Aunque localizamos a la Sociedad de Operadores de Cine de Alicante [SOCA] por primera vez en 1922, y existía probablemente desde 1919, tenemos razones para pensar que hasta que tuvo entidad sindical propia, pudieron estar integrados en otras organizaciones afines.
“En la cabina del cinematógrafo que hay en dicho café saltó una chispa del arco voltaico, y prendió fuego á una película [..] El operador Miguel Calles y el dueño del café resultaron lesionados durante los trabajos de extinción del incendio”1
Aunque solo fuera por aquello de que la primera exhibición pública de cinematógrafo se hizo en un café parisino a finales de 1895, o que una de las primeras películas grabadas en España por el pionero Fructuos Gelabert se tituló Riña en un Café, cabe la posibilidad que los primeros operadores que trabajaron en Alicante, decidieran asociarse a un gremio cercano, en concreto a La Aurora, sociedad de dependientes de cafés, fondas, restaurantes y establecimientos análogos; más si cabe, teniendo en cuenta que era una de las sociedades más nutridas y antiguas de la ciudad, que ambos oficios compartían actividad en el sector de los servicios asociados a actividades turísticas y de ocio, y por tanto muy relacionados con los logros de las clases populares en materia de reducción de la jornada de trabajo y las mejoras salariales.
“..En calidad de temporeros perciben haberes de departamentos ministeriales mozos de café, cocheros de punto, acomodadores de teatro y hasta cómicos de cine”2.
Nacida con un perfil bastante moderado e influidos por el socialismo más moderado, los camareros alicantinos tuvieron que ir endureciendo su discurso en aquellos primeros años del siglo XX, para hacer frente, como sucedía a los trabajadores de teatros o cinematógrafos, a unas condiciones laborales muy precarias y con fuerte estacionalidad, siendo también común que se alojasen en los locales donde trabajaban, durmiendo tras la barra o en lúgubres dependencias, lo que los hacía propensos a padecer enfermedades respiratorias y de la piel.
“Anoche a las ocho, y cuando mayor era la concurrencia en el paseo Méndez Núñez, por salir la gente del cinematógrafo allí instalado, se oyeron cuatro disparos de arma de fuego, que produjeron el consiguiente pánico”3.
Camareros y operadores, en la medida que compartían espacio laboral englobado en el sector del ocio popular y los espectáculos públicos nocturnos, pudieron compartir reivindicaciones salariales, o puntos de vistas similares respecto a las propinas o el descanso semanal, cuestiones candentes en estos años; y aunque los camareros alicantinos nunca fueron demasiado revoltosos, decidieron constituirse en sociedad de resistencia en 1903 y convocar su primera huelga parcial poco después, 1904, volviendo a mostrarse activos en 1908 cuando retomaron la lucha por la jornada de descanso y se sumaron a las críticas contra el proyecto de ley de represión del terrorismo del momento, adhiriéndose al mitin organizado por republicanos, socialistas y libertarios locales, en la órbita de Solidaridad Obrera.
“..No corra tanto el señor Lacierva, que no por eso pasará de ser una vulgaridad como hombre de estado y sus iniciativas no alcanzarán otra cosa que a cerrar tabernas, multar barberos y empresarios de teatro y perseguir cocotas..”4
La disputa entre partidarios y refractarios de la aplicación de esta medida estaba muy viva en Alicante en aquellas semanas, y así, mientras la prensa más conservadora instaba la prohibición de todos los espectáculos inmorales, sobre todo los de los cines, el carretero anarquista Manuel Esquembre, era detenido por promover un escándalo en el Cine Sport junto a otras dos personas; hecho que se repetiría alguna vez más ese mismo año, intercalado con la presencia policial contínua, facilitada por las frecuentes redadas de prostitutas que solían parar por paseos y cinematógrafos de la ciudad.
“¡Entren; verán en telones y en películas muy finas…, la moral de la acciones… (de las acciones de las minas)! ¡Pasen; la entrada es barata, y aquí verá el pueblo sano, La moral de la hojalata y la del Banco Africano! ¡Entren; que el cine acabado y cuando el público ladra, se bailarán en el tablado el garrotín de la escuadra! ¡Entren; entren las señoras, que el caso es raro en verdad! ¡Pasen; a ver a estas horas las fieras conservadoras pidiendo moralidad!”5
Para contextualizar esta polémica y su influencia en el oficio de operador, hay que tener en cuenta que poco antes de promoverse aquel proyecto de ley, había sido aprobado un decreto que regulaba cuestiones técnicas del funcionamiento y la seguridad para evitar los incendios en los cinematógrafos, y que solían tener a las cabinas de proyección como origen del fuego, forzando con estas disposiciones un cambio en la evolución de esta industria en los años siguientes, que supondría la desaparición de las barracas de cine ambulante, para dar paso a las salas de proyección estables y con contenidos regulados.
“..El cinematógrafo o el cine, como le llama la voz popular, tiene un abolengo simpáticamente democrático. Sencillo, infantil casi en apariencia, constituye una cátedra de cultura y admirable compuesto de cosas que solazan y de cosas que, solazando, instruyen. […] El mercantilismo de las empresas grandes, y el tacto de codos en cuantos han visto el negocio teatral seriamente amenazado, ha dado origen a una verdadera campaña contra los simpáticos cines populares…”6.
Según podemos ver en el artículo sobre el oficio de los camareros en Alicante que nos cedió Paco Moreno, también los operadores de cine y operarios de las casas alquiladoras de películas pudieron adoptar en estos años una actitud reformista propiciada por el aislamiento y los bajos salarios y sobre todo por las relaciones paternalistas establecidas con los patronos; lo que en Alicante se limitaba en la práctica a un único empresario, José María Marín Albaladejo, que disfrutaba del monopolio casi total en el sector hasta su fallecimiento en 1917, siendo propietario de diversos cines, de una casa alquiladora y representante de la distribución de elementos auxiliares para la industria.
“..ilusionistas de gran mérito que se presentan con gran lujo y llevan magníficos aparatos mecánicos y eléctricos de su exclusiva propiedad..”7.
A lo largo de la década de 1910 el trabajo en las cabinas cinematográficas dejaría de ser un oficio que requería una gran habilidad manual, propia de prestidigitadores de la imagen, evolucionando hacia mayores cotas de complejidad operativa y técnica que les alejaba definitivamente de los camareros, y como veremos en los siguientes párrafos, les acercaba a otro tipo de sociedades, con las que entonces tenía más cosas en común.
“..los esfuerzos de un joven mecánico electricista, operador en dicho Cine, para hacer que sea dicho Salón el primero en la provincia en claridad y fijeza en las proyecciones cinematográficas”8.
Existen razones para pensar que los operadores de cine -y con ellos quizás los operarios de las casas alquiladoras- se integraron a partir de 1916 en La Resistencia, Sociedad General de Obreros del Gas, del Agua, la Electricidad y Similares fundada ese mismo año en Alicante, entidad sindical que pretendió unir a socialistas y anarquistas, con un formato a medio camino entre el sindicato de oficios varios y de federación de industrias de servicios auxiliares, que tuvo sin embargo una corta vida y acabó con un sonoro fracaso a los pocos meses de su fundación.
“Podrán pertenecer a esta sociedad todos los empleados y obreros de las compañías del gas, electricidad y talleres de hojalatería y ocupaciones similares”9.
Mencionamos a esta sociedad por la coincidencia en el nombre que utilizarían después los operadores, La Resistencia, aunque existen otros datos que apuntarían a que los operadores integraron esta misma sociedad general de obreros; por ejemplo que se denominaba entonces al personal de este oficio como operadores eléctricos, quienes además debían tener conocimientos avanzados de mecánica y era preciso obtener un carnet profesional desde 1914, siendo también un oficio donde resultaba fundamental para evitar accidentes, un correcto almacenaje de las películas tanto en las cabinas como en los depósitos y almacenes, por lo que al desaparecer La Resistencia a finales de 1916, al menos los trabajadores de las casas alquiladoras de películas, pudieron integrarse temporalmente en la Sociedad de Trabajadores de Fábricas y Almacenes, La Defensa.
“Además, el notable y nunca bien ponderado artista cómico inglés Charlot [..] ha sido contratado para solo dos días, a fin de que el público pueda admirar personalmente a tan celebrado artista..”10.
Hecho este preámbulo necesario, y admitiendo que no podemos fijar el año de la fundación de la SOCA, sabemos que fue una de las primeras que se organizaron en la península, pudiendo situar su nacimiento poco después de noviembre de 1919, cuando los compañeros del gremio en Madrid se constituyen formalmente en la órbita sindicalista y presentan a los patronos sus primeras bases de trabajo, coincidiendo con las primeras huelgas convocadas por los operadores en diferentes ciudades..
“Valencia [..] Las empresas de espectáculos se han reunido y acordaron dar un plazo de cuarenta y ocho horas á los operadores de cinematógrafo para que se den de baja en la Sociedad de operadores.”11
La primera noticia que hemos encontrado sobre la SOCA data de finales de 1922, participando en la asamblea de reconstitución de la Federación Local de Alicante que retomaba sus actividades tras un periodo de ilegalización, enmarcada en la órbita anarco-sindicalista; lo que confirmamos en el llamamiento que hicieron después dirigido a las sociedades del oficio de todo el estado para que se organizaran y, en caso de no tener la fuerza suficiente, se acercaran a los ramos afines, que como hemos visto en este apartado habían sido en este periodo, que fue el de la primera revolución técnica del cine, una mezcla de electricistas, mecánicos y almacenistas de productos inflamables, fuente de frecuentes accidentes laborales…
“Siguen los bomberos descabezando sueñecitos junto a las pantallas de los cines, donde jamás, jamás puede producirse un incendio. Los colocaron junto a las embocaduras de los teatros hace 40 años y allí siguen”12
El cine era una industria joven y dinámica, y como veremos en el siguiente apartado, la llegada del sonido en la década de 1920 supuso una gran transformación que alcanzó también al gremio de los operadores, pioneros en la organización de los obreros del cine en Alicante.
NOTAS:
-
1La ÉPOCA 10-06-1908. Los primeros operadores solían ser muy jóvenes e incluso niños, fascinados con el invento, ..“El fuego no tuvo importancia. Lo que sí tiene importancia es que hacía funcionar el cinematógrafo como operador, un muchacho de doce años..”, El País 09-08-1908. En la imagen, instantánea del congreso de la Federación Nacional de Camareros, celebrado en Madrid en el otoño de 1903 y al que asistió Eugenio Almeu en representación de los alicantinos.
-
2La DEFENSA-Alcoy 16-09-1910. Pese a la innegable influencia socialista, el médico republicano Antonio Rico fue socio honorario de esta sociedad, fue fundada a comienzos de la década de 1890, en 1903 apoyaron a los obreros marítimos de Barcelona que sostenían una huelga, y en mayo de 1904 dejaron el Centro de Sociedades Obreras, para instalarse en la calle Labradores. Por entonces los camareros trabajaban en dos turnos, de diez horas, durante día y noche, y el salario era muy bajo, entre 0’75 y 1’50 pesetas ..en atención a las propinas. Ver, El Mundo Obrero 03-04-1904.
-
3La CORRESPONDENCIA alicantina 22-01-1904. El agredido fue Clemente Sansano Paequet, camarero del Casino, militar repatriado de Cuba y por entonces secretario de La Aurora, nombrado apenas unas semanas antes. Así mismo se acababa de producir la salida del anterior presidente Eugenio Almeu de la junta directiva; y casi sin solución de continuidad, se produjo expulsión de la sociedad de los asociados del café del Comercio y el cambio de domiciliación de la sociedad.
-
4HERALDO de Alicante 12-07-1910. La sociedad de camareros estuvo encabezada a partir de 1903 por uno de los fundadores, Eugenio Almeu Denia, que se mostró muy combativo durante el año 1904 en demanda de mejoras de jornada y salarios, pero se apartaría de la sociedad en 1905 y no volvería a sumir cargos hasta 1908, momento en que los camareros alicantinos asistirían en mayo al congreso nacional celebrado en Madrid, donde hubieron fuertes discusiones sobre las propinas, y se acordó protestar contra el proyecto de ley de represión del terrorismo.
-
5La CIUDAD-Alcoi 17-12-1910. Manuel Esquembre Torrent, carretero radical, y después tonelero anarquista, había sido miembro de la sociedad de oficios varios El siglo XX a principios de siglo, y es uno de los implicados en el despertar anarcosindicalista de la ciudad en la segunda década del siglo, relacionado con la Sociedad de Fábricas y Almacenes. El Cine Sport, ocupaba el antiguo edificio de la cárcel que vemos en la imagen, situada entonces en la Plaza de Chapí -actualmente al edificio de Correos- donde se proyectaban películas desde 1903. Ver, La Correspondencia de Alicante 31-03-1908; El Pueblo-Alicante 29-04 y 05-12-1908.
-
6El PAÍS 22-03-1907. Además de los requisitos de estabilidad de estas instalaciones, que debían ser de una sola planta o a lo sumo con un piso principal con accesos amplios, y separados de edificios colindantes, en estos años se producirá un constante incremento de impuestos para la instalación o apertura de salas de proyección; por ejemplo timbres por anunciarse en las calles, impuestos industriales de varios tipos y a la sociedad de autores por la música. Medidas que se reforzaron en diciembre de 1910 cuando el ministerio de Justicia grava con un 5% el precio de la entrada a cualquier espectáculo público, que sobre todo afectó a los más modestos. Ver, GARCÍA: El cine español entre 1896 y 1939. Editorial Ariel, 2002, p. 6; DE LA MADRID: Primeros tiempos del cinematógrafo en España. Universidad de Oviedo, 1997, p. 25. También, La Correspondencia de Alicante 22-02-1908; Diario de Alicante 08-07-1908.
-
7ECO Artístico 25-01-1914. Con cierto reconocimiento a nivel nacional, Marín colaboraba con la casa Pathé, y antes de llegar a Alicante en 1907, fue propietario de un balneario y un teatro en Águilas. Llegó a asociarse en 1912 con el fotógrafo y operador francés, Oscar Vaillard, que realizó una serie de filmaciones que retrataban la vida, sucesos y actos relevantes de la ciudad y parte de la provincia. Su único competidor fue José Puigcerver, representante del Teatro de Verano y que montó una casa alquiladora en 1913. Ver, NARVÁEZ: Marín y Vaillard. Pioneros de la industria cinematográfica y su época, Editorial Círculo Rojo, Col. Investigación, Almería, 2014.
-
8ECO Artístico 15-02-1912. En 1913, los operadores que podían permitírselo disponían en Alicante de la Academia Bayona-Giner, en la que se impartían clases de electricidad y mecánica.
-
9REGLAMENTO de la sociedad general de obreros del gas, del agua, la electricidad y similares, Primitivo Alicante Obrero 02-09-1916. El 31 de julio habían presentado su reglamento pero de seguido estalló la polémica entre sindicalistas y socialistas, e incluso entre estos últimos, ya que algunos dirigentes locales Antonio Blasco, presidente de la Agrupación de Alicante, Rafael Millá, José Blasco, Francisco Castelló Fayos o Manuel Abril se integraron en esta organización en contra de las directrices de su partido. Trataron de sumar a los oficinistas y a finales de año hubo un intento de reorganización para fomentar la autonomía de cada gremio.
-
10ALICANTE Obrero 23-03-1916. Cuando se reconstituyeron en 1931 corrieron rumores en la prensa sobre su adscripción al potente Sindicato de Obreros del Gas, Agua y Electricidad, …“A causa de la desgracia que acaeció en este Salón, ha cerrado nuevamente sus puertas. El operador, estando proyectando una película, quedó muerto en el acto á consecuencia de una descarga eléctrica”, Eco Artístico 05-06-1913.
-
11La CORRESPONDENCIA de España 21-10-1919. Desde 1919 el oficio estaba dividido en dos áreas de regulación laboral, una para Madrid y el resto del estado, y otra para Cataluña, que tenía régimen laboral propio; y en Barcelona los operadores ingresarían en el Sindicato Único en noviembre de 1920. Fallecido el propietario en 1917, los empleados de la Casa Marín continuaron con la empresa, y pocos meses después cedían varias películas de carácter instructivo para un festival infantil al que asistieron los niños de la Escuela Altamira, que también contó con la colaboración de los trabajadores y la empresa del Teatro Nuevo. Ver, La Correspondencia Alicantina 09-08-1917; Diario de Alicante 08-05-1918.
-
12DIARIO de Alicante 15-09-1932. Operador era el nombre dado antes a los cirujanos, aunque socio-laboralmente emparentarlo con los operadores-técnicos, denominación propia de los bomberos. Les molestaba especialmente que se atribuyera a su falta de pericia profesional los nada infrecuentes conatos de incendio en las cabinas de proyecciones, ya que la prensa solía magnificar estos sucesos, generando un estado de pánico latente entre el público que daba lugar a avalanchas, ..“Con el fin de que la falta de competencia de los encargados de las cabinas de los cines no origine algún accidente sensible, el señor Calvo Sotelo ha decidido organizar este servicio. Al efecto se constituirá un tribunal, formado por un funcionario del Estado y dos ingenieros industriales, que someterán a examen a los indicados encargados, entregando el carnet correspondiente a los que resulten aprobados”, La Correspondencia de Valencia 22-03-1922. Ver, El Luchador 30-12-1922; La Libertad 12-06-1923.