A primera hora de la tarde del 10 de julio de 1873, cuando la canícula rondaba los 37 grados, una horda de chiquillos enfebrecidos, al son de un tambor rasgado, arrastraban al alcalde Albors como gato despellejado, escaleras abajo de la calle Barbacana…

..Al riu en Ell!

Encabezando esta bandada de chavales, muchos explotados ya en las fábricas locales, nos fijamos en una niña de unos 13 años que tremolaba una bandera roja con el lema …..No mas Verdugos y tiranos del pueblo.

Se llamaba Elena y, al igual que el resto de alcoyanos, quedaría marcada por aquellos hechos; pero además, como hija de internacionalistas que era, acabó corriendo su misma suerte. Literalmente.

..y si ésto no le basta, que se traslade a la morada de aquel de nuestros compañeros que dejó en ella abandonados a 5 o 6 esclavos pequeñitos, los cuales hace dos días que no han comido, y en aquel tampoco lo harán, porque les falta la fuerza para salir a la calle como sus compañeritos, a mendigar el pan que antes su padre, aunque escaso y malo les proporcionaba..”1

Su madre Antonia Bou Martí [Alcoi, 1831], conocida por la Bohua, se vio también implicada como cabía esperar. Bastó con que alguien la hubiera visto ese día con las ropas manchadas de petroleo.

De nada valieron explicaciones ni coartadas. Como amortajadora de la Casa de los Desamparados, lo más probable es que no hubiera permanecido escondida como sostuvo ante el juez, sino que se ocupara asistiendo a las víctimas, algunas de las cuales fueron rociadas con petroleo. Por la hora en que fue vista, las 3 de la mañana, lo más verosímil es que se dirigiera al depósito del Hospital para amortajar a los muertos de uno y otro lado, 15 o 16 según las fuentes, quienes fueron sepultados al día siguiente en una misma fosa.

No importaba la justicia, ni siquiera que el delegado del Gobierno hubiera firmado un documento donde se comprometía a no perseguir a ningún obrero comprometido en los sucesos. Había que escarmentar a un pueblo rebelde y malfaener.

Antonia fue detenida en la primera gran redada efectuada la noche del 2 de noviembre, y con ella fue encerrada en la cárcel la pequeña Elena, por no tener con quien dejarla según afirmó. Ambas integrarían aquella fantasmal cuerda de 52 presos que la madrugada del 5 de noviembre fueron conducidos a pie a Alicante, amarrados como fieras.

Dicen los diarios de Valencia que entre las prisiones que se han verificado en la ciudad de Alcoy se cuentan tres mujeres, cuya afición a las escenas trágicas es tristemente notable..”2

El padre, José Baldó Pascual [Alcoi, 1833], fundidor adscrito a la Federación Alcoyana conocido por Arzobispo, había puesto tierra de por medio el 13 de julio, cuando se anunció la entrada de las tropas gubernamentales; y algunos datos le sitúan huido en Argel, quizás pasando por Cartagena, dónde fueron a parar un grupo de internacionalistas alcoyanos.

Lo que está claro es que, tras enterarse de lo sucedido, José regresó a Alcoi donde fue detenido en mayo de 1874; siendo acusado de participar en la revuelta, y en concreto de dirigir la defensa de la barricada entre las calles del Vall y San Joan. En cualquier caso, era suficiente con haberse significado como socialista.

No tardaron en reunirse los tres en las mazmorras del Castillo de Alicante donde, como tantos otros, José enfermó gravemente por las pésimas condiciones sanitarias y la mala alimentación. Por si fuera poco, también pasaron largas temporadas en Alcoi, considerada de las peores cárceles de España.

El señor Benoliel es tratado en las cárceles de Alcoy como el peor de los criminales; el calabozo en que se le ha encerrado es estrecho, húmedo, sin luz y sin aire; las paredes están llenas de manchas de sangre; los carcomidos maderos que sostiene la techumbre están llenos de millares de asquerosos animalitos; que cuando llega la noche se precipitan voraces sobre el infeliz preso, causándole el agudo e insoportable dolor de sus picaduras..”3

Solo gracias a los cuidados de su compañera, José lo pudo contar. Es más, Antonia demostró tener una personalidad fuerte, protestando cuando se incluyó su nombre sin permiso en una desesperada petición de indulto que realizaron algunos presos.

A pesar de no haber pisado una escuela, Antonia era experta en plantas sanadoras, y seguro hizo uso de ellas para tratar los brotes de sarna y viruela que se daban a menudo entre los presos. A su vez, damos por sentado que ella, secundada por la pequeña Elena, se encargó de dar un digno final a los cerca de 30 muertos que hubo entre los internacionalistas presos durante aquellos interminables años de cautiverio.

Anoche fueron puestos en libertad -bajo fianza- 38 presos, entre ellos una mujer, nominada la Boua de los complicados en los dolorosos y sangrientos sucesos de julio del año 1873..”4

Cuando salieron de prisión, Elena tenía ya 21 años, pero el recibimiento en Alcoi fue tan gélido como el clima de aquel 23 de enero de 1881. Sus padres no encontraron trabajo, y no quedó otra que emigrar. De nuevo, la opción más prometedora para rehacer sus vidas pudo ser Argel.

Pasados los años, y quizás a raíz de la muerte de sus progenitores, Elena volvería a Alcoi a comienzos de la década de 1920, ejerciendo como curandera y poniendo en práctica todo lo que le había enseñado su madre, heredera de la ancestral tradición herborista de la hoya de Alcoi. Su fama la precedía, y todos la conocían por La Francesa.

La última noticia sobre Elena data de enero de 1929, cuando fue detenida tras la denuncia de una clienta y su caso saltó a la prensa, ávida de noticias de este tipo. En las crónicas nada se decía de su infancia carcelaria, pero sí se hacían eco de los rumores que corrían por Alcoi. Se aseguraba que tenía un pacto con el demonio.

““¡llústranos, ¡oh demonio! o estamos perdidos! Perdidos en un bosque intrincado, lleno de baches y vericuetos. De enredos incomprensibles que ni Cristo entiende. […] el cristianismo tiene muchos rasgos rojos, si se considera el mote «rojo» como bandera de igualdad social, ya que el cristianismo primitivo luchó en ese sentido…”5

Hasta aquí nuestro relato sobre esta curandera-espiritista alcoyana, elaborado a partir de la información facilitada por nuestro colaborador Diego Fernández.

La historia de esta saga de internacionalistas represaliados por los sucesos de julio de 1873, nos viene al pelo para explicar la postura de los anarquistas respecto al espiritismo, y el marco histórico que los hizo coincidir.

Centrados en Alcoi, sabemos que existía un Centro Espiritista al menos desde mediados de 1872, pero no pensamos que los padres de Elena formaran parte de esta entidad, dada el componente burgués de sus socios y dirigentes. Aunque sí pudieron integrar algún otro “Círculo Privado” que funcionara al margen del anterior.

Otro de los internacionalistas que debió formar parte de aquel círculo espiritista-socialista alcoyano fue el zapatero Juan Chinchilla Montava, reclamado a raíz de los sucesos de julio por ser miembro de la Junta Revolucionaria. Al final su causa fue sobreseida en julio de 1879, y pocos años después le encontramos como presidente del Grupo de Estudios Psicológicos La Paz.

Calles rojas aun por la sangre de inocentes víctimas que derramaran fanáticos e ignorantes; edificios reducidos a escombros; otros humeantes todavía guardan el rescoldo del apagado incendio; fugitivas familias llorando en el silencio de su escondido refugio los atropellos inauditos, las vandálicas violaciones de que fueron objeto; miles de obreros sin trabajo y sin poder ganar el pan de cada día..”6

En aquellos años hubo otros militantes de la FRE cercanos al espiritismo, o mejor dicho metapsiquismo, lo cual no tiene nada de extraño, considerando que los postulados espiritistas circularon publicamente en España solo a partir de 1868, lo mismo que La Social. De hecho fue un federal ilicitano, el marino Ramón Lagier, quien se encargó de distribuir masivamente los libros espiritistas que traía de sus viajes a Marsella.

Ahí están los casos más conocidos de Isabel Vila, Margarita Pérez de Celis, Mina Puccinelli, López Montenegro, Trinidad Soriano o Romero Quiñones, todas ellas a medio camino del internacionalismo y el republicanismo. En este sentido, quizás el caso más claro sea La Humanidad [1870-1872], vocero de la Asociación Librepensadora de Barcelona donde, con ánimo de fomentar la controversia, también colaboraban internacionales como Gaspar Sentiñon o Antonio Marsal Anglora, junto a algunos espiritistas.

Parece obvio que el espiritismo trató de cavar su propia trinchera en el frente de batalla por la libertad de cultos y contra el predominio de la religión católica, contienda que se libró en los años del llamado Sexenio revolucionario. Si biern la amenzaza reaccionaria era capaz de aunar a sectores disidentes diversos, los puntos de encuentro no siempre fueron sólidos.

Pudieron coincidir por ejemplo en torno a la reinterpretación de la figura de Jesús como un personaje bondadoso y rebelde, como una anarquista tal y como lo definió Ernest Renan en Vida De Jesús, 1863, auténtico best seller entre la disidencia político-religiosa de la época. Curiosamente, entre los procesados de los sucesos de Alcoi, hubo uno al que apodaban el Cristo de Cocentaina.

..Que viva la revolución

que Jesucristo la manda.

La República federal

ha de ser la madre

en guiar a los cristianos

en las doctrinas de cristo

que fue el primer liberal..”.7

Sin duda, el personaje que mejor representó este perfil fue Nicolás Alonso Marselau, que pasó de seminarista granaino a pastor protestante en Sevilla y luego a ser uno de los militantes internacionalistas más destacados de toda Andalucía. Uno de sus folletos más exitosos fue el Evangelio del Obrero, escrito durante una larga estancia en la cárcel de Sevilla, del 25 de septiembre de 1871 al 9 de agosto de 1872, donde se narraban las vicisitudes de un personaje que representaba a Cristo y que aparecía en España para redimir a las clases trabajadoras. Y ya os imagináis como termina.

Después de su asistencia al Congreso de La Haya, Marselau pasó por Alcoi en octubre de 1872, justo tras la inauguración del local de la Federación Local; con lo que le suponemos cierta influencia tanto en el desarrollo del internacionalismo alcoyano que iniciaba una etapa de fuerte crecimiento a partir de entonces, como en el apoyo a los círculos de obreras espiritistas locales.

Como han apuntado algunos estudios, Marselau representaría a la perfección los nexos entre el protestantismo y el espiritismo, una doble militancia que le valió su expulsión de las filas evangelistas y su adscripción posterior al librepensamiento y el internacionalismo, pasando por el republicanismo federal como era habitual. Convertido en apóstol de la liquidación social, su labor fue tan aclamada como propagandista y traductor, como controvertida, y sus repentinas crisis no fueron bien entendidas entre sus camaradas.

Tenemos la seguridad -Marselau- que comprenderás el deber que tienes de seguir una línea de conducta diferente de la que sigues hace algún tiempo, porque convencidos que amas a la Internacional, sentiríamos mucho que otros pensasen que fácilmente se olvidan por sus más entusiastas propagandistas las ideas que con tanto ardor defendieron en la prensa y en la tribuna”8

Esta circular de la Comisión Federal la rubricaba su buen amigo Francisco Tomás Oliver al que, según Miguel Iñiguez, había conocido años atrás en Mallorca cuando era un forofo protestante, 1865-66, y luego colaboradores ambos en la Federación alcoyana.

Tomás seguramente nada sabía de la ceguera que sufría Marselau y que se agravó durante su encarcelamiento; pero ahora sabemos que ésta fue una de las razones que sacudieron sus creencias espiritualistas y le llevaron a apartarse de la militancia de forma definitiva en noviembre de 1873, tras ser encarcelado durante unas semanas. Luego fue deportado a Francia. Todo indica que esta foto con la vista nublada y sin mirar a cámara fue tomada durante aquel exilio en Pau; ya que en junio de 1874 volvería a España, renegando de sus ideas socialistas e ingresando en un monasterio para hacerse cura.

Reinsertado -o no tanto- fue destinado a la ciudad de Lugo a finales de 1876, pero fue tal el eco de sus palabras entre las clases populares y la resonancia de sus obras benéficas, que le sugirieron marchar de la ciudad en junio de 1880.

Marselau acabaría sus días en un pueblo cerca de Granada, a cargo de un convento de monjas. Pero si rara fue su marcha de Lugo, no menos extraña fue su muerte en octubre de 1882; ya que pocos días antes se incendió la antigua sombrerería de su padre en el Alcaicin de Granada, percance que no produjo víctimas pero sí graves daños en toda la zona. Sin embargo, una semana después fallecía Marselau en su humilde casa de Alomartes, oficialmente de tuberculosis.

Todos sois hermanos, y debéis manifestarlo con vuestra solidaridad, no solamente para romper juntos las cadenas que os oprimen y esclavizan, sino en las necesidades y fatigas que pasáis mientras dura la esclavitud. Agrupaos para formar la sociedad laboriosa y llena de virtudes. Amad a vuestros enemigos, dándoles la luz y la verdad, entregándoles una sociedad regenerada y purificada de tanto vicio..”9

Tras aportar algunos datos poco conocidos sobre las conexiones entre el espiritismo y el primer internacionalismo obrero, concluiremos nuestro texto recorriendo brevemente nuestra historia para citar también al anarco-comunista catalán Mateu Ripoll, a los periodistas Edmundo González-Blanco, Sebastián Suñè, Antonio de Hoyos o Josep Borobio, quien al sacarse el blusón de director de Solidaridad Obrera, 1916-17, se dedicaba a actuar en los cabarets del barrio Chino de Barcelona en espectáculos de hipnotismo y metapsiquismo..

Así mismo contamos como numerosos simpatizantes del espiritismo o la teosofía entre los naturistas libertarios, entre los que sobresalen Adrián del Valle, Roberto Remartínez o Félix Martí Ibáñez. Y no fue menor el interés entre las anarco-feministas como Teresa Claramunt, Palmira Luz, Lacerda de Moura o la Belén Sárraga de la Conciencia Libre, quien por cierto, cuando visitó Alcoi en 1899 tuvo que dar su conferencia en el local del Grupo Espiritista, porque el alcalde se negó a cederle un local más amplio.

Pero antes de sacar conclusiones precipitadas por la relevancia de estos nombres, debemos señalar que las simpatías del anarquismo por el espiritismo se dieron de forma singular o en pequeños grupos, por ser una vivencia espiritual en primera persona, sin dogmas ni intermediarios, y por organizarse los grupos espiritistas al margen de las instituciones. Eso sin olvidar el toque científico-experimental que daban a sus prácticas de comunicación con los muertos; por ejemplo el grupo alcoyano Red Telefónica Espiritual, 1892. Por decirlo así, los espiritistas eran el Cuarto Milenio de finales del XIX.

En tanto que persista la raíz de todos los absurdos que atormentan al mundo, la creencia en Dios permanecerá intacta, no cesará de echar nuevos retoños. Es así como en nuestros días, en ciertas regiones de la más alta sociedad, el espiritismo tiende a instalarse sobre las ruinas del cristianismo.”10

Pese a sus diferencias, que saltan a la vista por la palabras de San Bakunin, el cauce orgánico que los llevaría en una misma dirección fue el movimiento librepensador. Esta especie de plataforma ciudadana haría confluir a anarquistas, espiritistas y otros sectores progresistas para reclamar derechos: cementerios neutros, libertad de cultos, matrimonios civiles, etc..; todo ello, eso sí, cuando aun se estaba formando la conciencia de clase del proletariado. Un caso paradigmático fue la Liga Universal Anticlerical de Librepensadores fundada por el ex-cura Bartolomé Gabarró en 1881, quien por cierto hizo una visita a Alcoi en olor de multitudes en el otoño de 1886.

Otro punto de contacto estuvo en las protestas antimilitaristas, como hicieron las alcoyanas en el verano de 1909, y más aun en la necesidad de expandir la enseñanza laica entre las clases populares. De hecho, muchos anarquistas nacidos en las últimas décadas del siglo XX se educaron en escuelas espiritistas; y algunas de ellas se adscribieron a la órbita de las escuelas de Ferrer Guardia desde comienzos del siglo XX. Un ejemplo lo encontraríamos en la revista pedagógica Lux, editada en 1907 por la Escuela Moderna de Badalona.

En Sabadell había un maestro primario, que se decía laico, Carles, espiritista de creencias, y que nos propuso orientarnos en la enseñanza a fin de que pudiéramos lograr el triunfo respectivo. Nos fiamos de sus propósitos varios amigos [..] pero esos alardes pronto fracasaron y la peña se disgregó quedando como únicos seguidores del plan, Guarro y yo..”11

Recordar finalmente que sus acercamientos se intensificaron en tiempos de represión, ya que tanto espiritistas como anarquistas siempre se mostraron solidarios para denunciar abusos o reclamar justicia. Así sucedió en Alcoi, donde en la Comisión de Defensa de los Presos de 1873 encontramos a Francisco Abad Guillen, que al mismo tiempo era secretario del Grupo La Paz, 1884.

La base humanistarista y cristiana de los grupos espiritistas les pudo hacer coincidir a título individual con ciertos anarquistas místicos, o al menos así denominó Federico Urales a Mateo Morral tras el atentado fallido de Madrid en junio de 1906. Aunque evidentemente el apelativo de Urales estaba usado en tono despectivo, y eso le costó su amistad con Ferrer Guardia y muchos otros, no se refería a que Morral fuera espiritista o seguidor de Tolstoi -eso no nos consta-, sino que acercaba a quién había sido bilbiotecario de La Escuela Moderna de Barcelona, al nihilismo ruso más irracional, caricaturizándolo como un Cristo Rojo, redentor sufriente del proletariado.

A parte de muy mala baba porque todo el mundo sabía que Morral no se suicidó, sino que lo molieron a palos y lo mataron a bocajarro, Urales no iba desencaminado del todo. Seguramente sabía que la última compañera de Morral había sido Nora Falk [Odessa, 1882], estudiante rusa exiliada en Francia tras la revolución de 1905. Allí fue donde debió conocer a Morral, con el que compartía, entre otras cosas, un gran interés por el neomalthusianismo y el veganismo.

Al parecer Nora hubo de salir de Francia por motivos políticos a finales de 1905, siendo acogida por la familia Ferrer Guardia a su llegada a Barcelona. También se sabe que luego hizo una visita a Madrid en marzo, siendo entrevistada por varios periódicos.

Ahora también sabemos que empleó su tiempo en Madrid dando largos paseos en los que habría escogido el lugar para el atentado; y que justo tras el intento de magnicidio se desvanecería durante años, para reaparecer hacia 1913 como pintora de vanguardia tras lo que parece una crisis personal en toda regla y un acercamiento al misticismo.

Yo no estuve enamorada Jamás —le dijo á un camarada que la interrogó en este sentido. —Y lo siento. Yo quisiera estar enamorada.. Pero basta ver sus ojos, como absortos en las grandes visiones futuras, para comprender que el hombre, individualmente, le inspira muy poca solicitud. En su naturaleza hay algo de ese misticismo que abrasó las entrañas de Teresa de Avila ó de Luisa Michel..” 12.

Por así decirlo, a Urales le había explotado la cabeza leyendo aquellas historias de nihilistas rusos deportados a Siberia, quienes para no obedecer a sus instintos sexuales más irrefrenables decidían seccionarse los genitales. Y es que el colmo de la bondad anarquista es regalar mártires.

Tratando de extraer una conclusión en positivo, quizás sea demasiado exagerado afirmar, como hicieron algunos, que el espiritismo era al orden moral, lo que el anarquismo al orden socio-político, pero sí detectamos un hilo misterioso, compuesto de una mezcla de utopía, miseria y milenarismo, que entrelazó puntualmente ambas corrientes sociales.


NOTAS:

  • 1La FEDERACIÓN 13-12-1873. Esta bandera que portaba Elena en nuestro relato, sería una de las tres banderas colgadas en el ayuntamiento de Alcoi por la partida republicana de Pallóc, en una de sus incursiones, noviembre de 1872. Ver, Diario de Barcelona 28-11-1872.
  • 2El ECO de Galicia 13-11-1873. En verdad fueron 5 procesadas por los sucesos de Alcoi. Además de Antonia, también citada Boloca, Bolina y Bolera, contamos otras 4. Adelina Martínez Piñeiro, La Gallega, y las conocidas por La Leona, La Pastora y La Borrellona. Una de éstas sería Concepción Torregrosa, detenida en mayo de 1874…“A dos de ellas se las conocía con los nombres de la Gallega y la Boua, y una deja en Alcoy cinco hijos pequeñuelos”, El Gobierno 08-11-1873. También, Gaceta de Madrid 01-11-1874; El Gobierno 18-05-1874.
  • 3El CONSTITUCIONAL-Alicante 11-10-1878. Según consta en el sumario, fueron procesados un total de 717 personas, 56 de ellas declaradas en rebeldía. Finalmente, se presentaron cargos contra 287. Los últimos encartados no vieron la luz del sol hasta 1887, momento en que se cerró el sumario tras 14 años, sin ..identificar de manera fehaciente a los culpables. Ver, Fernández Vilaplana: Alcoi, 1873. El levantamiento obrero más importante del siglo XIX.
  • 4La UNIÓN Católica 27-01-1881. Durante la visita que hicieron a Alcoi en 1870 varios delegados de la Comisión de la flora forestal, en la que recorrieron Mariola, hicieron también una parada inesperada en la calle del Tap, donde residían los Baldó-Bou ..“uno con bigote y pera rubia, de unos 30 años, marido de la conocida por la Bolera de la calle del Tap”, Gaceta de Madrid 07-05-1875. También, Comisión de la Flora Forestal: Resumen de los trabajos verificados durante los años de 1869 y 1870. Madrid, 1872, p. 77.
  • 5SIMPLICIO: Espoir 06-06-1971. No hemos podido confirmar que el anarquista alcoyano Federico Baldó Bou, nacido hacia 1890, tuviera vínculos familiares con Elena, a pesar de haber emigrado a Argel entre 1914 y 1922, o de que presenta una formación de base librepensadora que se trasluce en su extensa labor periodística, desarrollada sobre todo bajo seudónimo –Simplicio, Federico Bolera-. Ver, Reviriego: Medicina popular y espiritismo en el Valle del Vinalopo: Una aproximación psicosocial. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense, Madrid, 1992. También, La Gaceta de Levante 26-01-1929.
  • 6La REVELACIÓN-Alicante 20-05-1874. Según Nettlau, durante el Congreso de la Haya, los delegados marxistas, disgustados con la sección nº 12 de la AIT con sede en Nueva York, que no se había prestado a la tutela del Consejo General, forzaron su expulsión con el argumento de aceptar ..espiritistas y partidarios del amor libre. Y no fueron los únicos, ya que el sevillano Trinidad Soriano, militante de primera hora de la AIT, también fue excluido por ser ..estudioso de las ciencias ocultas. Ver, Freymond: La primera internacional. Colección de documentos. Zero, Madrid, 1973, Vol II, p. 485. También, La Gaceta de Madrid 10-11-1875.
  • 7ROMANCE de Ciego del Sexenio, en Destino, 25-03-1967. Otro ejemplo lo encontramos en Tomás González Morago, hijo de un carlista militante, que se entregó a la Internacional por ver en ésta la materialización de las enseñanzas del evangelio. Ésto lo contó Anselmo Lorenzo, quien antes de integrarse en las luchas sociales, había sido propagandista protestante. Otro protestante pasado a la AIT fue el valenciano Rafael Pûchades, albañil que desempeñó cargos en la Federación Local desde sus inicios, y luego en el Consejo Federal cuando tuvo asiento en Valencia.
  • 8CIRCULAR nº 471 de la Comisión Federal de la AIT de España, 25-29-1873. Marselau, que utilizaba el seudónimo Evaristo, fue el delegado más votado para asistir al Congreso de la Haya; y tras haber conocido a Bakunin, éste lo definió como doctrinario y platónico. También, Abascal: Espiritistas Andaluces del XIX. Brenes, Sevilla, 1990, pp. 45 y 76; Nettlau: Errico Malatesta. Vida de un anarquista. La Protesta, Buenos Aires, 1923, p. 63; VVAA: La primera Internacional y la Alianza en España. Colección de documentos inéditos o raros. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2017, p. 169.
  • 9ALONSO MARSELAU, Nicolás: El Evangelio del Obrero, 1872. Las sospechas -y algunos rumores que no trascendieron- recayeron sobre el dueño del establecimiento, un republicano llamado José Ruiz Gómez, con el que Marselau había tenido negocios en Almería y Granada en la década anterior. Ver, Jackson, Gabriel: Costa, Azaña, el Frente Popular y otros ensayos. Ediciones Turner, D.L., 1976, p. 107. También, El Defensor de Granada 01 y 02-10-1882.
  • 10BAKUNIN: Dios y el estado. En una carta inconclusa de Bakunin a Francisco Mora, encontrada por Netllau, el ruso describía la Alianza de la Democracia Socialista como ..una sociedad de hermanos, unidos hasta la muerte y cuyo único objetivo es la revolución …una especie de religión, la religión de la humanidad. Ver, Horta: Cos i revolució. L’esperitisme català o les paradoxes de la modernitat. Edicions Assaig, Barcelona, 2004. También, Capi Vidal: Anarquismo y Religión: Otra vuelta de tuerca.
  • 11ROSELL, Albano: Rasgos y anécdotas de algunas personas. Montevideo, 1952. A propósito de educación, anarquismo y espiritismo podríamos citar a František Kupka, pintor que se interesó en el misticismo y el anarquismo cuando realizaba las ilustraciones del libro El Hombre y La Tierra de Eliseo Reclus, editado por la casa editorial de la Escuela Moderna. Ver, Spate: Orphism. Oxford, 1979, pp. 85-159. También, Bouvéry: El espiritismo y la anarquía, ante la ciencia y la filosofía. Traducción de Cristóbal Litrán. Carbonell y Esteva, Barcelona, s.f.
  • 12CAMBA, Julio: La Virgen Rubia, El País 26-03-06. Nora Falk había sido detenida en octubre de 1905 por participar en una manifestación antimilitarista, y entonces era colaboradora de L’Anarchie y compañera de Albert Libertad. En 1930 residía en Alfortville, cerca de París, encabezando la sociedad Les Fils d’Israel. Ver, Figaro 09-10-1905; Les Tendances Nouvelles 01-05-1913; L’Univers Israelite 28-02-1930.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.