No comenzaron a organizarse los metalúrgicos alcoyanos hasta primeros del siglo XX: en 1903 constituyeron la Sociedad de Socorros Mutuos “La Metalúrgica”1, que no tenía una ideología política definida y participó, con otras sociedades obreras, en la formación de la Casa del Pueblo que impulsaron los republicanos radicales, a diferencia de las planteadas en otras localidades, obra de los socialistas.

En los últimos años de la primera década del siglo XX surgieron los primeros conflictos en este oficio, y a raíz de uno de ellos, que se desarrolló en mayo de 1907, se firmaron entre obreros y patronos unas Bases de Trabajo2 que servirían de punto de referencia durante algunos años.

prensa metal

En 1908 los obreros de la Fundición de Boronat -que eran los que más horas trabajaban y menor salario cobraban en todo el oficio- ganaron una huelga en la que exigían el despido del encargado por sus abusos y pedían que los patronos no pudiesen despedir a ningún trabajador sin consultarlo antes con la Sociedad Obrera3. No todos los metalúrgicos estaban asociados y de ello se aprovechaban algunos patronos, como “Botella y Cía”, para no cumplir las Bases acordadas en 1907, en especial en lo referente a la jornada de trabajo de diez horas y su correspondiente jornal4.

00_vtecutanda-el-pulso-de-los-ferrones

“Patronos y obreros. Los metalúrgicos” (Fraternidad, 6-VII-1907)

Publicamos a continuación las condiciones del convenio celebrado entre obreros y patronos metalúrgicos de esta ciudad por virtud del cual han llegado ambas partes a una común inteligencia:

Dice así:

“Primero. Los patronos conceden a sus operarios de las clases arriba indicadas la jornada legal o reguladora de nueve horas y media en los días laborables en vez de las diez horas que actualmente está en vigor.

Segundo. Quedan subsistentes las concesiones hechas con anterioridad a los operarios, o sea las siguientes: Cuando el trabajo se realice fuera del taller, se les dará la gratificación de un 10% sobre el jornal diario. Cuando el trabajo lo hagan fuera del término de Alcoy, se les abonará gastos de viaje, manutención y el 25% del jornal de cada día, contándose el día de regreso y salida, ambos inclusive. Cuando el trabajo lo verifiquen en domingo y días festivos de precepto, recibirán jornal doble, exceptuando cuando el trabajo sea por necesidades interiores del taller como reparaciones, limpieza, etc. En el ramo de fundidores, se entenderá sujeto al recargo del 100%% solamente en los trabajos de moldeo, colocación de noyos y fundición, esceptuando (sic) esta última en los casos que se determine la conveniencia de efectuarlo en dicho día de mutuo acuerdo entre patronos y operarios.

Tercero. Los operarios de que se trata se comprometen a que el presente documento surtirá efectos por lo menos hasta el primero de Mayo de 1909, y que durante este tiempo no harán petición alguna colectivamente de aumento de jornal, si bien quedando a salvo el derecho de petición individual, en la forma que la costumbre tiene establecida, ni a pretender de ningún modo la reducción de la jornada reguladora, ni otra nueva condición que altere el estado de cosas creado por este convenio.

Cuarto. Este documento se entenderá prorrogado por un año más en estas mismas bases y condiciones, si tres meses antes de la fecha que para su duración se fija en la cláusula anterior, tanto patronos como obreros no piden la modificación o anulación del mismo y en estas mismas condiciones se irá prorrogando de año en año.

Quinto. Las horas de trabajo que rebasen la jornada reguladora, continuarán como siempre, satisfaciéndose al mismo respecto que las correspondientes a dicha jornada.

Sexto. En cada taller y fundición se votará por sus operarios y elegirá por mayoría un delegado que será sometido a la aprobación de patronos, el que podrá aceptarlo o revocarlo, en cuyo caso se procederá a nueva votación de otro hasta resultar de acuerdo, y será función de estos delegados la de recibir las quejas de los patronos y obreros que por su conducta o actos den lugar a ello para amistosamente tratar de corregirles o ponerles en conocimiento de la Sociedad de Trabajadores para que ésta proceda cual corresponde.

Séptimo. Los patronos se obligan a influir y trabajar en el sentido de que todos sus operarios pertenezcan a la sociedad y en caso de encontrar resistencia a la filiación, al menos obligarles a satisfacer la cuta de diez céntimos semanal que es lo hoy estipulado, y en caso contrario abonar a dichos operarios refractarios a razón de la jornada de diez horas.

Por la Unión Constructora de Alcoy: José Mª Rodes, M. Gozálbez, Joaquín Botella, Santiago Pérez y Camilo Abad.

Por la Sociedad de Obreros Metalúrgicos. El Presidente, Juan Cantó Cantó, el secretario Francisco Payá Terol”.

00_VteCutanda-FundidoresdeHierroExcusamos decir el excelente efecto que nos ha producido ese contrato. Por él se aseguran intereses respetabilísimos y se fomenta entre los obreros el espíritu de asociación.

Mirado en sus distintos aspectos favorece a todos: a los patronos porque da al trabajo un carácter estable y regular que antes no tenía, sujeto a los incidentes de una huelga ruinosa; a los obreros, porque consiguen media hora de reducción de jornada, en condiciones que aseguran la más completa y floreciente organización de su oficio en la sociedad de resistencia. Pero sobre estos intereses de clase, se deriva de ese contrato otra ventaja común y quizás la más importante: nos referimos a los medios que se establecen para procurar en toda ocasión la inteligencia entre patronos y obreros, de los cuales parece obligada consecuencia el sostenimiento y aún la prosperidad de la industria metalúrgica de Alcoy. De este extremo del contrato debieran preocuparse todos los patronos y oficios locales para prevenirse de las contingencias del porvenir, siguiendo los prudentes consejos de la experiencia.

Ciudades de acentuado carácter fabril como la nuestra, que un día fueron prósperas, gimen hoy arruinadas por efecto de las discordias entre obreros y patronos. ¿No os mueve esto, industriales y trabajadores, a una honda preocupación?. Tienen la palabra los aludidos”.

fundicion moldes

En los años previos a la Primera Guerra Mundial hubo también algunos conflictos en este oficio, ocasionados muchas veces por la actitud de los patronos. En mayo de 1912 se produjo una huelga de metalúrgicos a la que los patronos respondieron con un lock-out5. Y en diciembre surgió un conflicto en la Fundición de Rodes Hermanos con motivo de los funerales de Canalejas –que era muy apreciado por las clases dirigentes alcoyanas-: los patronos cerraron la fábrica para asistir a esos funerales y los trabajadores lo comunicaron a la Sociedad de Obreros Metalúrgicos, dirigiendo posteriormente un comunicado a los patronos:

Que en vista de que los patronos señores Rodes Hermanos habían hecho perder a sus obreros algunas horas de trabajo en contra de sus voluntades, deseaban que no les fuese descontada a ningún trabajador ninguna cantidad de los respectivos jornales que vienen ganando6.

Los patronos aceptaron, pero a la semana siguiente quitaron horas de trabajo a unos y se las dieron a otros, por lo que los trabajadores de la Fundición, unos cuarenta, acordaron que el trabajo se repartiera por igual entre todos, sin destajos. Al principio la huelga se produjo en la sección de ajustadores y torneros, pero al final afectó a los cien obreros de la fábrica, que hubo de cerrar7. la huelga comenzó el nueve de diciembre y seguía a mediados de mes, por la actitud intransigente de los patronos, que “se hacen la cuenta de que ellos tienen bastante que comer y no les preocupa que sus obreros se mueran de hambre8. El conflicto se resolvió a finales de mes, “obteniendo los huelguistas todas las mejoras que solicitaban”9.

En 1913 hubo otros incidentes: en enero, por el despido improcedente, según los obreros, de cuatro operarios de Hijos de Desiderio Boronat, que ocasionó el paro de ochenta operarios en esta fundición, y otro en la sección de caldereros de Rodes: los huelguistas recibían ayuda de la Sociedad de Zapateros10.

00_trabajadoresHierroEn marzo se llevó a cabo una huelga general del oficio, por haber confeccionado los patronos unas nuevas Bases de Trabajo sin negociarlas con los trabajadores: hubo algunos despidos y se llegó a un acuerdo, tras unas gestiones del alcalde y del capitán de la Guardia Civil, mediante el cual los trabajadores mantuvieron sus antiguas condiciones laborales y, además, consiguieron un aumento de salario en las horas extraordinarias; de doscientos cincuenta trabajadores, sólo uno no secundó la huelga11.

En 1914 se debió de producir alguna huelga, de escasa duración, pues la prensa informa de la vuelta al trabajo de los metalúrgicos “sobre bases particulares” en cada fábrica12. A fines de mayo de ese año, la Sociedad Obrera solicitó, en la Fundición de Rodes Hermanos, el despido de un esquirol, a lo que nos patronos contestaron que “no necesitaban romansos13.Al parecer, este esquirol había ingresado en la empresa durante la huelga general de 1913 y se burlaba de los demás: la comisión obrera pidió al patrono que lo despidiera o le llamara al orden14. Ante la negativa patronal, se declararon en huelga ciento diez trabajadores de los Talleres El Vulcano, apoyados por la Sociedad de Obreros Metalúrgicos. Intervino el alcalde, sin éxito; los obreros acordaron suprimir los destajos y la empresa envió a cada huelguista una nota amenazándole con el cese si no volvían al trabajo. Los metalúrgicos se mantuvieron en huelga y decidieron pedir una indemnización por los días no trabajados. se hablaba de una inminente huelga general y de la creación de un taller colectivo por parte de los obreros, que publicaron una hoja en que explicaban “su prudente actitud” y los abusos de los patronos15.

rev20industrial1josantonius

La huelga duró desde el 19 de mayo hasta el 17 de junio16 y se resolvió a favor de los obreros: el conflicto se había generalizado, pues el resto de los patronos del ramo le servían diversas materias, alegando anteriores compromisos con Rodes, pero adoptando de hecho una actitud solidaria con él, pues en esos días se constituyó, como hemos dicho, “La Metalúrgica Alcoyana”, la patronal del ramo. La huelga se convirtió entonces en general y “Rodes y Hermanos” cedieron: el esquirol fue despedido y los obreros renunciaron a la indemnización “a cambio de que e dé colocación a un corto numero de compañeros del oficio que estaban sin trabajo desde antes de esta huelga17.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

NOTAS:

1El Demócrata, 13-X-1903. Sin embargo, según el BOP, 29-I-1912, se constituyó el 26-IX-1906. Y para mayor confusión – a no ser que se tratase de una refundación-, Heraldo de Alcoy, 22-II-1910, da la noticia de que se ha presentado en el Gobierno Civil, para su aprobación, el reglamento de la Sociedad de Obreros “La Metalúrgica”.

2Bases que se reproducen en Fraternidad, 6-VII-1907. Véase el Anexo.

3Aracil-Bernabé-García Bonafé, Moviments socials a Alcoi: un intent de cronologia”, en I Congrés d’Història del País Valencia; Fraternidad, 5-IX-1908. Véase también el Boletín del Instituto de Reformas Sociales, febrero de 1909.

4Fraternidad, 17-X-1908. La Comisión de Metalúrgicos advirtió entonces a los patronos que estaban dispuestos a defenderse.

5Aracil-Bernabé-García Bonafé, artículo citado. Según La Unión Democrática, 29-VIII-1912, lo metalúrgicos estuvieron a punto de declararse en huelga en agosto, pero no hubo la suficiente solidaridad entre los asociados.

6Eco de Levante, 10-XII-1912.

7Diario de Alicante, 11-XII-1912.

8El Batallador, 28-XII-1912, La Correspondencia de Alicante, 19-XII-1912, Eco de Levante, 20-XII-1912, y El Noticiero, 17,18 y 21-XIII-1912.

9Diario de Alicante y El Batallador, 27-XII-1912.

10Aracil-Bernabé-García Bonafé, artículo citado; El Batallador, 12-II-1913, Conciencia Obrera, 1-II-1913.

11Diario de Alicante, 11-III-1913, El Batallador, 17 y 18-III-1913, Conciencia Obrera, 15-III-1913: según éste último, los patronos exigieron para negociar la rectificación de un escrito publicado en ese mismo semanario socialista, a lo que se negó la Junta Directiva de los Metalúrgicos; Aracil-Bernabé-García Bonafé, artículo citado.

12La Voz de Alicante, 19-I-1914.

13Fraternidad, 30-V-1914.

14La Unión Democrática, 11-VI-1914.

15Fraternidad, 13-VI-1914.

16Aracil-Bernabé-García Bonafé, artículo citado; El Socialista, 12-VI-1914.

17Fraternidad, 20-VI-1914. El semanario conservador alcoyano La Lealtad no informa del conflicto.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.