ob. Cit, p. 48. También, Diario de Alicante 20-01-1912; Liberación 30-10-1912.
-
8La huelga afectaba también a obrerxs de Elda, y en ambas ciudades circularon hojas de agitación anarquista tras ser declarada la huelga el 24 de junio, denunciando entre otras la explotación de mano de obra infantil. El Centro Obrero de Petrer agrupaba a Cardadores y Diableros, Papeleros, Hiladores Mecánicos, Tejedores de Punto, Tintoreros y la Varia, y estaba presidido por Santiago Payá Galiano, presidente de los tintoreros y tejedores mecánicos, Los Progresistas, fundada en 1911 con 148 miembros.
-
9ACRACIO Progreso: La Voz del Pueblo 07-04-1911. Preparado un mitin para el día 20 de octubre, fue prohibido por el alcalde, provocando una manifestación en la que se ofreció resistencia a la fuerza pública y acabaron detenidos Catalá, Miralles y Esquembre, así como Santiago Payá Galiano, presidente del comité de huelga, y por último Luis Vilaplana, dirigente de La Emancipadora, sociedad de oficios varios creada a principios de 1912. Prohibido el mitin de Petrer, se organizó otro en Elda en el que hablaron Vicente Gil, Manuel Sirvent, Adelfa Blasco y Enrique Catalá. En abril, también los canteros de Petrer habían suscitado un conflicto, solucionado al poco por la amenaza de extenderlo a pueblos vecinos. Ver, MARTINEZ: Jornaleros de Yecla: Ob. Cit, p. 79. También, Diario de Alicante 17-01, 18-04, 25, 28-06, 02, 09-07, 22-10, 02, 22-11-1912; El Selfactinero 01-11-1912; Tierra y Libertad 20-03-1912.
-
10La VOZ del Pueblo 14-12-1912. En Cocentaina, la huelga la encabezan desde finales de septiembre los zapateros de La Amistad, constituidos como sociedad de resistencia en 1911, pero el conflicto se prolongaba hasta bien entrado 1913, llegándose a declarar el boicot a Venancio Riera y sumándose al conflicto una nueva sociedad de zapateros, La Legalidad. Por su parte, en Elche la huelga comenzó el 29 de diciembre al ser despedidos 7 obreros de la fábrica de Antonio Almela, solucionándose parcialmente con la intervención de Pascual Pérez y llamadas al boicot en La Soli, aunque el conflicto se prolongó hasta mediados de 1913. Ver, Diario de Alicante 27-09, 22-10-1912, 16-04 y 15-05-1913; La Voz del Pueblo-Terrassa 11-01-1913; Liberación 30-11-1912; El Selfactinero 15-11-1912; Tierra y Libertad 25-12-1912, 08, 15-01, 05-03-1913; Solidaridad Obrera 17-07-1913.
-
11La VOZ del Pueblo 09-11-1912. A modo de paralelismo entre Cataluña y el Comptat, a lo largo de 1912 se sucederían las huelgas en el sector textil, que se fueron extendiendo a otros sectores y se mantuvieron activas hasta octubre: obreros de una fábrica de Hilos a finales de marzo, trabajadores de una fábrica de Lanas y de un almacén de Trapos a principios de mayo, albañiles a mediados de julio, Tintoreros, Borreros y operarios de una fábrica de fósforos a finales de agosto, y obreros de una fábrica de papel de fumar en noviembre. Ver, BERNABÉ: Moviments socials d’Alcoi. Un intent de cronología. p. 135, en VVAA: Primer Congreso de historia del País valenciano. Volumen IV. Universidad de Valencia, 1974.
-
12ALICANTE Obrero 19-12-1914. A principios de 1913 La Racional-eldense se había adherido al mitin pro-amnistía celebrado en Madrid, al que además de La Racional-ilicitana, también se unieron los grupos locales Ser o no Ser, Hacia el Comunismo Anárquico, Los Antijudas y Rebeldes en Acción; y estos dos últimos secundaron entonces, una iniciativa para la convocatoria de un Congreso Internacional Anarquista. Ver, MORENO: El Movimiento Obrero en Elche. Ob. Cit, pp. 282-283. También, El País 28-12-1912; Tierra y Libertad 04-12-1912, 21-05 y 26-11-1913.
-
13A Los CORTADORES: Alicante Obrero 04-07-1916. Enrique Santa Blanes estuvo ligado a la primera etapa de La Racional, siendo su presidente en 1915 y actuando como corresponsal durante años, además de paquetero de prensa ácrata en la comarca y de puente con los obreros zapateros de Monòver, de donde era original. Enrique, aparecía ya incluido entre los que protestaban desde Elda, en junio de 1908, frente al proyecto de represión del terrorismo. En febrero de 1936, consta como afiliado a Izquierda Republicana de Elda, integrado en la candidatura del Frente Popular.
-
14ALICANTE Obrero 24-03-1915. En 1920 Vicente se hizo cargo de la fábrica de su padre en Elda, un jornalero convertido en pequeño empresario del calzado, montando un taller en la calle dos de Mayo dónde trabajaría toda la familia, hermanos, cuñados, tíos…; siendo conocida como la fábrica de Los Vacíos, que era como se llamaba en Elda a los de la saga de los Giles. Detenido al final de la guerra, testimonios favorables consiguen liberarlo, pero sería juzgado como masón en 1941 y condenado a doce años, pena después conmutada.
-
15 GIL: A los obreros no asociados, Liberación 01-11-1919. También, SANTACREU: De la Elda alfonsina a la Guerra civil; en VVAA: Historia de Elda. Volumen II. Ayuntamiento de Elda, Alicante, 2006, pp. 113-114.