La creación de la federación de sociedades de resistencia Solidaridad Obrera [SO] a mediados de la primera década del siglo XX, surgido a partir de la Federación Local de Barcelona, no pasó desapercibido en nuestra provincia.

Desde los primeros momentos, y aun cuando su formato organizativo sólo alcanzaba la región catalana, ya era seguido con atención por los obreros alcoyanos, y pronto corrió la voz por otros enclaves proletarios de la provincia, que se fueron sumando al largo proceso de construcción confederal que culminaría en 1910.

Hablar de la difusión de SO en nuestra provincia, y del largo proceso de constitución confederal hasta la aparición de la Confederación Nacional del Trabajo [CNT], implica la necesidad de enmarcarlo en un contexto de cambio del asociacionismo de base obrera.

Ya que se ha de elegir una fecha, y a poder ser un acontecimiento singular, en apariencia descontextualizado, pero que marque la existencia de un punto de inflexión, podemos elegir al que fue el último de los conflictos laborales con trasfondo ludista que se han documentado en la provincia de Alicante, pionera y a su vez bastión de una de las últimas manifestaciones obreras de este tipo1.

Sucedió en febrero de 1908, y tuvo como protagonistas a las cigarreras de la fábrica de tabacos de Alicante, que frente a la introducción de nueva maquinaria, deciden declararse en huelga y pegar fuego a los fardos que contenían las piezas de las nuevas máquinas2.

Situado el umbral histórico, y no obstante sabiendo que los contactos de las sociedades alicantinas con sus hermanas levantinas y en especial las catalanas son muy antiguos, y casi permanentes a través del textil alcoyano, afirmamos que aquellos vínculos que facilitarían el tránsito desde prácticas societarias a planteamientos de renovación sindical, se generalizarían y consolidarían a partir de 1908.

Esto sucedería en buena medida, a raíz de los actos de la campaña contra el proyecto de ley de represión del terrorismo que se suceden a mediados de año, cuanto menos en Alcoy, Alicante, Elche, Crevillente o Elda; y dónde anarquistas, sindicalistas o algunos republicanos, se suman al intento de renovación que significaba SO3.

El acto más destacado de esta campaña de denuncias gubernamentales se desarrolló en Alicante, y al mismo fueron invitados ..todas las sociedades obreras y los centros políticos.

Aunque el acontecimiento recibe numerosas adhesiones; sin embargo sólo dan la cara el médico republicano Antonio Rico, interviniendo junto al representante del grupo Ser o no ser de Elche, Francisco Aguado, o Juan Gomis, en nombre de los libertarios de Alicante; que fueron respaldados por propagandistas foráneos como Manuel Aguilar Muñoz, redactor de Humanidad Nueva, órgano de la sociedad Escuela Moderna valenciana y por extensión de los planteamientos más prosindicalistas, o Francisco González Solá, co-director de Tierra y Libertad y miembro del Grupo 4 de Mayo, reacios a la influencia del reformismo socialista4.

Cabe añadir respecto a estos actos del comienzo del verano, que en ellos se fijó también en nuestra provincia, eldesmarque de actitudes políticas y la difusión del debate que había iniciando el sindicato catalán en torno a la necesaria reorganización y dignificación obrera.

Un buen ejemplo de esto se encuentra entre las traperas alcoyanas ese mismo verano, al ver reconocidas sus denuncias sobre insalubridad, sostener una de las primeras huelgas del oficio secundadas por sus compañeros y superar las amenazas de despido para constituirse en sociedad de resistencia, consiguiendo la adhesión de otros oficios como desforradoras o borreras5.

También en Alcoy se localizan otros síntomas de la influencia y consolidación de SO, como fue la adhesión de un par de sociedades a su Icongreso regional, fruto de la inclusión de los alcoyanos en la Federación nacional del textil, pero sobre todo, lo que sucedería tras él en esa ciudad6.

Reflejo de la polémica interna que se iba desarrollando en el sindicato catalán, se reproducen la pugnas entre libertarios y radicales por el control de la fuerza obrera en el agitado otoño de 1908; de tal manera que los radicales botellistas de Fraternidad Republicana, inician una campaña de reivindicación del que fue alcalde en 1873, Albors, que los enfrenta a los ácratas7.

Pese a estos rifirrafes, la necesidad de reorganización se impuso; y las detenciones indiscriminadas de supuestos agitadores anarquistas en la primavera, no hizo sino aumentar la sintonía al alza mostrada por republicanos, libertarios y socialistas de Alcoy en torno al proyecto sindical de SO8.

Telegrafiemos algunos datos de cada uno de ellos.

Así como tampoco debieron afectar de forma negativa la ambigüedad dialéctica que se gastaba Pablo Iglesias, quién en sus varias visitas a la provincia semanas antes de los hechos de julio, y en concreto en un mitin celebrado en Alcoy, junto al ídolo socialista participó Antonio Fabra Ribas, dirigente socialista barcelonés de SO e implicado en la reorganización de los obreros del textil9.

No menos relevante fue la visita que hicieron en mayo delegados alcoyanos del Arte Fabril, que se reúnen en los locales de SO de Barcelona con los de esa, Sabadell y Terrassa para discutir sobre la organización de las obreras del sector, coordinar la federación nacional, hacer un llamamiento para secundar la campaña pro-presos sociales y denunciar la pasividad mostrada por los valencianos.

…mientras en esa [Alcoy] y en Barcelona estaban luchando para impedir el embarque de tropas; mientras estaban los hombres comprometiéndose para que sus hermanos no fueran a servir de carne de cañón, aquí, en Valencia, no se quedó ninguna fiesta por celebrar […] ¡Cuanto sufrimos moralmente en aquellos días los anarquistas de esta, viéndonos en la impotencia de ayudar a nuestros hermanos, a nuestros compañeros, imposibilitados de secundar aquel hermoso movimiento!”10

Por su parte, en la ciudad de Alicante la explosión de nuevas sociedades obreras a partir de 1908 es muestra de una evidente reorganización en torno a la Federación local de Sociedades Obreras, adscrita a la órbita de SO, ya que secunda la campaña por la liberación de los presos de Alcalá del Valle a finales de 1908, aunque su presidente siguiera siendo el zapatero socialista Rafael Sierra11.

También secundan y posiblemente apoyan a Fidel González, anarquista preso en la cárcel de Sevilla en noviembre de 1908, detenido tras los incidentes que tuvieron lugar en esa durante la huelga general de agosto de 1903, iniciando con el apoyo de parte de la prensa obrera nacional una campaña para denunciar las irregularidades procesales y la falta de solidaridad con su causa12.

Pero la pugna entre las radicales y anarquistas alicantinos, análogo al que vivía la propia SO en la primavera de 1909, se traduciría en una lucha de trincheras, que incidiría en la falta de sintonía y el silencio de julio, aplazando cualquier propuesta de mayor alcance13.

También se encuentran elementos de contraste en Elda, y de nuevo conPascual Pérez como persona de referencia, pues actúa de enlace entre los libertarios de Elche, quienes en julio de 1908 apoyan al nuevo periódico librepensador ¡Ande el Movimiento!; y los de la zona de Elda, a la que vuelve a final de julio, posiblemente para tomar parte de algún acto público de la serie que se habían iniciado allí en el marco de protesta contra el proyecto de ley antiterrorista, con algún momento de tensión en las calles14.

Algo debía estar pasando, porque también vuelve a Elda desde Almansa el zapatero Manuel Sirvent Romero [Elda 1890- Francia, 1968], persona clave en la reorganización sindical eldense, y que no obstante militaba por entonces en el socialismo, siendo uno de los fundadores de la Agrupación Socialistade Elda creada en la segunda mitad de 1908, dónde se encarga al principio de las tareas de propaganda.

Así mismo, dado su paso posterior al anarco-sindicalismo, no sería extraño que hubiera colaborado también en la fundación de Solidaridad, sociedad socialista pero en la órbita de SO, de la que solo se sabe que fue creada por entonces y que pasaría meses después, enbloque,a formar parte de La Racional-eldense15.

En la vecina Monóvar, unos cuantos anarquistas habían recuperado en mayo de 1907 a La Regeneración, diluida en 1905 y refundada ahora como sociedad de oficios varios de clara influencia anarquista; entre los cuales se encontraba el joven alcoyano Pablo Paya Esteve [1884-1960], que actuará como paquetero de prensa y organizará lo que parece ser un grupo anarquista junto a José Gil, de Elda y otros; consolidando la relación entre libertarios de ambas ciudades16.

Estos movimientos de piezas en la comarca, se deben emplazar en aquella competición por crear nuevas sociedades u orientar la toma de decisiones de las ya existentes, detectable en la primavera de 1909 con algunos progresos entre los zapateros de Elda, los cuales deciden integrarse en La Fraternidad, incluyendo además a los de Monóvar y Petrel; aunque nada indica que con continuidad17.

Pese a este dinamismo organizativo y algunos indicios de actividad antimilitarista en Elda a comienzos del verano de 1909, la actitud tibia de los zapateros, que se desentienden de responder al ambiente patriótico que se adueñó de la localidad y secundar las iniciativas que resonaban desde poblaciones cercanas, les generó algunas críticas18.

Esta situación facilitaría el crecimiento del socialismo y el republicanismo en Elda durante los meses siguientes, ya que los primeros envían un delegado al Congreso de la federación regional socialista celebrado en Villena en septiembre de 1910, y los otros consiguen reorganizarse alrededor de la Conjunción Republicano-Socialista (CRS), bloqueando la iniciativa obrera por unos meses19.

Se puede decir que tanto en Elda, como en el resto de la provincia, y del estado, la emergencia de una organización obrera autónoma y confederada se vio lastrada por los sucesos alrededor del verano de 1909, determinados por la represión institucional, y por la irrupción del proyecto político de la CRS.

Caminamos hoy en Alicante, dada la apatía y el virus que nos han inculcado los farsantes e inconsecuentes de la política hacia aquellos tiempos en que los vagos de oficio esperaban a las doce del día para acudir a la puerta de los conventos esperando que el lego les llenara el plato de bazofia, bazofia que en aquella época se repartía en nombre de Dios, y mañana quizás se reparta en el de la Democracia y a los acordes de alguna murga que ejecute el Himno de Riego o la Marsellesa para mayor Inri del pueblo que nos vio nacer…”20

La purga tras aquel verano se centró sobre todo en Alcoy, ejercida contra todos los significados en la revuelta; pero como de costumbre el ensañamiento se concentra en anarquistas o sindicalistas, y por ejemplo Eduardo Matarredona o José Claramunt fueron procesados como cabecillas de la insurrección, junto a otra cinquentena de personas; y en el caso de Claramunt, lo fue por partida doble, por los hechos de Alcoy, pero también por los de Sabadell21.

Pero la tendencia de reorganización sindicalista era imparable, y de una manera u otra, las cosas siguieron su cauce; de tal manera que estas evidencias de persecución y clandestinidad parcial, unidas a la ambigua actitud de la cúpula socialista, incapaz de respaldar las inquietudes mostradas por una parte de las sociedades afiliadas a la UGT, reactivarían el crecimiento anarquista-sindicalista.

Ya a lo largo de 1910 se fueron reconstruyendo las redes obreras pese a las restricciones, y por ejemplo en lugares como Alcoy se fundan, casi de forma inmediata, nuevos grupos libertarios o se organizan actos para recaudar fondos y abrir una escuela racionalista22.

Sin eMetodosdeLuchambargo la tarea no resultó sencilla, y estas iniciativas habrían de esperar para dar sus frutos hasta después del II Congreso de SO, celebrado en Barcelona entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 1910, en el que tan solo se confirma, de forma oficial, la presencia de Rafael Bernabeu, por el Arte Fabril, uno de las mejores conexiones en primera persona del plural, entre la emergencia sindicalista y revolucionaria de Barcelona, y los grupos y sociedades alcoyanas23.

Aunque se han apuntado errores y contradicciones en la documentación oficial del II Congreso de SO, sobre todo en lo relacionado con la sociedades adheridas de fuera de Cataluña, no existen dudas de que también el alcoyano Rogelio Cantó toma parte en la 5ª ponencia, y que la sociedad de tejedores mecánicos La Única, a la cual representaba, no estuvo tan solo adherida24.

En cualquier caso, y pese a esta débil representación provincial que hemos de entender por dificultades logísticas, este congreso se presenta como el punto de apoyo para la consolidación del sindicalismo revolucionario en la provincia de Alicante.

Uno de los momentos claves de la reorganización sindical en la ciudad de Alicante, dónde no hubo ni altercados destacables ni detenciones durante el verano de 1909, se produce en mayo siguiente, coincidiendo con el regreso de Fidel González, quién tras cumplir una condena de 5 años, monta una peluquería-barbería comunal con ayuda del resto de compañeros de Alicante25.

Bajo la apariencia de pacto de no agresión, la escisión entre reformistas y revolucionarios era un hecho en la ciudad de Alicante, y a lo largo de 1911 se irían equiparando las fuerzas, poniendo fin a largos años de apatía en el CSO.

00_accioncasadelpuebloalicante-1911_seccion

Se puede decir que la tónica era de división al 50% entre anarquistas y socialistas en el local de la calle de Zorrilla, como se manifestó el 1º de mayo de 1911, en el mitin pro-presos pocas semanas después o en el resultado de algunas votaciones cruciales como las sostenidas sobre el proyecto de Casa del Pueblo26.

Los libertarios y sindicalistas consiguen la reorganización de los metalúrgicos de La Montadora con ayuda de sus compañeros del Comptat y de la mano del empuje de los pintores, que logran que Carlos Botella los represente en el primer congreso de la CNT; y tras el conato de huelga de septiembre en el que fue detenido con carácter preventivo, colabora en el Ateneo Sindicalista, punta de lanza del nuevo sindicalismo local27.

Relacionado con todo ello, debe estar la dimisión de Rafael Sierra del cargo de presidente de la Federación local en octubre de 1911, tras los hechos de septiembre y cuando arreciaba la crisis planteada por la convivencia entre el Ateneo Sindicalista y la Agrupación Socialistaen el CSO, que se saldó a mediados de 1912 como 20 años antes, con una separación doble; y como entonces, los socialistas fueron los que primero se fueron, inaugurando a finales de 1912 una nueva sede en el nº 46 de la calle Castaños. 27BIS

Se puede afirmar sin alejarse demasiado de la realidad, que ya en el verano de 1912, una vez levantado el embargo sobre las sedes y los bienes de las tres sociedades suspendidas por orden del juzgado de Barcelona en octubre de 1911, se confirmaría el giro hacia el sindicalismo en la ciudad de Alicante28

Si lo comparamos con Alcoy, se observa que pese a la ausencia de huelga en septiembre de 1911, sí se practicaron detenciones y se suspendieron las actividades sindicales, lo que sirvió al menos para aclarar el panorama de los últimos meses, dónde los objetivos se habían confundido un tanto .

Se olvidó, de un plumazo, el tema de la Casa del Pueblo que querían fundar los radicales, los cuales entran en barrena política por una CRS que ningún sentido tenía en Alcoy; quedando frente a frente anarquistas y socialistas, los cuales no aguantarán demasiado tiempo el empuje de una nueva hornada de militantes locales, con buenos resultados sindicales y retomando con fuerza la tradición editorial anarcosindicalista alcoyana29.

En este sentido, resulta significativo que sociedades antes inclinadas a utilizar tácticas socialistas como tejedores mecánicos, hiladores mecánicos o maquineros, se muestren entonces bajo influencia sindicalista, y propensos a integrarse en la Unión del Arte Fabril; o que los socialistas alcoyanos, al ver frenado su ascenso en la localidad, cambiaran de estrategia y, reforzando también la propaganda escrita, se lanzan a colonizar o consolidar otros enclaves en la comarca en la segunda mitad de 191230.

Otro caso significativo es Villena, activa en el verano de 1909, y dónde republicano-socialistas vieron agrietarse a partir de 1911 los muros de contención que tenían interpuesto al sindicalismo reformista de la UGT.

00_cab-VillenaObrera-1912Ejemplo de ello, se encuentra en las divisiones internas generadas tras prohibirse la difusión de prensa anarquista en el Centro Obrero, propaganda que desempeñaba Enrique Guardiola Tomás, convencido sindicalista pero que a su vez había sido, como Sirvent en Elda, uno de los fundadores de la Agrupación Socialista local, la de Villena constituida en 1907

..VILLENA OBRERA se ha creado para fomentar la unión de los obreros, sin miras políticas, y no estamos conformes con la expulsión del compañero Guardiola, presentamos, desde estas columnas nuestra dimisión, como protesta de lo que consideramos un atropello..”. 30BIS

Las convulsiones internas por la expulsión de Guardiola, reforzó a la sociedad de oficios varios en la que militaba, e incidió en que otras en principio adscritas al socialismo como ebanistas y jornaleros, se mostraran cercanas al sindicalismo revolucionario; los primeros amenazando con su salida, y los de La Constancia, junto a sus compañeros de Novelda, tomando parte tanto de las labores previas, como en el propio congreso nacional de agricultores celebrado en abril de 1913 en Córdoba, donde se creó la Federación Nacional de Agricultores31.

Un caso muy similar al del centro El Despertar de Cocentaina, dónde el selfactinero Bautista Martí, que como tantos a diario se desplazaba a Alcoy, es acosado por los socialistas que allí venían campando a sus anchas desde 1908, tratando de frenar sus denuncias, y por extensión la influencia del grupo Justicia Humana, constituido en los primeros meses de 1912, y que habían logrado fundar una Biblioteca Popular y organizar a los selfactineros32.

Hasta aquí, se han recopilado algunas evidencias que jalonan el proceso de entrada del sindicalismo revolucionario en algunos enclaves obreros de provincia; identificando, entre 1908 y 1912, algunas notas del rito de paso desde posturas reformistas de influencia socialista o base republicana, hacia posicionamientos asimilables con las estrategias confederales, y desmintiendo la visión univoca de bloques sindicales inconexos entre libertarios, republicanos y socialistas, o confirmando que los socialistas alicantinos, como se ha visto sobre todo alcoyanos, sí participaron junto a anarquistas y sindicalistas en el proceso de constitución confederal desde SO hasta la CNT33.

Y lo que es más importante, dando pié a que toda una generación de jóvenes anarquistas que mamaron de aquella efervescencia sindical, protagonizarían después el último intento de revolución en la península ibérica34.

En este punto, para finalizar se apuntarán algunos datos sobre una de estas organizaciones que mejor ponen de manifiesto los logros y los límites de este intento de renovación del asociacionismo obrero en Alicante.

——————————————————————————————————————————-

NOTAS:

  • 1Recordemos que los obreros de Alcoy fueron los primeros de la península en manifestar estas actitudes, allá por 1821. MORENO: Un eixemple tardá de destrucció de maquines, incluido en VVAA: Primer Congreso de historia del País valenciano. Volumen IV. Universidad de Valencia, 1974, pp. 281-286.

  • 2Aunque estos hechos se enmarcan como manifestación tardía de ludismo, se ha de tener en cuenta que el asociacionismo obrero femenino estaba en auge en aquellos momentos, y que pronto tomarían forma. Otro dato de contexto es que, paralelo al incremento de la tensión social durante el verano de 1909, encontramos en Monòver las noticias sobre el rumor disparado tras una serie de fallecimientos, atribuidos a que volvían los curas a envenenar las fuentes, como había sucedido en la epidemia de cólera de 1834. Así mismo, en este sentido revisionista propio de aquel momento, entre las filas republicanas resurge con fuerza a mediados de 1908, el tema de las responsabilidades internas tras los hechos de La Serreta Llarga de Novelda.

  • 3El proyecto, que se hizo público en marzo, consistía en añadir un artículo a la ley antiterrorista de 1894, y que permitía al gobierno el cierre de periódicos o centros obreros, así como el destierro de sus integrantes. En Alicante, los camareros de La Aurora se muestra más combativos, tras su reconstitución en mayo; coordinando campañas con sociedades murcianas para boicotear un banquete a La Cierva, o adhiriéndose después al acto libertario en protesta contra ley del terrorismo, a la que también se adscriben los trabajadores del puerto y los republicanos radicales. Poco después, la sociedad de gabarreros La Paz elige nueva junta, con un anarquista al frente, José Reyes. Por su parte, en Alcoy ya se habían dado síntomas de reactivación en el verano de 1907, con la huelga en el textil, que se confirman a principios de la primavera siguiente, convocando la primera manifestación en donde se denunciaban las falsas acusaciones de terrorismo anarquista. Fraternidad 04-04-1908; El Pueblo-Alicante 08 y 09-05, 08-06-1908; El País 20-05-1908; Heraldo de Alicante 29-07-1908.

  • 4Una de las bases aprobadas en aquella reunión decía así: “..Los defensores de la democracia española queremos sea pronto ley la proyectada del terrorismo. Sabemos que conculca la Constitución, pero estimamos que aprobada ardería España por los cuatro costados, acabando con todas las leyes de excepción..”; y fue muy repetido el argumento sobre el complot policial en las bombas de Barcelona. Consta otro acto posterior en Elche, el 6 de junio, en el que solicitó el permiso el acto José Galiano, asistieron unas 3 mil personas y habló González Sola en los mismos términos que en Alicante. Posiblemente Aguilar o Sola también tomarían parte en algún acto similar en Alcoy, pero sólo consta uno al que se adhieren los sociedades anarquistas y sindicalistas, pero en el cual el perfil es más amplio y los republicanos llevan la iniciativa, como también sucedió en Crevillente. Respecto a Aguilar, director de la escuela laica la Unión Obrera del puerto de Valencia en 1907, miembro de la agrupación de profesores racionalistas y de la sociedad Escuela Moderna, sería procesado poco después de estos mítines, por unos artículos publicados en Humanidad Nueva, y que le obligarían a exiliarse en París. A González-Sola también le seguía la policía, ya que exiliado en Cuba desde 1906, volvía para la ocasión aunque en de forma clandestina. Juan Gomis también se vio acosado por su participación en aquel mitin, pocos días después que otro anarquista, Vicente Gomis Hernandez, fuera herido en una reyerta callejera. LAZARO: Las Escuelas Racionalistas en el País Valenciano 1906-1931. Nau Llibres Valencia 1992, pp. 93-95; Heraldo de Alcoy 01-06-1908, El Pueblo-Alicante 02, 08, 16-06 y 02-11-1908; Diario de Alicante 01 y 08-06-1908, La Correspondencia de Alicante 09-06, 02-10-1908.

  • 5Existe un documento redactado por la inspección de trabajo tras una visita a las obreras clasificadoras de trapos de Alcoy ese año de 1908, posiblemente el primero en que se reconoce de manera oficial la existencia de una enfermedad profesional, el Antrax. MORENO: El movimiento obrero en Elche [1890-1931]. Instituto Cultura Juan Gil Albert, 1987, pp.120-128; La Voz del Pueblo-Terrassa 04, 15-07, 14-08, 12-09-1908.

  • 6MORENO: El Anarquismo en Alicante (1868-1945). Instituto de Estudios Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante, Alacant, 1986, p. 32.

  • 7Días antes Botella tomó parte en un acto de conmemoración de la Septembrina en Alicante, en el que afirmaba que ..ser revolucionario no implica la necesidad de mancharse la manos de sangre, puesto que se puede ser revolucionario sin ser revoltoso.., La Correspondencia de Alicante 30-09-1908. Síntoma de la tensión social al alza en Alcoy, el 24 de setiembre Francisco Ivars Aznar, obrero tejedor anarquista de 19 años, es detenido por dar muerte al capataz de la fábrica de Eduardo Plá, tras ser despedido por ..mala conducta. Fue condenado a 14 años de prisión en abril de 1910, conmutada por destierro en 1915. Curiosamente, otro Francisco Ivars consta como internacionalista en busca y captura a consecuencia de los sucesos de Alcoy de julio de 1873. BOP Tarragona 13-01-1874; Fraternidad 12 y 19-09-1908; El Selfactinero 07-09-1912; Heraldo de Alcoy 05-10-1908.

  • 8En la primavera de 1909, fueron detenidos Enrique Catalá, Salvador Palacios y Camilo Monllor, y al día siguiente cuando iban a llevarles comida, también a José Gironés y Camilo Nieto; y quizás ello influyera en lo multitudinaria de la manifestación contra la inmoralidad del gobierno en Alcoy. Fraternidad 20 y 28-03-1909; La Defensa 02-03-1909.

  • 9La visita de Maruenda a Barcelona, quién había publicado algunos artículos en La Voz del Obrero de Terrassa desde 1908, coincide con la asamblea obrera catalana convocada por SO, celebrada el 21 de marzo, y que supuso la ruptura con el partido Radical de Lerroux; pero que no parece que afectara a las relaciones entre anarquistas y radicales en Alcoy. El Pueblo-Alicante 15-04-1909; IÑIGUEZ: Enciclopedia histórica del Anarquismo Español. Vitoria, AIP, 2008, Tomo I, p. 173.

  • 10Tierra y Libertad 19-05-1910. Este artículo, escrito por la veterana agitadora Milagros Rodríguez, que afirmaba haber estado en las huelgas del textil alcoyano de 1894, y se sabe que anduvo por Las Palmas en 1903; destacaba sentirse complacida del grado de madurez que había demostrado el proletariado alcoyano, sobre todo en la organización de las mujeres del textil y otros sectores, como el de las operarias-niñas de la sección de pay-pay de las fábricas de papel de fumar, cuya situación laboral era denunciada por la Unión del Arte Fabril en los días anteriores al estallido del conflicto. Para un análisis más detenido sobre los sucesos del Verano Rojo de 1909, se puede hojear el apartado específico. La Voz del Pueblo 29-05-1909; Fraternidad 12-06, 24-07-1909; El Obrero Moderno 19-06-1909; CONNELLY: La Semana Trágica: Causas y consecuencias socioeconómicas del Anticlericalismo en España (1898-1912). Ed. Ariel, Barcelona, 1978, pp. 252-255; https://alacantobrer.wordpress.com/ 2010/08/23/el-verano-rojo-de-1909.

  • 11El Pueblo-Alicante 09-09-1908; Heraldo de Alicante 23-12-1908.

  • 12Fidel parece que provenía de una familia de Alcalá del Jucar dedicada a la medicina, y se mostró activo a principios de siglo como agitador entre los ilicitanos, junto a José Galiano, y polemizando con Mundo Obrero sobre la validez de la huelga general. Había sido detenido en 1903 al clamar por la huelga general en un mitin, y resistirse a ser detenido por los guardias que allí aparecieron. El Graduador 18-08-1897; MORENO: El movimiento obrero en Elche. Ob. Cit., pp. 399-400; Tierra y Libertad 29-06-1907; Heraldo de Alicante 13-11-1908.

  • 13Destaca en este sentido la labor propagandística y cultural que emprenden los libertarios, reorganizados desde el barrio de Las Carolinas donde habían fundado en el otoño de 1908 el Ateneo Popular, en torno a emblemáticos militantes como el panadero Juan Gomis Sierra; que suscitaron la reacción de los radicales que organizan mítines en este y en otros barrios obreros. El Pueblo-Alicante 02-11-1908, 01-03, 05-04 y 28-05-1909.

  • 14Por entonces, parece que se organiza una manifestación que genera la alarma y la concentración de fuerzas policiales en Elda. ¡Ande el Movimiento! [julio, 1908/ Diciembre, 1908/ Abril-Mayo, 1911], subtitulado periódico serio, sin censura eclesiástica, viviendo varias etapas por reiteradas suspensiones, fue un ejemplo de heterodoxia y confluencia del anarquismo y librepensamiento más anticlerical, destacando por sus denuncias laborales de las condiciones de trabajo mujeres y niños. En respuesta los socialistas ilicitanos fundan Trabajo, periódico de carácter doctrinal y larga vida, que sale en agosto de 1908. El Pueblo-Alicante 16-06-1908; Ande el Movimiento 13-12-1908.

  • 15VVAA: ‬Elda, 1832-1980. Ob. Cit, p. 48; MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante. Ob. Cit., pp. 283-284, 423.

  • 16Parece que abandona la ciudad en 1910 para volver a Alcoy. La cercanía entre anarquistas de Elda y Monóvar emerge también en referencias a donativos remitidos a nombre de militantes de la ciudad vecina, o intercambios de direcciones para difusión de prensa. El Pueblo-Monóvar 02-03, 04-05, 04-07-1907; Tierra y Libertad 02-05, 31-10 y 05-12-1907, 30-07-1908, 17-03, 25-05 y 13-07-1910.

  • 17Prueba de la dificultad de concretar el signo de bastantes organizaciones y militantes alicantinos, podríamos citar a José Lorite, maestro laico y dirigente del Centro Obrero de Almansa, que pudo ser uno de los maestros del propio Manuel Sirvent, coincidiendo que también Lorite aparece por Elda a principios de julio hablando en un mitin socialista junto a varios obreros de la localidad; regresando a principios de julio de 1909, en la linea combativa del propio Pablo Iglesias en los mitines que dio en la provincia en las semanas previas al estallido social. En el mismo sentido, secundó la integración en la CRS, participando en varios actos de corte y confección política; pero que en la huelga general de septiembre de 1911, se pondrá al frente de los obreros de Almansa, detenido el día 19 y encartado por ello. Más claro es el caso del tejedor mecánico Rogelio Cantó, que residió un tiempo en Cataluña trabajando en el textil egarense, suponemos antes que en 1908 aparezca como miembro activo de la Agrupación Socialista de Alcoy; lo que no le impidió enfilarse hacia posicionamientos sindicalistas, tomando parte del II congreso de SO, y el primero de la CNT, siempre en representación de su oficio, aunque le situamos también como parte activa de la polémica comisión pro-presos que sucedió a la huelga de septiembre, incluso en actos celebrados en Terrassa; para volver a Alcoy en 1912 a desempeñar tareas de propaganda socialista entre los papeleros de Bañeres, Onil y Castalla, llegando a ser concejal [1914]. La Voz de Alicante 10-12-1908; Heraldo de Alicante 02-07-1908, 03-03, 08-04 y 02-07-1909; La Comarca del Vallés 24-01-1910; El Pueblo-Alicante 26-07-1910; El País 20-02-1912; AHN, Gobernación, Leg.60-A, expte nº 11, Carpeta de Agitación Obrera de 1911.

  • 18Por contra, los zapateros de Villena se habían mostrado activos en las semanas previas al estallido social de julio y mantuvieron un conflicto por el precio de las materias necesarias en la manufactura. Archivo Municipal de Villena; sesión de la junta local de reformas sociales. 30 de junio y 12 de julio de 1909; Diario de Alicante 10-09-1909; Heraldo de Alicante 29 y 30-09-1909; La Voz de Alicante 30-09-1909.

  • 19En un mitin de la CRS celebrado en Elda, pidió la palabra un orador desconocido, al quién le fue retirada …por su mal discurso, al momento de empezar a hablar, El Pueblo-Monóvar 13-08-1910. El Pueblo-Alicante 26-02, 03 y 09-05, 22, 26-07 y 01-09-1910; Heraldo de Alicante 03-05-1910.

  • 20Heraldo de Alicante 28-02-1911. Evidencia del crecimiento pasajero del socialismo más reformista tras el verano de 1909, se encuentran en Villena durante el congreso regional socialista, justo en las fechas que coincidían con los altercados del verano anterior, y dónde consiguieron llevar a una amplia y en algunos casos simbólica representación; Alicante, Villena, Elche, Elda, Almansa, Cocentaina, Alcoy, San Juan, Crevillente y Novelda; varios de esos lugares, animados por el concejal conseguido en las elecciones celebradas en diciembre de 1909. Los hiladores de Crevillente, pese al dinamismo y ciertos logros entre 1907 y 1909, no sólo no dieron señales de vida ese verano, sino que comenzaría a perder peso por exceso de dieta sindical blanda sugerida por los socialistas ilicitanos, que por allí habían extendido sus redes desde 1908, fundando varias organizaciones afines desde mediados de 1908, y atribuyéndose el protagonismo en la inauguración de la Casa del Pueblo en 191o. El Pueblo-Alicante 04, 14 y 15-10-1910.

  • 21Tras ser condenado a muerte por los sucesos de Sabadell, pena cambiada por el destierro, y posiblemente encordado hasta la frontera francesa, a su regreso a Alicante, en agosto de 1910, sería otra vez encarcelado por los de Alcoy. Respecto a Eduardo (a) cap de ferro, nada se sabe, aunque muestra alguna relación con Rafael Matarredona García, que en 1911 figuraba en Marsella, exiliado al frente del grupo Los que nacen. Por su parte, el totem del radicalismo alcoyano Juan Botella Asensi, que había puesto pies en polvorosa hacia Alicante nada más empezaron los altercados, fue detenido poco después y encarcelado, entre algodones, durante unos días; y aunque se le incoaron siete causas judiciales, una de ellas por lo militar, de todas fue absuelto. Diario de Alicante 11-09-1909; El País 10-11-1909; La Correspondencia de Alicante 16-08-1910; El Pueblo-Alicante 13 y 23-08, 28-12-1910; Fraternidad 27-08-1910; Heraldo de Alicante 16 y 19-12-1910; Tierra y Libertad 01-02 y 13-09-1911.

  • 22La iniciativa partió del grupo Los Rebeldes, y en su nombre Enrique Catalá denunció la represión ejercida contra las organizaciones obreras locales, tomando la palabra otros jóvenes que habían tomado el relevo generacional; Rafael Soler, Vicente Daroca o Antonio Baudí. Otros grupos organizados era Pro-Ferrer y Pro-prensa. Prueba de las dificultades que encontraban para desempeñar sus actividades, es que el delegado barcelonés de la comisión pro-presos Rafael Climent, vio denegado el permiso para dar una conferencia en algunas poblaciones como Finestrat. Tierra y Libertad 27-04-1910; Fraternidad 05-10-1910; El Pueblo-Alicante 28-12-1910.

  • 23Solidaridad Obrera 18-09-1908. Parece que residía en Cataluña al menos desde 1908, ya que asiste al I congreso de SO, representando a la Colectividad obrera de Palafruguell, y toma parte en la discusión sobre la coexistencia de varias sociedades del mismo oficio. Poco después, asumió cargos de responsabilidad, por ejemplo figurando como presidente junta administrativa del Centro Obrero que agrupaba a la Federación Local de SO en Barcelona. Solidaridad Obrera 29-09-1909.

  • 24Así mismo, es posible que además de la de hiladores mecánicos La Constancia, se adhirieran otras no contabilizadas; incluso de grupos anarquistas de Elche o Alicante. Tanto La Constancia como La Única, parece que estaban por entonces en la órbita socialista pro-sindicalista. Rafael Bernabeu formó parte de la comisión revisora de credenciales o en la ponencia sobre el trabajo de la mujer.

  • 25El regreso de Fidel, se sincroniza con los artículos que Bruno Ibañez [grupo El Esperanto] o Carlos Botella [grupo llamado de Alicante], publican en la prensa defendiéndose de las calificaciones terroristas de la prensa burguesa y reaccionaria, acrecentadas tras haber estallado un petardo de dinamita en casa del alcalde Monóvar. El despertar sindical se confirma tras las manifestaciones de apoyo a Canalejas del 3 de julio, cuando aparece un manifiesto ácrata en la prensa nacional remitido desde Alicante por Manuel Olcina, que provocó la denuncia del periódico; quién era también conocido en la ciudad por su larga trayectoria como agitador, ya desde la huelga de albañiles del otoño de 1904, en la que fue detenido. La Correspondencia de Alicante 12-11-1904; Tierra y Libertad 11 y 25-05, 06-07-1910; El Pueblo-Alicante 30-05, 03-06-1910.

  • 26Estaban bajo influencia anarquista y/o sindicalista, pintores, metalúrgicos, panaderos, gabarreros, torneros, aserradores mecánicos, barberos-peluqueros, carpinteros y la de oficios varios; mientras que los socialistas influían sobre zapateros, toneleros, albañiles, carreteros, almacenistas, sastres, La Marítima, La Terrestre y camareros. El Cullerot 22-04-1911.

  • 27 Algunas informaciones apuntan a que hubo preparativos serios entre republicanos y anarquistas encaminados a secundar la huelga general de septiembre de 1911 en Alicante, pero durante la reunión clandestina que se celebró la noche anterior intervino la policía deteniendo a varios (trascendieron los nombres de los anarquistas Carlos Botella, Bruno Ibañez y Francisco Ibañez), teniendo otros que saltar la tapia (posiblemente del cementerio), y huir campo a través. Las suspensiones tras la huelga de septiembre recayeron sobre pintores, metalúrgicos y canteros. El problema de la pugna entre socialistas y anarquistas trascendió, y en el I congreso de la CNT, al tratar la cuestión de la convivencia en centros donde existieran agrupaciones políticas, será Carlos Botella, uno de los que formará parte de la comisión redactora, además de tomar la palabra en la sesión de clausura. Tierra y Libertad 06-12-1911; Liberación 21-07-1912, Reivindicación 21-12-1919.

  • 27BIS El conflicto se desata al resultar indigerible para los miembros de la Agrupación Socialista, la hoja publicada por el Ateneo Sindicalista con motivo del 1º de mayo de 1912, con lo que instaron su expulsión, que al no lograr el apoyo suficiente, terminó con su propia salida, acompañados de la sociedades de litógrafos, tipógrafos, barberos y peluqueros, sastres, carreros, almacenistas, La Feminista y la de oficios varios; además de la sociedad de estudios psicológicos La Caridad. El Ateneo Sindicalista, tras acuerdo de los delegados del Centro Obrero, determinó que para zanjar la crisis, también los ateneistas debían abandonarlo, instalándose en el viejo local del nº 15 de la calle Liorna. El País 27-10-1911; Liberación 07-07-1912; El Periódico para Todos 02-12-1912.

  • 28A partir de ese momento encontramos nuevos grupos como Espartaco.Inician conflictos puntuales los carpinteros, harineros y de una forma más sólida los torneros de camas, huelga alargada hasta el otoño, sumando a la causa a buena parte de las sociedades locales. Con estos harán frente común canteros y metalúrgicos, declarando huelgas parciales poco después. Respecto a estos últimos, el conflicto se enroca por la negativa de los patronos a reconocer a la sociedad, y no admitir las bases laborales vigentes en el caso de los metalúrgicos alcoyanos, reconstituidos desde 1907; y como en aquel primer intento de organización sobre bases anarcosindicalistas de 1903, manifestándose el respaldo del resto de sociedades afines de la ciudad de Alicante, dónde se amenazó con declarar la huelga general en la ciudad. También a principios de 1913, al menos canteros y el Ateneo Sindicalistase adhieren al mitin pro-amnistía celebrado en Madrid, y al calor del éxito de la huelga de metalúrgicos, el CSO muestra inequívoca orientación anarco-sindicalista. Los metalúrgicos de La Montadora organizarán un congreso nacional del oficio a principios de 1914, que se considera uno de los puntales de la reorganización confederal tras la debacle organizativa de septiembre de 1911. Diario de Alicante 08-07, 16-08, 24-10 y 18-11-1912, 08 y 30-01, 03-02-1913; El Periódico para Todos 02-11, 19 y 23-12-1912; El País 28-12-1912; Tierra y Libertad 08-01-1913.

  • 29A pesar de lo testimonial de la huelga de septiembre de 1911 en Alcoy, fue suspendida hasta mediados de 1912 la Unión del Arte Fabril y se practicaron algunas detenciones, lo que lleno de argumentos a las comisiones pro-presos que se organizaron de inmediato, en principio de amplio espectro. Pruebas del empuje libertario son los nuevos grupos pro-propaganda sindicalista, Agrupación Rebelde Anarquista y Los Invencibles creados en 1912; o que se lograra la unión entre hiladores mecánicos y a mano, figurando Enrique Catalá, como secretario y como activo sindicalista que desarrollaría una intensa propaganda en el medio Vinalopó, antes de pasarse al bando radical de Botella en 1914. Rafael Soler, apodado el Barberet y hijo de un internacionalista que había sufrido las consecuencias de la represión tras los hechos de 1873, fue encarcelado a mediados de 1912 por haber leído en público una carta, la cual denunciaba malos tratos y torturas policiales a los detenidos de la Modelo de Valencia. Tras su excarcelación, se centra en la propaganda escrita, dirigiendo el quincenal El Selfactinero [sept-dic, 1912], órgano anarco-sindicalista polémico con los socialistas, en especial por disputas en las comisiones pro-presos; al que sucedió Acción Solidaria [abril, 1913]; del cual hay noticias que aluden a que ya se publicaba allá por agosto de 1911 con este mismo nombre, un boletín gratuito editado por el anteriormente mencionado grupo pro-propaganda sindicalista, definiéndose como sindicalistas autónomos revolucionarios. La Defensa 07-08-1911; Tierra y Libertad 10 y 24-04, 12 y 26-06-1912.

  • 30 Entre los socialistas que secundan esta campaña, se ha citado el caso de Rogelio Cantó entre los obreros papeleros de Bañeres, Onil, Castalla.., pero también consta Salvador Palacios, entre los obreros del textil de Cocentaina. Conciencia Obrera [1907 / octubre, 1912 – enero, 1914]; en su segunda época también tuvo como director a Rafael Laliga, y colaboraban corresponsales de Almansa (Lorite), Gandía, Bañeres y Cocentaina. En marzo de 1913 se inaugura un nuevo local para el Ateneo Sindicalista, que ya funcionaba desde el año anterior, y en agosto, se organiza un mitin de controversia entre sindicalistas (Salvador Seguí y Antonio Baudí) y socialistas (Lucio Martínez Gil y Evaristo Falcó), al que después de todo no se presentaron los socialistas. Ejemplo de la pujanza del sindicalismo revolucionario en Alcoy fue Rafael Bernabeu, veterano activista presente en representación de los obreros alcoyanos del Arte Fabril en los congresos de 1910 y 1911, clausurada en setiembre de ese año y reorganizada en diciembre de 1912. Parece que Bernabeu se estableciera de forma definitiva en Barcelona, donde en agosto del 1913 es buscado y encarcelado por la policía en el marco de la huelga del textil de Sabadell, y por allí seguía en 1917. El Selfactinero 15-12-1912; Tierra y Libertad 12-06, 21-08 y 13-11-1912, 26-03, 23 y 30-07-1913; Conciencia Obrera 02-08-1913; La Vanguardia 06-08-1913; Villena Obrera 03-11, 01-12-1912.

  • 30BIS  Villena Obrera 05-01-1913. Este periódico, órgano de la Federación local de Sociedades Obreras y editado desde el Centre Obrero de la calle Hernán Cortés entre el 20 de octubre de 1912 y el 3 de mayo de 1913, fomentaba en sus páginas una tendencia obrerista, pro-sindicalista, donde salen a la luz las controversias entre anarquistas y socialistas locales en aquellos años. Formaban la redacción al menos Vicente Fuentes y Eliso Verdú Sala.
  • 31 En los trabajos preparatorios, y en concreto para la organización de un congreso anterior que había de celebrarse en mayo de 1912, que quedó frustrado, intervinieron de forma activa los jornaleros de La Constancia de Villena. Al I congreso de la Federación Nacional de Agricultores, al final solo acudió la sección de agricultores de La Emancipación noveldense, representada por Manuel Jiménez Alva; aunque cabe decir que en 1914, todas las secciones de esta sociedad ingresaron en la UGT. Parece que hubo un clima de colaboración a lo largo del año 1912, como se puede leer en el rotativo Villena Obrera, octubre, 1912 / mayo, 1913, nacido coincidiendo con la más que probable visita a la ciudad del sindicalista valenciano Acracio Progreso, que andaba de propaganda por la comarca. RICO: El mestre Fenoll. Ob, Cit, pp, 106-107; Tierra y Libertad 04-09 y 09-10-1912. Villena Obrera 27-10-1912.

  • 32También en Dénia se produce alrededor de 1912 un despertar, cuando se establece en ésta Antonio Gutierrez y su compañera, libreros anarquistas ambulantes que al parecer venían de Alginet, pudiendo haber centrado su labor propagandística en la difusión de la enseñanza racionalista, ya que publica diversos artículos en la prensa obrera defendiéndola y aparece al frente del grupo pro-cultura racionalista fundado en 1917, antes de abandonar la comarca de La Marina alrededor de 1920 hacia Bilbao, dónde consta como colaborador de SO y aparece al frente del grupo editor de Adelante en 1922. Tierra y Libertad 04-01 y 08-03-1911, 13-03, 10-07 y 13-11-1912, 12-02, 16-07 y 01-10-1913, 26-08-1914, 05-12-1917, 16 y 23-01-1918.

  • 33 Por ejemplo Aspe, que en 1911 había mostrado los primeros síntomas de crecimiento societario, constituyéndose la Sociedad de Constructores de Suelas y un sindicato de oficios varios, El Renacer Femenino; y llegando a convocar en el otoño de ese año la que fue la primera huelga de la localidad. El desarrollo organizativo parecía imparable en 1913, recién inaugurado el Centro Obrero, organizadas varias sociedades más -Carpinteros, jornaleros..- y sobre todo funcionando a pleno rendimiento el llamado Grupo Sindicalista Revolucionario, responsables con toda probabilidad de la primera época del periódico de vida breve Cultura Obrera, ya que al frente del grupo estaba el emblemático activista socialista local José Torres Galvañ, quién a su vez participaría en la segunda época de este rotativo en 1920. El periódico empezó a editarse en abril de 1913 y debió ser suspendido durante la huelga de ese verano que afectó a los operarios de ambos sexos de la fábrica de alpargatas de los Hermanos Calpena, reproduciéndose el conflicto de 1911, el cual desembocó en graves altercados y numerosas detenciones a finales de julio. VVAA: Trabajadores sin revolución: la clase obrera valenciana, 1868-1936. Edicions Alfons el Magnànim, 1986,p. 71.

  • 34Una personalización, Angel Ferrer Jordá [Alcoi, 1896 – Sant Genis Laval, 1976], cuyos datos biográficos afirman su militancia cenetista desde los 16 años, activo y serio propagandista que mitinea en los años 30 junto a otros dirigentes alcoyanos destacados, y consta como delegado a varios plenos regionales. Durante la revolución se implica como delegado cenetista de la federación local en el comité de enlace sindical, e incluso ocupa cargos administrativos en la corporación (alcalde, concejal), antes de marchar al frente en 1939. Exiliado en Orán, se le recuerda como el eterno bibliotecario cenetista.

  • ——————–———————————————————————————–

2 thoughts on “De SO a la CNT: El sindicalismo revolucionario en Alicante [1907-11]

  1. m’agradaria trobar informacions sobre el meu avi: Batiste Bernabeu Sirera,naixcut à Alcoi en 1866 y mort a Valencia en 1927. Va fer part del partit Republica a Valenciay membre de del sindicat de teixidors i passamaneria, va viure uns anyes a Alcoi, Bercelona y Valencia. Germa de Rafael Bernabeui Josep Bernabeu tots dos participans a la creacio de la CNT en 1910 a Barcelona.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.