A finales de 1914, tras la celebración en Alicante el Congreso constitucional de la Federación Nacional de Metalúrgicos, afín a la CNT, estalló una huelga en la fundición alicantina de Aznar que tuvo varias repercusiones en Alcoi No hay que olvidar los lazos que ligaban con Alcoi a esta empresa “Aznar Hermanos” ni, de otro lado, el intento de los obreros de mejorar su organización, que se evidenció en la intervención de metalúrgicos alcoyanos en un mitin de “La Montadora” en Alicante: intervinieron el socialista Santiago Gadea, a pesar del predominio sindicalista en la flamante Federación, y Francisco Payá1.
Cuando los patronos de las fundiciones más fuertes –Botella, Boronat, Rodes y Aznar- se negaron a comprometerse por escrito a no dar a sus operarios trabajos procedentes de la empresa alicantina, se planteó en Alcoi una huelga por solidaridad con los compañeros alicantinos2, que se prolongó durante casi un mes, a pesar de la intervención de la Junta local de Reformas Sociales, que fracasó en su intento de conseguir un arreglo3. Se rumoreaba que la Sociedad de Tejedores Mecánicos “La Unión” estudiaba unirse a la huelga4.
A primeros de 1915 se organizó en la ciudad un mitin para informar de esta huelga que llevaban a cabo los metalúrgicos en Alcoi y Alicante: intervinieron Arturo Vidal, presidente de la sociedad metalúrgica alicantina “La Montadora”, Francisco Botella, del Comité Central de la Federación Metalúrgica –que tenían entonces su sede en Alicante-, los valencianos Salvador Aliaga y Julio Palomar, y, en nombre del periódico Alicante Obrero, José Llorens. Hubo un lleno total y se recaudó una considerable suma –555,75 pesetas- para los huelguistas alcoyanos5. A mediados de enero cedió la huelga y se fueron firmando acuerdos parciales, por talleres, de modo que el día 22 apenas quedaba un centenar de huelguistas6.
Con ocasión de este conflicto y por iniciativa de los socialistas se organizó un taller metalúrgico colectivo, con el apoyo –como accionistas- de algunas sociedades obreras. No debió de funcionar demasiado bien esta iniciativa, pues poco después aparecieron en la prensa alusiones a su desafortunada marcha7 y tuvo lugar una reunión de las sociedades obreras accionistas de dicho Taller Colectivo en la que se nombró una comisión para vender los bienes existentes y pagar así a los acreedores8. Estos malos resultados sirvieron de motivo de fricción entre los socialistas y los sindicalistas alcoyanos.
Durante los años 1916 y1917, los metalúrgicos se unieron al sector textil, vanguardia de las reivindicaciones obreras, en los movimientos huelguísticos de julio y agosto de 1917. Su actitud, un tanto pasiva, tal vez haya que explicarla por los graves momentos por los que atravesaba la industria, debidos a las dificultades de abastecimiento de materias primas que trajo consigo la guerra europea: en octubre de 1917, el alcalde de Alcoi telegrafiaba al Gobernador Civil comunicándole una visita de una comisión de patronos metalúrgicos que pedían ayuda para que “les sean remitidos los pedidos de hierro hechos a Altos Hornos de Bilbao y de Santander desde octubre del año anterior, y los de carbón cok de Asturias“, amenazando con cerrar los talleres si antes de ocho días no se resolvía la situación9.
Al día siguiente, “La Metalúrgica Industrial de Alcoy”, entidad patronal, reiteraba la amenaza con un nuevo telegrama al Gobernador Civil: podían quedar sin trabajo más de mil obreros10.
———————————————————————————————————————————————————————————————–
NOTAS:
1Alicante Obrero, 16-XII-1914.
2La Lealtad, 24 y 31-XII-1914.
3Alicante Obrero, 19-XII-1914. El Socialista informa sobre esta huelga en sus números del 2-XI y del 134 y 18-XII-1914.
4Alicante Obrero, 12-I-1915, y El Socialista, 4-I-1915.
5Alicante Obrero, 19-I-1951, El Socialista, 12-I-1915, y Diario de Alicante, 22-I-1915.
6Alicante Obrero, 27-VIII-1915.
7Nota de la Sociedad de Hiladores Mecánicos “La Constancia”, en Fraternidad, 25-IX-1915.
8Diario de Alicante, 12-X-1915.
9Diario de Alicante, 12-X-1917.