En este apartado, caminando junto al sindicalista eldense Pascual Pérez, se hará mención al proceso de maduración societaria que permite la llegada del sindicalismo revolucionario a la provincia. Para ello, se rescatarán las trayectorias de militantes de origen alicantino, que se entregaron a las estructuras asociativas del movimiento libertario a escala nacional en los primeros años del siglo XX, así como algunas notas sobre la emergencia generalizada de federaciones locales o su inclusión en las federaciones nacionales del oficio dónde pugnaban socialistas y anarquistas.
Para seguir recorriendo los caminos del sindicalismo de oposición al estado, se debe emprender un nuevo desplazamiento, y dejando Elda en el verano de 1907, dirigirnos a Elche con Pascual Pérez, que aunque joven, era buen conocedor de la realidad de su tiempo, aquella que le empujaba a la emigración y a la lucha1.
De camino, Pascual rememoró algunos hechos.. Explicó que a comienzos de siglo, se dibujaba una estructura de organizaciones, una red asistencial y de resistencia completando o sustituyendo al estado; donde cada sociedad recogía las sensibilidades políticas del lugar, precisando sólo algo de luz y agua para germinar, pero más difícil era su arraigo.
Organismos obreros, o casi, que funcionaron en no pocos casos con carácter interclasista, pues todavía incluían a republicanos, socialistas o anarquistas, entre los que existió cierta tendencia a incorporarse a las sociedades y centros obreros, mientras no tuvieran fuerza para actuar de forma autónoma2.
Su defensa del acto revolucionario, no le impedía admitir que la valoración de los resultados obtenidos en las primeras huelgas del siglo, en Novelda, Elda, etc.. dio lugar a una división de opiniones, que se traducía en la manera de nombrar al problema; mientras unos hacían cabriolas definiendo la reglamentación necesaria para solucionar la cuestión social; otros, solo querían saber cuando y dónde se desencadenaría la lucha de clases3.
Brilló al afirmar, que frente a los que estaban por circunscribirlo a la utilización de vías legalmente establecidas para armonizar las diferencias entre capital y trabajo; y en definitiva, frente al tutelado político de las sociedades de resistencia, se situaban anarquistas, algunos socialistas y otros obreros, ajenos a términos políticos pero conscientes de su condición4.
Síntoma de la vitalidad e incluso del entusiasmo asociativo vigente hasta 1905, apuntó a la rápida superación del ámbito geográfico y funcional, y como fueron conformándose las primeras federaciones locales; o en paralelo, su adscripción a federaciones nacionales5.
Respecto a las federaciones locales recordó a la primera que fue la Federación Obrera de Elche, constituida el 4 de enero de 1902, que tomó parte en varias huelgas entabladas en la primera mitad de ese año, e incluso en la de alpargateros en 1903; destacando en el apoyo a las mujeres trabajadoras o por reabrir al debate entre socialistas y anarquistas6.
También destacó la constituida en Alicante en octubre de 1902 por iniciativa de la sociedad de canteros, la cual estaba encabezada por jóvenes anarquistas como José Dorado o Bruno Ibañez; señalando que a pesar de verse reformado el reglamento, e incluso ser reconstituida en diversas ocasiones, mantuvo cierta continuidad y representatividad hasta 19057.
También la de Dénia [1902], donde los trabajadores del puerto llevaron la iniciativa a la hora de constituir la federación, compuesta por cinco sociedades, aunque pronto diera indicios de debilitamiento, a la espera de tiempos mejores8.
Algo dijo de la poco conocida Federación Revolucionaria de Crevillente, que aparece activa ya en 1902 enviando su adhesión al Congreso Universal de Librepensadores de ese año, realizando una importante labor desde el Centro Obrero, y bajo influencia republicana; destacando a militantes obreristas como Manuel Oliver, presidente de la federación y del Centro Obrero, Antonio Mas y José Llorens Codes, cabezas visibles de los hiladores, o incluyendo a heterodoxos como el maestro laico José Sanjuan, llegado desde Alicante9.
Su semblante se torció al mencionar a la Federación de Sociedades Obreras de Villena, inaugurada en febrero de 1904 al calor de la constitución de las primeras sociedades de resistencia del municipio, recordando que la evolución en ésta es muy similar al caso ilicitano, con pugna abierta entre libertarios y socialistas en su vertiente más reformista, y predominio, pero no estable, de estos últimos10.
Al contrario de lo que sucedió en Alcoy, inclinada por las ideas libertarias y por la acción directa, aunque algo desorganizada en los años del cambio de siglo.
Aunque no supo concretarlo, situó el despertar alcoyano bien avanzado el año de 1902, coincidiendo con el regreso de Eduardo Valor, llegado de Barcelona por destierro; a quién siguió José Claramunt Creus, que a mediados de 1904 constaba ya como presidente de dicha Federación local, y por tanto apuntalando la reorganización libertaria en la ciudad; confirmada en 1905, con la constitución de la Unión del Arte Fabril, iniciativa seminal del sindicalismo local11.
Pasando al ámbito sectorial geográfico, refirió con brevedad algunas noticias sobre la sindicación de las sociedades a las distintas federaciones estatales de oficio, constante organizativa del momento, reforzada por sucesivos congresos nacionales celebrados en Alicante, en especial entre 1903 y 1904, aunque los resultados, escasos, no cubrieran las expectativas que generaban.
Mencionó que pese a la presencia de delegados zapateros, carpinteros o dependientes participando de las actividades de sus federaciones nacionales de oficio, no se lograron resultados; pero señaló a los pintores de La Lucha, que editaron El Pintor entre 1903 y 1905 desde el CSO de Alicante, pero en el congreso nacional que organizan en el otoño de 1904, surgieron las disputas, y por ejemplo, no dejaron hablar a Carlos Botella12.
Admirando el brillo eléctrico de la cercana Elche, admitió que el canto de solidaridad con que acompañaron los alicantinos la aurora del siglo, pronto se convirtió en una pelea de gallos; y cuando llegó la crisis, el movimiento obrero estaba demasiado disgregado y confuso para responder.
Esto sucedió entre 1905 y 1907, periodo marcado por la desactivación o desaparición de buena parte de las organizaciones, y por el bajo número de huelgas a pesar de las evidencias de regresión laboral; cuando no por una desorientación generalizada llena de comportamientos societarios anómalos13.
Y es que los que estaban por la lucha de clases y no acababan de creerse aquello de ..ni vencedores, ni vencidos, es decir, los obreros rebeldes organizados, atravesaban una difícil situación al no contar con más sustento económico que sus propias aportaciones; y por tanto, sin poder hacer frente a los gastos básicos, ni mucho menos editar periódicos u otras labores propagandísticas13BIS.
En un momento en que afirmarse vinculado a una sociedad de resistencia activa, te podía hacer perder algo más que el trabajo, se podría hablar de la versión alicantina de la caza del anarquista, desatada tras los intentos de magnicidio de 1905 y 1906; mencionando el caso de los militares de Alcoy, que ejecutando las disposiciones ad hoc de la ley de Jurisdicciones, asaltan y destruyen los talleres del periódico Humanidad, suspendiendo el primer periódico libertario del siglo XX editado en nuestra provincia, y encarcelando a uno de sus redactores, el valenciano Miguel Martínez Bosch14.
Recordó historias personales que corrían de boca en boca, como la de la libertaria alicantina Julia Iborra, y que muy joven emigra a Barcelona empezando, a partir de 1905, una serie de detenciones por su militancia en el Centro de Estudios Sociales de la calle Tallers y como compañera de varios conocidos activistas; ; o la de Ceferino Gil, nacido en Villena y detenido en septiembre de 1904 en Madrid, al parecer cuando pensaba atentar contra Maura15.
Alicantinos errantes, convertidos al fin, en estereotipo del terrorista ácrata como Jesús Navarro, joven propagandista original de Torrevieja, periodista y maestro racionalista, que cesa en su militancia y desaparece tras detenido por la policía por el fallido atentado contra el rey a finales de mayo de 1905 en París, en el que se vio implicado como posible autor material, aunque todo apunta a que erróneamente, limitándose si acaso a labores de coordinación y preparación, siendo detenido, excarcelado al poco y exiliado a Londres, antes de desplazarse a Brasil, donde se dice que recaló y llevó una vida discreta.
“Abajo, pues, el Dios del fanatismo, pero no por lo que él es, sino por lo que impide que brille el verdadero, el indiscutible Dios, el trabajo, que fecunda la Naturaleza y produce la vida”16.
No eran buenos tiempos, y sus ojos se humedecieron al relatar como pocos meses atrás, en los primeros días de 1907, cuando una manifestación espontánea de niños, mujeres y hombres tomaba las calles de Alicante en demanda de soluciones ante la miseria y el precio de los bienes de consumo, fueron acribillados por la Guardia Civil.
Rojo de ira indicó que se pensaban en nuevas estrategias de organización que reactivaran la lucha, y que este era el verdadero motivo de su viaje a Elche.
Había que despertar el espíritu de clase dormido, para desmontar la impunidad con que socialistas y republicanos actuaban en las sociedades locales con fines electoralistas, aumentando la propaganda sindicalista, solidaria y revolucionaria; quebrantada tras el encarcelamiento o destierro de la mayoría de los que se habían mostrado activos en los primeros años del siglo, como por ejemplo Constancio Romeo, que asentado en el sudeste peninsular en 1899 o 1900, había desarrollado una intensa y fructífera actividad libertaria como periodista, maestro y propagandista, pero abandonó Alicante a mediados de 1906 en dirección a la Coruña17.
Unos meses tardó Pascual en recoger los frutos tras su llegada a Elche desde Elda en el verano de 1907, y a la primavera siguiente, tras algún conflicto laboral en torno a los zapateros, nacerá el grupo anarquista Ser o no ser, en el que militaban jóvenes como Francisco Aguado y veteranos como José Galiano18.
Confabulación, organización, acción, represión, división, transformación. Confabulación,.. Este telegrama resume la historia del movimiento obrero, también en Alicante.
———————————————————————————————————————————————————————————————————
NOTAS:
-
1Aparece una nota en la prensa obrera nacional, indicando la nueva domiciliación en Elche, en la calle Barrionuevo-Puertas de Alicante. Tierra y Libertad 04-07-1907.
-
2Como se intuye en La Emancipación o La Regeneración, y sucedió en el Círculo Obrero de Elche. MORENO: El movimiento obrero en Elche (1890-1931). Instituto Cultura Juan Gil Albert, 1987, pp. 160-166.
-
3Conflictos los hay en estos años de todos los colores y en buena parte de las poblaciones, pero es obligado referir que tuvieron especial incidencia en 1903, y en las ciudades de Alcoy, Alicante o el renombrado caso de la huelga reglamentaria de los alpargateros de Elche que se prolongó durante nueve meses; e incluso con víctimas, como el levantamiento de mayo en la vecina Jumilla, que dejo muertos y heridos y detenidos que permanecerían meses presos. Aquellas primeras huelgas del siglo, extendidas por buena parte de la provincia entre 1900 y 1904, funcionaron a modo de resorte legitimador; constatándose el vínculo entre la constitución formal de la sociedad, la inauguración del local y la declaración de la primera huelga.
-
4Sobresale la sociedad de oficios varios El Siglo XX, activa entre 1901 y 1905 desde su sede en el nº 69 de la calle Bazán de Alicante; con Constancio Romeo, como ponente habitual de mitines, conferencias y controversias con socialistas, u otras actividades de extensión pedagógica y social; y también con otros jóvenes en su directiva como Juan Gomis, de los panaderos de La Luz del Día, Bruno Ibañez, de los canteros, Carlos Botella de los pintores, o Juan Esquembre de los carreteros. El Graduador 23-08-1901; La Correspondencia de Alicante 30-01 y 04-02-1902, 11-07 y 22-11-1904.
-
5Ejemplo de este tránsito entre modelos de organización obrera es Vicente Pascual Blasco, internacionalista alicantino perteneciente a los toneleros y librepensador del grupo Paz; que por ejemplo participó en las primeras movilizaciones alrededor del primer de mayo de 1890 y la constitución del primer Centro Obrero en Alicante, y que logra retomar la senda reivindicativa de esta sociedad, reconstituida con el nombre de La Defensa en los años del cambio de siglo, actuando un tiempo como presidente, para asistir como delegado alicantino al I congreso de la Federación de Sociedades Obreras de la Región Española [FSORE] celebrado en Madrid en octubre de 1900, y dónde presidió algunas de las sesiones. También asistieron de nuestra provincia José Claramunt y Ricardo Gil, por el textil de Alcoy, y Enrique Parra por Alicante. IÑIGUEZ: Enciclopedia histórica del Anarquismo Español. Vitoria, AIP, 2008.
-
6Por ejemplo, en 1902 los anarquistas ilicitanos, respaldados desde Alicante por Constancio Romeo, publican algunas hojas y colaboran en un periódico de vida breve llamado La Voz de la Verdad en la que existe constancia de suscripciones en favor de los represaliados en las huelgas de Barcelona. Además se convoca alguna conferencia para cuestionar las posturas reformistas de los socialistas y que provoca la reacción de estos. MORENO: El movimiento obrero en Elche. Ob. Cit., pp. 179-180, 187, 322, 325, 400 y 426; MARTINEZ: Jornaleros de Yecla: Orígenes de la militancia socialista 1900-1928. Universidad Murcia, 1989, p. 79; TORRES, Manuel & BROTONS, Ramón, ¡Sin Patria! Diálogo en verso estrenado. Elche (Alicante), s.n., 1904, 15 p.
-
7 Todo comenzó de nuevo con la reorganización del Centro de Sociedades Obreras de la avenida de Zorrilla en la primera mitad de 1900, al calor de la reorganización de viejas secciones obreras como los canteros y del entusiasmo societario recobrado tras las huelgas de obreros del puerto y toneleros de La Defensa. La Federación Local incluyó, de primeras, a canteros, albañiles, pintores, zapateros, fogoneros y paleros, trabajadores del puerto, panaderos y tipógrafos; aunque la discusión sobre los estatutos se alargó hasta agosto, cuando fue aprobada y fijada su sede en el Centro Obrero de la calle Liorna; aunque muchos actos se celebrasen en los locales del CSO. Tras ello, ingresaron muchas otras, pero ya en mayo de 1904 era evidente la división interna. En octubre, y a iniciativa de los propios albañiles de La Constructora se produce una refundación de la Federación Local, al tiempo que asume la presidencia del oficio Bruno Ibañez, y se inicia un periodo de incremento de las reivindicaciones. MARTINEZ: Jornaleros de Yecla. Ob. Cit, p. 79; El Graduador 26-10-1901, 23-02-1902, 03-05, 27-08-1904; La Vanguardia 15-04-1902; La Correspondencia Alicantina 14-12-1903; La Voz de Alicante 30-09-1904; La Correspondencia de Alicante 07-01-1903, 27-01 y 01-04-1905.
-
8Podríamos mencionar a Francisca Bordes, que sostenía en aquella población una escuela mixta de enseñanza racionalista, con probabilidad de ser apoyada por la Federación obrera. El Graduador 11-12-1902; La Correspondencia de Alicante 17-11 y 05-12-1903; Tierra y Libertad 15-11-1906.
-
9El Centro Obrero que ya venía funcionando desde los últimos años de siglo apoyado por los hiladores, organizado y activo desde 1900, y el apoyo económico de los republicanos locales. Otros gremios organizados eran panaderos o barberos, y contaban con escuela y médico residente. La Agrupación Socialista, fundada en 1891, desaparece hasta que es reconstituida para asistir a un congreso en 1905, esfumándose hasta 1908. Las Dominicales 12-09-1902; La Correspondencia de Alicante 01-06-1903; La Voz de Alicante 05-07-1904.
-
10El proceso fue al parecer encauzado por unas pocas personas, que ya debían andar por la zona en mayo de 1902 cuando se constatan los primeros movimientos de protesta en la localidad, y que entre julio y septiembre de 1903 lograron organizar a los principales gremios locales; agricultores, albañiles, zapateros y ebanistas. El ambiente de entusiasmo se contagió a las mujeres que se agruparon en la sociedad de oficios varios Juventud Ilustrada, 17 de enero; pero cuando entraron a trabajar al día siguiente fueron despedidas las obreras asociadas, con probabilidad las encordadoras, que a continuación se declararon en huelga, la primera en la población, secundada por los ebanistas. Poco después, 11 de febrero quedaba constituida la Federación local y los cuatro gremios ingresaron después en la UGT. MARTINEZ: Jornaleros de Yecla. Ob. Cit, p. 79; La Correspondencia de Alicante 23-05-1902, 06-10-1903.
-
11 Estaba integrada en un principio por tejedores, cardadores, manufactureros, tintoreros y borreros; y asimiló antiguas entidades anarco-societarias como el Centro Instructivo de tejedores. El anarquista Eduardo Valor actuó en Alcoy, ya durante la huelga de los tejedores de 1895, y se le sitúa en Barcelona como agitador en varias huelgas, pasando varias veces por prisión, y desterrado llegaba de aquella en junio, tras haber sido detenido en mayo de 1902 en una redada policial en Barcelona, pero tras participar en los actos de protesta a la visita de Canalejas pudo ser detenido, ya que consta de nuevo en la prisión de Barcelona en octubre de ese mismo año. Claramunt, que había representado a los alcoyanos en el congreso de la FSORE de 1900, y posiblemente en el de mayo de 1903, en 1901 ya tomó parte en un mitin en Alcoy al lado de su hermana Teresa, colabora en la constitución de la Federación local a finales de 1902, y se muestra de nuevo activo en Alcoy durante el verano de 1903, compartiendo otra vez atril junto a su hermana, y en la huelga general declarada en agosto; e incluso le seguía un policía “secreto” a su regreso a la ciudad en 1904. Otra de las claves es Rafael Matarredona García, presidente de la La Unión en 1902, y en 1904 al frente del grupo 11 de noviembre, y como administrador de Humanidad en 1906. Heraldo de Alcoy 29-12-1901, 27-05-1907; El País 21-05-1902; La Correspondencia de Alicante 25-06-1902, 07-07-1903; El Corsario 11 y 24-10-1902; La Correspondencia de España 03-08-1903; La Revista Blanca 09-09-1904; El Productor-Barcelona 11-06-1904; La Voz de Alicante 23-09-1904; El Avance-Alcoy 28-01, 04 y 11-02, 11-03, 01-04-1905.
-
12Solo un periódico fundamentalista hasta en sus silencios, como La Voz de Alicante, fue el único que se atrevió a alabar la actitud de los obreros federados del mar [fogoneros, marineros, descargadores y similares] y defender el papel del negociador alicantino en la huelga nacional del oficio, el socialista Ángel Martínez, durante el turno anual de presidencia que correspondió a la sección de Alicante entre 1903 y 1904. Otro ejemplo lo situamos el 21 de mayo de 1904, en el Centro Obrero de la calle Liorna donde comienza el I congreso nacional de Federación nacional de obreros albañiles, organizado por La Constructora, sociedad de albañiles refundada en 1901 en principio bajo influencia ugetista, aunque por entonces con una fuerte inercia revolucionaria. El congreso que representaba a unos 10 mil obreros de la construcción de todo el estado, se caracterizó por la disputa entre revolucionarios y reformistas, y sobre todo por la falta de acuerdos de relevancia, destacándose la proposición del delgado alicantino Bernabeu para dejar en suspenso la adhesión de la Federación a la UGT hasta mejor ocasión, que no fue aceptada, siendo votada mayoritariamente la adscripción a la UGT, aunque por lo que respecta a nuestra provincia, se opusieron los de Alicante y los de La Emancipación de Novelda; y a favor se posicionaron los de Crevillente, los de Almansa y suponemos los de Villena. El Graduador 07-02-1902; La Correspondencia de Alicante 21-07-1903, 28-09-1904; Heraldo de Madrid 23-05-1904; La Voz de Alicante 01 y 03-02-1904; El Graduador 21-09-1904; La Revista Blanca 06 y 20-10-1904; Las Dominicales 11-11-1904.
-
13 A la sucesión de desfalcos en cooperativas y otros proyectos armonizadores, podemos añadir, por anómalo, el caso de la misma Alcoy, donde la huelga de 1906 fue solucionada, en comisión, junto al cura arcipreste y dos de los jefes del regimiento Vizcaya; o a las sociedades obreras de La Marina, que apoyaban a través de un semanario societario de La Vila, El Obrero, a un candidato conservador contrario al cacique local durante las elecciones de 1905, de tal manera que hacían un constante esfuerzo en justificarse, y su director, Pedro Tomás, tuvo una evolución profesional más que sospechosa. A pesar que el activismo obrero atravesaba por horas bajas, los obreros del textil alcoyano sostendrían una huelga más consistente en 1907; así como los hiladores de Crevillente, con algunos logros en el plano laboral-organizativo entre 1906 y 1908. MORENO: Notes sobre caciquisme en la Marina Alta de 1890 a 1923. Aguaits 2, 1988, pp 37-47; PARRA: El Círculo Católico de Obreros de Alcoy (1872-1912), Miscelánea Comillas 73, XXXVIII, 1980, 276-296.
- 13BIS Esto llevó a que activistas del prestigio de José Claramunt, en estos años centrales de la primera década del siglo en que el movimiento obrero organizado andaba desarticulado geográfica y funcionalmente, aceptara colaborar en la prensa republicana alcoyana, [Avance, 1905, y El Descuage, 1906], e incluso llegara a integrarse brevemente como vocal obrero en la Junta de Reformas Sociales a comienzos de 1904.
-
14Se sabe que al llegar a Alcoy, trabajó como escribano, ejerció como periodista y quizás como maestro racionalista. Fue sentenciado a 7 años y tardaría un año en ser amnistiado por responder de la autoría del artículo, !Fuera Vagos¡, pero quién figuraba como administrador era Rafael Matarredona. Al salir de prisión un año después, se desplaza desterrado primero a Valencia, y luego hasta Barcelona, dónde se encarga de una Escuela Moderna, al tiempo que retoma su actividad periodística en Tramontana en agosto, pero a finales de año, este periódico es también asaltado y suspendido. Deben ser de entonces, las noticias que le sitúan acosado por la policía, y tras un breve paso por Valencia, emigrado a Cuba a mediados de 1908, MASJUAN: La ecología humana en el anarquismo ibérico: Urbanismo orgánico o ecológico, neomalthusianismo y naturismo social. Editorial Icaria. Barcelona, 2000, pp. 291 y 309; Tierra y Libertad 24-01-1907.
-
15La información referida a Ceferino Gil, no es incompatible con la trayectoria de otro conocido militante del mismo nombre y que utilizaba el seudónimo de César Flores, alrededor del cual los datos se confunden, por haber estado detenido tras una delación que desencadenó la escisión en el campo libertario allá por 1904, permaneciendo en prisión hasta 1915. Aunque se dice que era de La Rioja, Ceferino siempre tuvo apoyo de los ácratas alicantinos durante su convulsa y dilatada estancia en prisión, 12 años, y por ello al salir recaló en Villena y Alicante un tiempo, aunque la persecución parapolicial le hizo cambiar poco después a Barcelona, dónde se vincularía al Sindicato Único de la Madera, en el que seguía como conserje y veterano militante en los años de la Barcelona Revolucionaria, momento al que pertenece la foto. Limitados son los datos sobre la alicantina Julia Iborra, a la que la historiografía ha recluido en el papel de compañera de José Arbós [Buxo?], conserje del CES de Barcelona y agitador libertario del primer siglo XX. Sin embargo, se ganó el respeto de todos los anarquistas por haber hecho frente a discriminaciones laborales por ser mujer y albañil, por las persecuciones policiales y detenciones sucesivas desde 1905, destierro a Huesca incluido cuando la represión de julio, o interviniendo en actos de gran repercusión, como el primer mitin pro-presos tras el verano de 1909. De nuevo en mayo de 1910 fue detenida otra vez en Barcelona por otro caso de implicación de caracterizados anarquistas después de un atentado en Madrid, y parece que entonces era compañera de uno de los hijos de Mariano Castellote (Manuel).
-
16 NAVARRO: Ante el Congreso, Las Dominicales del Librepensamiento 21-10-1904. Jesús Navarro Botella fue un joven periodista federal que se acerca al anarquismo en los primeros años del siglo, cuya raíz federal, daría sentido a un probable paso por Cartagena, donde figura en 1902 como presidente del Centro de Sociedades Obreras La Unión, cercano al maestro laico portugués Manuel Ferreira en la Escuela Moderna que sostenía la Federación Obrera. De ahí salta a Madrid, y ya claramente influido por el anarquismo; militando en la sociedad de albañiles El Porvenir del Trabajo organizadora del III Congreso de la Federación Regional, próximo al Grupo 4 de Mayo y colaborando en la prensa anarco-societaria como La Solidaridad Ferroviaria (1902), El Rebelde (1903-1904) pero sobre todo en el suplemento de La Revista Blanca (1903), contando con la confianza de Urales. Pudo estar ligado también a las labores de organización de la Internacional Anarquista en 1903 tras el congreso de mayo, y al frente de la oficina de la Federación Regional Española en Madrid tras la detención de Francisco Soler. Abandona Madrid en agosto para trasladarse a Barcelona dónde se encarga de la escuela obrera del Ateneo Obrero de Hostafrancs, en la linea racionalista, aunque no se puede descartar que regresara a la capital de forma puntual. Según Dalmacio Iglesias, vicesecretario del Comité Antimilitarista de Barcelona. En esta etapa barcelonesa se intuye un intenso activismo que le sitúa cercano al Centro de Estudios Sociales de la calle Yupí, y a los grupos de acción locales, que le llevó a prisión a mediados de ese año por múltiples delitos de imprenta y falsamente implicado en actos de terrorismo, Rambla de las Flores. A su salida en septiembre no tarda en huir de España con ayuda de Ferrer Guardia, quién le esconde en su camarote en el barco que desde Barcelona, se dirigía al congreso librepensador de Roma. Se afirma que tras el congreso, Ferrer pagó el billete de Navarro a París, dándole cartas de recomendación. Según Pedro Vallina, disuelto el grupo llamado de París, al que pertenecía, se fue al Brasil, mandado por el editor Garnier, con quien trabajaba. IÑIGUEZ: Enciclopedia histórica del anarquismo español. Asociación Isaac Puente (AIP), Vitoria, 2008.
-
17Constancio Romeo Lasarte fue un humanista libertario, librepensador, al parecer aragonés, que ya en la década de los ochenta del siglo XIX muestra actividad societaria en la comarcal barcelonesa de FTRE, y llega con cierta aureola de prestigio racionalista a Alicante en 1899, donde se pone al frente del colegio laico Fröebel hasta mediados de 1906. Tuvo sin embargo, que exiliarse tras ser detenido y procesado por los sucesos del Corpus de mediados de 1902, posiblemente a Jumilla donde se le ubica al frente de una escuela racionalista, y desde donde colabora con un periódico librepensador de Valencia; incorporándose a principios de 1903 a la gira de propaganda organizada por Tierra y Libertad. No regresaría a Alicante hasta mediados de ese año, aumentando su actividad societaria a partir de entonces. En la capital, pero también en Elche, se enfrentó siempre al socialismo del Partido Obrero y combatió abiertamente la influencia de la iglesia en la sociedad en general y en la enseñanza muy en particular; siendo habitual encontrarle dando conferencias y aceptando controversias con los socialistas en el Centro Obrero de la calle Liorna de Alicante, participando en mítines por toda la provincia y denunciando desde la prensa. Sería encausado y encarcelado reiteradamente; entre otras por las huelgas entre el otoño de 1904 y la primera mitad del año. Aparece en La Coruña en un acto anarquista el 1º de mayo de 1906.
-
18El grupo lo formaban además, Galileo Galiano, José Martínez, José Gómez, José Jacanto, Carlos Ruiz, Antonio Mas, Jaime Valero, José Antón y Manuel Vázquez. Los zapateros de Elche sostuvieron una huelga entre febrero y marzo de 1908 en demanda de aumento de jornal, justo antes de la fundación del grupo Ser o no ser. Tierra y Libertad 02-04-1908.
-
———————————————————————————————————————————————————————————————————