La unidad y la felicidad dura poco en la casa del pobre. Tras el optimismo generado a raíz de las primeras manifestaciones obreras masivas, muchas de ellas con carácter unitario, las divisiones entre las dos familias del socialismo español, marxistas y anarquistas, no tardaron en hacerse patentes en los principales núcleos urbanos de la provincia.

Derivado del optimismo y del carácter unitario que habían cobrado aquellas primeras demostraciones de fuerza, no solo en Alicante o Alcoy se habían dejado sentir los cambios sociales. Aunque nos detendremos en estas dos ciudades, en los meses siguientes también se inauguraron al calor de estos actos de concentración sindical nuevos centros obreros, aparecieron periódicos socialistas o anarquistas y por supuesto se constituyeron nuevas sociedades obreras en poblaciones secundarias como Crevillente, Monòver, Bañeres o Cocentaina.

Tras el 1º de mayo de 1890, en Alcoy encontramos indicadores del empuje de los planteamientos antiautoritarios y apolíticos en la comarca del Comptat a través de la fundación de varios órganos de prensa anarquista [El Defensor del Obrero, El Clamor del Oprimit, ambos en 1891] y la aparición sucesiva de grupos de afinidad ácrata en los primeros años de aquella década [Tormenta, Juventud Anarquista, Niños de Ecija, 10 de Julio de 1873]1.

A nivel orgánico, localizamos a varias sociedades obreras alcoyanas, y la adhesión de la Unión de Trabajadores de Alicante, haciendo acto de presencia en el Congreso de Sociedades de Resistencia de la Región Española, celebrado en marzo de 1891 en Madrid, a cuyo regreso se encontraron con la imposibilidad de dar a conocer los acuerdos alcanzados por la censura gubernativa2.

Gracias a la dinámica asociativa generada a partir de las manifestaciones obreras del 1º de mayo, en Alcoy se multiplicarían los afiliados de las sociedades de resistencia. A la cabeza de todas ellas, situamos a la Sociedad de Tejedores a Mano, que tras organizar una huelga sectorial en julio de 1891, consiguieron la adhesión del oficio de la Manufactura de la Lana.

Sin embargo, las autoridades seguían de cerca las actividades preparatorias y los debates previos a la jornada del 1º de mayo por parte de los anarquistas de La Emancipación; y como suele pasar tiraron de argumentos reaccionarios para criminalizar la protesta, que solo pudo contenerse con una oleada de detenciones y la toma militar de la plaza en la jornada de mayo de 1892.

Algo parecido sucedió con los rumores sobre el complot anarquista de 1893, que desembocaron en la ocupación policial de la ciudad, en numerosos registros y algunas detenciones sin cargos3.

Si en Alcoy el predominio anarquista es indiscutible, bastante diferente fue el caso de Alicante, donde sería inaugurado oficialmente el Centro Obrero pocos días después del 1º de mayo de 1890, mostrando cierta sintonía entre anarquistas, republicanos y socialistas.

Poco después de su apertura contaban ya con 600 socios, y uno de sus éxitos fue que ayudaron a los gremios locales a redactar sus estatutos, como sucedió con los zapateros. Con un crecimiento fulgurante, un año después ya integraban a diez sociedades obreras entre las cuales figuraban toneleros, albañiles, pintores, carpinteros, ebanistas, canteros, zapateros, barberos y obreros del muelle; siendo su primer presidente el tipógrafo Jose Moscat, oficio que había sido uno de los iniciadores de la idea.

Isaac Peral, San Fernando. Centro Obrero -de- Alicante, compuesto -de- 600 individuos, acordó -por- unanimidad -enviar- entusiasta felicitación -al- sabio oficial -de la- marina española..”4.

00_Centros Obreros_Alicnte 1890

Producto de aquel entusiasmo, en aquel local se reunían socialistas como los de la Sociedad Tipográfica que editaban allí El Grito del Pueblo desde septiembre de ese mismo año, otras sociedades de resistencia de carácter apolítico y nacidas al calor del internacionalismo obrero del Sexenio, pero que por entonces estaban influidas por el republicanismo federal como los toneleros o los obreros del puerto; y por otro lado, sociedades obreras cercanas a planteamientos libertarios como se aprecia en el caso de pintores o carpinteros. Por supuesto, también encontramos indicios de divisiones internas entre los barberos o los albañiles.

Un hecho pondría en evidencia la fragilidad de la propuesta federativa de la Sociedad Centro Obrero, ya que poco después, a principio de 1891 y tras la visita de Pablo Iglesias, fue creada en Alicante la Agrupación Socialista [21 de Enero 1891], que inicialmente se ubicaba en las instalaciones del Centro Obrero. Esta decisión suscitaría una arduo debate a lo largo de 1891 en torno al uso de la vía política entre los obreros.

Las primeras desavenencias se manifiestan -por ejemplo- con motivo de las celebraciones del 1º de mayo de ese año, dónde llegaron a reunirse unos 1,200 personas en la sede del Centro Obrero. La división existente era similar a la que se vivía en la mayor parte del estado; y en el caso de la ciudad de Alicante enfrentaba a diez sociedades que no creían conveniente abandonar el trabajo ese día, y por otro lado a la denominada Sección varia, que se adhería a las convocatorias de lucha a nivel mundial forzando el debate interno en otros oficios.

Cuanto menos, encontramos secundando la iniciativa de la Sección varia a los toneleros, carpinteros y albañiles que declararon su negativa a acudir al trabajo. A ellos se sumarían los tipógrafos, que pese a estar prohibidas cualquier tipo de manifestaciones públicas, recorrieron todas las imprentas de Alicante para que fuera secundado el paro y protagonizaron un concurrido meeting en la sede del Centro Obrero, que discurrió sin ningún tipo de incidente.

Alicante. Solo son partidarios de ésta los individuos que forman la Sección varia; las Sociedades de resistencia que forman el Centro Obrero, en número de diez, no estiman conveniente la huelga general..”5.

Alerta Proletario_slider_grabado Apeles Mestres_L'obrer avui i demá

La división que ya se había apuntado en las celebraciones del 1º de mayo de 1891, reaparecería a principios del año siguiente durante la visita inminente de Pablo Iglesias a Alicante, la segunda que hacía en un año. Esta visita provocaría un enconado debate dentro de la sección de pintores y en la de los albañiles, que poco después anunciarían su decisión de abandonar el Centro Obrero y construir su propia sede.

En dicha reunión reinó la más franca y cordial fraternidad; fue un homenaje de cariño y de respeto por parte de los dignos tipógrafos de esta capital, a su presidente compañero Iglesias”6.

Un dato concreto, referido a los acontecimientos que tuvieron lugar el mismo día de la visita de Pablo Iglesias a Alicante, puede ayudar a hacer luz sobre los términos de la disputa.

Aquel 14 de abril de 1892, mientras se hacían los preparativos para la inauguración del alumbrado eléctrico en las calles del centro urbano, y mientras las sociedades obreras dirimían sus diferencias en la sede que compartían en el Centro Obrero de la calle Liorna, entre aquellos que mostraban posturas reformistas y propicias a encauzar políticamente la fiesta del Trabajo, y aquellos otros con posiciones revolucionarias resueltas a franquear las trabas que se interponían las autoridades a la conmemoración del 1º de mayo; circularía por las calles de Alicante una hoja de propaganda anticlerical con el título Los hijos de la Sombra.

Esta era la estrategia seguida por los responsables del periódico El Alicantino Masón, que presentaban así su programa editorial, y al frente del cual estaban el maestro laico y alma del grupo librepensador Paz, Juan Cabot Cahue, acompañado del dirigente de la sociedad de albañiles y candidato socialista a las elecciones municipales, Francisco Jaen Alfonsea, mas conocido como El Mellat.

Si nos fijamos en lo que sucedía en el resto de la provincia, la división e incluso un cierto aire de desmovilización se confirma en la inexistencia de actos coordinados durante el 1º de mayo, dónde solo se ha encontrado una breve referencia al telegrama de adhesión enviado desde Alicante al meeting celebrado en Madrid, al que también se enviaron adhesiones desde Elche, Crevillente o Alcoy; aunque esto bien pudo venir determinado por las medidas coactivas desde el gobierno central para impedir las manifestaciones obreras, por otro lado absolutamente prohibidas, y que se tradujo en la disposición de fuerzas de la guardia civil en los puntos estratégicos de la ciudad.

Uno de los representantes del Centro Obrero expuso que existiendo en Alicante unos mil doscientos albañiles, solo había trabajo para doscientos y propuso que se ordenase el inmediato derribo de muchas casas que están denunciadas desde hace ocho o diez años..”7.

El caso es que en Alicante, parece ser que fueron finalmente los socialistas y otras sociedades obreras a ella vinculados o adscritas a algún partido político los que abandonaron el Centro Obrero de la calle Liorna de Alicante, mudándose a finales de mayo de 1892 a la cercana calle Alfonso el Sabio, local que al parecer comparten con alguna logia masónica o grupo librepensador, y dónde en un principio no se domiciliaba la sociedad tipográfica, que siguen editando El Grito del Pueblo desde la calle Liorna. A parte de los albañiles y barberos, no se han localizado datos sobre otras sociedades que integraran el centro.

..la única manifestación ayer de la fiesta del trabajo en esta población, fue aparecer con colgaduras el Círculo de obreros de la calle Alfonso el Sabio, donde por la noche hubo gran meeting..”8.

La sede de este Centro que los periódicos católicos de la ciudad tildaban de laico, concuerda con la mixtura societaria que lo formaba, republicanos, socialistas y masones, y había sido usado antes como sede republicano-centralista. El local, situado en la recién abierta calle de Alfonso el Sabio, había sido anteriormente un almacén de maderas y era propiedad de Jaime Esquembre Puerto, antiguo internacionalista y por entonces militante republicano significado por el apoyo a las sociedades obreras locales.

00_CallealfonsoSabio

Resulta importante añadir que unos años después, sería conectada esta avenida Zorrilla, hoy calle de la Constitución, con la de Alfonso en Sabio; figurando el inmueble como el nº2 de la avenida de Zorilla ya en 1895.

Aunque el local fue clausurado a mediados de 1897, en principio por motivos económicos, allí mismo se ubicaría el Centro de Sociedades Obreras desde finales del año 1900.

Pues conste que el Centro Obrero rechaza el dictado de laico; su misión, completamente ajena a todo fin político, se dirige solo, según afirman, a procurar el mejoramiento de sus asociados, por medio de una equitativa distribución de la riqueza, y de la armonía entre capital y trabajo..”9.

Respecto al cercano Centro Obrero del número 15 de la calle Liorna, de menores dimensiones y peor acondicionado, sabemos que a finales de 1892, aprueba su reglamento que la definía como sociedad de oficios varios, que manifiesta …estar ajena a todo fin político y a procurar la mejora de sus asociados por medio de una equitativa distribución de la riqueza; demostrando además un carácter más marcado de sociedad de resistencia de carácter apolítico y combativo, ya que poco después tomarán la decisión de retirar los capítulos del reglamento que aludían a las funciones de socorros mutuos de los asociados.

El asunto es grave. Las diferencias asociaciones de obreros que existen en esta ciudad tienden a constituirse en poder público dictando disposiciones que no solo afectan a los obreros asociados..”10.

Podemos suponer que tras la fundación de la Agrupación Socialista local y conocida la actitud de algunas sociedades de resistencia de no querer compartir su espacio societario con organizaciones de cariz político, hemos de entender esta separación doble como la solución encontrada para salvar el conflicto surgido en torno al cumplimiento del apoliticismo estipulado en el reglamento del Centro Obrero y que afectaría sobre todo a la propia Agrupación Socialista u otro tipo de organizaciones societarias cercanas al republicanismo burgués.

carteles-1o-de-mayo-mundo-obrero-alicante

Frente al despegue libertario en Alcoy, en caso de la capital alicantina se pone en evidencia la pugna mantenida en estos años entre anarquistas y socialistas, y como estos fueron ampliando su influencia en el movimiento obrero local, como podemos apreciar a través de los primeros Centros Obreros creados en Alicante.

A pesar de ello, no fueron pocas las dificultades del socialismo oficialista para arraigar en Alicante, ya que hasta los primeros años del siglo XX no encontramos ninguna sociedad obrera local formalmente adscrita a la UGT.

Ello debemos enmarcarlo en un contexto convulso como era el de la última década del siglo XIX, donde la extensión de la crisis económica fue agudizando la precariedad de las condiciones de vida de capas cada vez más amplias de población y el goteo de desheredados, desbordaba los barrios periféricos de las ciudades en su huida de la miseria y de la ignorancia.

El establecimiento del sufragio universal había convertido a los desheredados en objetivo electoral, ya no solo había que movilizarlos ante la inminencia de un acto revolucionario, ahora eran necesarios para la consolidación del régimen parlamentario de la Restauración.


NOTAS:

  • 1La Anarquía 27-03-1891, 08-01-1892, 06-01-1893.

  • 2La Anarquía 24-04-1891. También, Moreno: Las Luchas sociales. Ob. Cit, pp. 213 y 265;

  • 3La sociedad de tejedores a mano se habían adherido en 1892 al pacto de Resistencia al Capital, y protagonizaría varias huelgas esa década, una de las más sonadas en julio de 1894, haciendo frente común unos 1.500 obreros. Ver, Bernabé: Moviments socials d’Alcoi. Un intent de cronología. pp. 133-134, incluido en VVAA: Primer Congreso de historia del País valenciano. Volumen IV. Universidad de Valencia, 1974; Moreno: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante. Ob. Cit, pp. 213-216. También, El Alicantino 12-04-1892; La Correspondencia de España 01-05-1892.

  • 4El ALICANTINO 26-06-1890. Moscat, director de El Cullerot, ejercía de presidente a pesar de ser empresario y propietario de una imprenta. Que los cargos directivos del Centro Obrero, se relacionen con varios miembros de la Sociedad Tipográfica, puede obedecer al nivel de instrucción que estos tenían. Ver, Moreno: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante [1890-1931]. Unión General de Trabajadores, 1989, pp. 174-181, 440-447; Albert: La Imprenta en la provincia de Alicante 1602-1925. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, 1971, p. 336; VVAA: La prensa en la ciudad de Alicante durante la Restauración 1875-1898. Instituto Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 1995, pp. 13 y 20. También, El Alicantino 20-11-1892.

  • 5El FOMENTO 14-04-1891. Entre los días 22 y 25 de marzo de 1891, se había celebrado en Madrid un Congreso en el que hubo, según algunas fuentes, representación de las sociedades obreras de Alicante y Alcoy. Allí se discutió sobre las tácticas de lucha sindical, aprobándose la acción directa frente a la base múltiple y rechazando los medios políticos. Ver, Iñiguez: Enciclopedia histórica del Anarquismo Español. Vitoria, AIP, 2008, Tomo II, p. 991. También, La Correspondencia de España 01, 02 y 03-05-1891.

  • 6El ALICANTINO 28-01-1892. Esta iniciativa fue encabezada por la Sección de pintores; coincidiendo con la noticia aparecida en la prensa anarquista madrileña casi un año antes, en la que los anarquistas alicantinos anunciaban su intención de fundar una sede propia. También, El Eco de la Provincia 06-01-1892; La Anarquía 06-03-1891.

  • 7El ALICANTINO 11-05-1892. Tras las manifestaciones legales y permitidas del 1° de Mayo de 1890, el conservador Cánovas cambió de actitud, elevando a rango de ley la prohibición de las manifestaciones del año siguiente. En Elche se realizó una manifestación el 1º de mayo de 1892 pero el alcalde prohibió una hoja obrera, que se publicaría en El Grito del Pueblo. Ver, Moreno: El movimiento obrero en Elche. Ob. Cit,. p. 421. También, La Correspondencia de España 01 al 03-05-1892.

  • 8El ALICANTINO 02-05-1893. Asistieron unas 1000 personas entre las que habían 200 mujeres, hablando Mollá por los toneleros y el anticlerical Juan Cabot. Se dice que se colgaban estandartes con símbolos masónicos en este centro, y allí tenía su sede la logia Constante Alona, ..la tormenta, cuyo centro ciclónico reside en los establecimientos que el gran arquitecto tiene en la calle de Alfonso el Sabio… También, La Correspondencia de España 02-05-1893; El Alicantino 05-05, 02-07-1893, 10-01, 31-07-1894.

  • 9El ALICANTINO 27-07-1893. Su clausura en 1897 podría asociarse a las persecuciones contra la Liga Anticlerical, donde estaba integrado el grupo librepensador local, y por supuesto con los sucesos de la Serreta Negra de Novelda. En esta misma zona abundaban los talleres, almacenes y solares abandonados; siendo por entonces el lugar de ocio popular preferido de los alicantinos, ya que se levantó un circo ecuestre y allí se instalaban las barracas de feria en las que pudieron verse las primeras películas. Ver, Moreno: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante. Ob. Cit, pp. 175 y 213. También, El Eco de la Provincia 24-12-1891; El Alicantino 17-02, 05-09, 20 y 25-07-1893; El Nuevo Alicantino 02 y 03-05-1895, 23-06-1897.

  • 10El ALICANTINO 09-03-1892. Según Nettlau, se organizó a principios de 1892 una excursión de propaganda que encabezaba Malatesta que se vio interrumpida por los acontecimientos de Jerez, y que tenía previsto recalar en Alcoy y Alicante. La sección de canteros alicantinos decidió imponer una tasa sobre los materiales para las obras; y juntos a los albañiles se declararon en huelga paralizando la construcción del barrio de Benalúa. También, El Alicantino 16-12-1892, 28-09-1893; La Revista Blanca 15-09-1932.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.