Dado que Alicante fue uno de los lugares de la península donde antes y mayor arraigo tuvo el cine y que los primeros operadores tenían algo de artistas e ingenieros nómadas, que mejor que recuperar a modo de introducción al decano de los operadores, el alicantino Adolfo Fó Julia, que años atrás había sido conocido como el Diablo Fó.

Si metafóricamente convertimos a la nación en cinematógrafo, hemos de estar de acuerdo en el diagnóstico: el operador, que en muy remoto antaño decían Hado, se ha vuelto loco.”1.

Para continuar con nuestra travesía por los orígenes del cine, vinculado al mundo de los espectáculos de feria, y seguir en paralelo la evolución técnica del oficio de operador, nos remontaremos a los años anteriores de la aparición del cine, concretamente hasta 1880, cuando localizamos por primera vez a nuestro protagonista asociado con un portugués -Fonseca- en un espectáculo de ilusionismo, que circuló un tiempo por teatros peninsulares de segunda, con el nombre artístico que de Mefistófeles.

00_AdolfoFo_1924El mefistófeles de la época, el joven Fó es una notabilidad en el arte del escamoteo y tiene suertes tan maravillosas que sorprenden gratamente al público; reuniendo además este aventajado artista gran facilidad en la dicción y una gracia sin rival..”2.

Terminada su primera aventura empresarial, la llamada La Unión Artística Luso-Hispana, la fama adquirida le dio para volver a Alicante, donde se le contrataría en los años siguientes como contador en una compañía de zarzuela que trabajaba en el teatro Principal, compaginándolo con alguna pequeña actuación en el teatro Circo de la plaza de Balmes, donde daba rienda suelta en su número más habitual, el jougleur infernal Mefistófeles, a todo lo que había aprendido en el plano técnico -ilusionismo, escapismo, malabares con fuego, piroténcia, …- , pero también en su dimensión artística más popular – original puesta en escena, hacía participar al público y al final, daba una explicación sobre el truco..-

El Mefistófeles en sus nuevos esperimentos de física recreativa y anti-espiritista, prosigue una campaña muy útil haciendo guerra a los espiritistas, que no contentos con ser hábiles, quieren esplotar la credulidad pública haciéndose pasar por medium, es decir, intermediarios entre el mundo espiritual y el mundo material”3

Poco a poco, Adolfo se fue convirtiendo en un personaje todo-terreno, imprescindible para las empresas de espectáculos públicos locales en la última década del siglo XIX gracias a su pericia como artesano industrial; simultaneando su prolífica actividad artística con otras curiosas ocupaciones como representante de una fábrica de rótulos esmaltados en hierro y sobre todo como capataz mecánico del cuerpo municipal de Bomberos.

Tal es así que durante la primera sesión de cinematógrafo que se hizo para el gran público en Alicante, celebrada el sábado 21 de noviembre de 1896 en una barraca de madera montada en la plaza del Teatro, surgieron como era habitual algunos problemas técnicos para hacerlo funcionar, siendo Adolfo Fó quien hubo de solucionarlos; y tanto le gustó el nuevo oficio que se quedó un par de años como ayudante de aquella compañía, y él mismo sería quien se encargó de la presentación de la casa Lumiere en Alicante en marzo de 1897.

Auguramos un gran negocio al amigo Fó merecedor por su laboriosidad y buen gusto el apoyo de todos y del aplauso de los inteligentes.”4.

Algunos meses más tarde, durante las fiestas de agosto de 1899 en la ciudad, se pondría al frente de su primer proyecto propio, el llamado cinematógrafo Mágico, instalado en una barraca de madera en la avenida de Zorrila de Alicante, donde empezó a experimentar y dar con su particular fórmula artística, a medio camino entre el espectáculo de variedades y la divulgación cultural-científica; como podemos apreciar mejor años después, agosto de 1903, cuando él y su hijo manejaban el proyector instalado en el Salón Novedades de Alicante, la primera sala de carácter estable que incluyó proyecciones de cine en Alicante.

El diabólico Fó (cadet) con sus chismes ameniza la velada con el acierto que le distingue, pues si con cinematógrafo manejado por él nos hace ver escenas que parecen la realidad y no la fotografía de la misma, con el gramófono tan pronto nos deja oir el gorgorito de una tiple en tal o cual ópera como el rugido salvaje de algún indígena del desierto al entonar la marcha caribe…”5

Lanzado a la popularidad, resulta sencillo encontrar a partir de entonces referencias en prensa a sus continuos viajes haciéndose cargo de cinematógrafos instalados en diferentes provincias, e incluso como se fue creando algunos enemigos entre los sectores más reaccionarios, quienes no veían bien el carácter divulgativo y provocador de su espectáculo al frente de la Gran Compañía físico-estético-psicológica de Variedades, y sobre todo que se repartieran a pie de calle programas impresos en diabólica tinta roja y con la siguiente nota.

El espectáculo que constituye el programa que antecede, interesa a todas las clases sociales: a los hombres científicos en lo que respecta a la parte física; al bello sexo en la estética y al clero en la psicológica; y en fin a todo el que pretenda conocer y descubrir una de las puntas del velo que encierran los misterios arcanos del mundo artístico”6

Fracasado su último proyecto en Alicante a comienzos de 1905, el Vitascope, y en el cual al principio solo se proyectaban películas y entre las que no faltaba la aclamada cinta El Diablo Fó, ..proyectada en colores, decidió mudarse a Valencia, dónde permanecería hasta 1909 al frente del Cine de la Paz, dando muestras de su versatilidad como operador, escenógrafo o pintor de carteleras, ocupaciones cada vez más demandadas.

El cinematógrafo de la calle de la Paz Grand Palais, es el cine de moda en Valencia [..] ..por su inteligente explicador, que es un artista consumado en este género, que hace las delicias del público7.

Consagrado y reconocido en su oficio, terminada la exposición valenciana en 1910 fue contratado por un empresario para marchar a la cercana Játiva, dónde se le llegarían a considerar una institución viva del cine en el Levante, y suponemos que viajó mucho, volviendo en fecha indeterminada de forma definitiva a Valencia -se le concede carnet de operador de cine en abril de 1924-, reclamado como pionero del 8º arte, poco antes de su muerte a comienzos de 1926, precisamente en aquellos años en que el cine sufría una de sus más drásticas transformaciones con la llegada del sonoro.

Adolfo Fó, aquel viejo de rostro mefistofélico y alma eternamente joven, prestímano, maquietista, operador, mecánico, pendolista, artista siempre y maestro en todo8

Este revolucionario de la cultura popular, fue uno los primeros obreros del cine, en su caso encargado de ..darle a la manivela, y al que podemos considerar responsable de la primera transformación del cine, cuando paso de estar situado junto al popular manubrio callejero, que sonaba a pueblo, a ocupar suntuosos locales y ser objeto de consumo de las masas.


NOTAS:

  • 1El LUCHADOR 11-02-1929.

  • 2La PROVINCIA 09-04-1880. Hijo de uno de los principales propietarios locales y concejal liberal, Pedro Fo Oliver, y su hermano mayor Ricardo Fo Juliá, fue un prohombre local. Su hermano menor Pedro, además de empleado de la Diputación, fue un destacado revistero fundador de una decena de periódicos satíricos de corta vida, músico del teatro Principal y cercano a la intelectualidad local; que además hizo sus pinitos políticos. Ver, El Eco de la Provincia 03-05-1881, 06-02-1883.

  • 3La PROVINCIA 27-06-1880. También, La Provincia 26-05-1880

  • 4La CORRESPONDENCIA de Alicante 29-03-1897. También le situamos integrado en la comisión organizativa de los actos festivo-reivindicativos en San Vicent del Raspeig con motivo de la debacle cubana. Ver, El Alicantino 22-06-1890, 17-12-1892; La Correspondencia de Alicante 12-03-1897; La Correspondencia Alicantina 04-09-1899.

  • 5La CORRESPONDENCIA de Alicante 13-07 y 01-08-1903. Su último proyecto en Alicante fue el llamado Vitascope, una variante de proyector cinematográfico que intentaba solucionar la falta de sonoridad de los films, o mejor dicho, la complejidad técnica que dificultaba la sincronización de imagen y sonido, que este aparato trataba de solucionar añadiéndole un gramófono, que permitía oír las escenas. Ver, La Correspondencia Alicantina 12-08-1899; La Reclam-Cine 05-10-1924.

  • 6La VOZ de Alicante 05-12-1904. El programa incluía las siguientes: Sinfonía Gran Jota, Romanzas, Couplets, Bailes. Aparición fantástica del célebre ilusionista Mefistófeles. Un Homicidio fantástico. El talismán femenino. Jugueteos nigrománticos. El colmo de la ilusión. El tacto mefistotélico. Una introducción diabólica. Ver, La Correspondencia de Alicante 07-12-1904.

  • 7 El PUEBLO-Valencia 01-10-1908. Volvemos a encontrarle en 1913, con algún espectáculo de ilusionismo en el teatro de verano de Mahón, y en 1919 enmarcado como excéntrico en una compañía de circo que paraba por Vigo.

  • 8 El LUCHADOR 12-01-1926. Nuestro protagonista fue conocido en Valencia con el alias de Sinavia. Otro decano de los operadores de cine alicantinos fue Franklin Albricias Gotees, pastor protestante y director de la Escuela Modelo. También, La Reclam-Cine 05-10-1924.

     

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.