De los últimos coletazos de las luchas republicanas ochocentistas a las primeras sociedades de resistencia en los albores del siglo XX, el medio Vinalopó fue una de las cunas desde donde emergió un nuevo modelo de organización proletaria de nuestra provincia, y uno de los menos estudiados. A través del análisis de la trayectoria de las sociedades de canteros y zapateros en las comarcas centrales del Vinalopó, impregnadas de germinalismo y reminiscencias federales, se remienda una sólida red asociativa comarcal de resistencia, que nos permite hablar del Vinalopó Obrero.

Saludando al nuevo siglo y en paralelo a los cambios productivos que hoy se denominan revolución industrial, se generaría la proletarización de las principales poblaciones del Vinalopó; un paisaje periférico de arrabales y ramblas, que fomentaba sin pudor el hacinamiento con fines productivos1.

Una precariedad vital, que sin embargo, otorgaba a esa multitud variopinta de procedencias diversas, la capacidad de adaptarse a ambientes inhóspitos, desempeñando, a costa de su salud, los trabajos más hostiles2.

Para entender como se organizaron los obreros y jornaleros del medio Vinalopó, se hará parada en Novelda, dónde en las navidades de 1896 se producían los turbios sucesos del paraje de la La Serreta Llarga; testimonio de la última intentona republicana del siglo XIX aunque con claras incrustaciones obreras, y derivaciones hacia un acto de terrorismo de estado en sus resultados

Por contextualizar este dramático suceso, debemos recordar que en junio había tenido lugar en Barcelona el atentado de la calle Canvis Nous, que iniciaría el llamado proceso de Montjuich, y que por ejemplo, en la ciudad de Alicante se respiraban altos niveles de tensión social durante aquel verano, derivado del conflicto colonial con Cuba y de la declaración de algunas huelgas parciales como la de La Marítima3.

Todo indica que se iba a producir un levantamiento popular armado en breve, ya que hubo largos preparativos y un cierto grado de coordinación territorial, pero fue desarticulado sin que se alcanzaran los supuestos objetivos; dinamitar vías de comunicación, asalto de edificios públicos o proclamación de la República Levantina.

Hubo siete muertos y dos heridos graves, quienes no llegaron a disparar un sólo tiro, pese a estar armados y preparados para actuar desde una casa de campo de Novelda, y fueron torturados antes de morir4.

00_CasaCosteraLaPajera_LaSerretaLlargaNovelda

Acto de represión evidente sobre la que se ejerció un férreo control informativo, que tuvo como guinda envenenada al propio juicio, lleno de irregularidades; juicio que se celebra en Alicante porque allí había sido dónde se habían armado, cuando se sabía que había sido en una casa de campo de San Vicente del Raspeig; dictaminando como no culpables a los acusados por el delito de resistencia o agresión a la fuerza armada, cuando no habían disparado un solo tiro, e incluso reconociendo la invalidez para el trabajo de los dos supervivientes derivado de las heridas sufridas, para pocos días después condecorar al verdugo5.

Dejando a un lado la necesidad de esclarecer los hechos y siguiendo con las consecuencias, se sabe que un año después, una marcha masiva en homenaje a los muertos de La Serreta, situó a Novelda como uno de los exponentes de la represión finisecular contra el movimiento obrero; atrayendo la atención de librepensadoras como Belén Sárraga, quién un año después, visitó la tumba de los asesinados, hoy perdida en algún punto del cementerio, y dio un mitin en la localidad, lugar común para nombrar a aquel primer societarismo solidificado en nuestra provincia6.

Aunque esta base librepensadora, germen del sindicalismo local, sugiere que la sociedad obrera varia La Emancipación debía funcionar desde tiempo atrás, fue constituida de manera formal en 1900 coincidiendo con una huelga de canteros, convocada en demanda de mejora salarial y jornada de 8 horas; huelga sostenida durante varios meses, gracias a la solidaridad económica, y destacando por su capacidad para organizar rápidamente a buena parte de los canteros del medio Vinalopó [Elda, Monóvar, Aspe y Petrer]7.

Esta dinámica expansiva se confirmaría poco después con la inauguración del Centro Obrero, desde donde se fueron organizando otras sociedades de la localidad..

Allí encontraban los obreros, sea cual fuere su ocupación u oficio, su parlamento; en el que encontrarán la defensa de sus derechos y las luces indispensables que han de prepararles para la creación de un organismo disciplinado, cuya fuerza sea suficiente para impedir la explotación del hombre por el hombre, poniendo así inaccesible valla a la rapacidad del amo, al vil bandolerismo del cínico burgués..”8

Al nivel de coordinación logrado por La Emancipación, a través de su labor federativa sobre la base de los oficios de canteros y zapateros, se suma su incidencia en la difusión del cooperativismo de producción entre 1900 y 1904, documentándose delegaciones en Monóvar, Elda, Petrer, Agost, Aspe, Elche, Hondón de los Frailes y Monforte9.

Pocos datos más existen de aquel vigor cooperativista, pero se sabe que funcionaron durante un tiempo, que pudieron estar vinculados al oficio de zapateros y alpargateros, o que a partir de 1903 o 1904 se observa un cambio de estrategia, convirtiendo a la de Novelda o a la de Elche en cooperativas de consumo, poco antes de desaparecer los fondos10.

00_ReglamentoSOV LaEmancipación [Novelda, 1900] ArchivoParticularEdisónMaciáSi al traste se fue esta iniciativa de signo colectivista, no tardaría en resquebrajarse La Emancipación misma, que tan sólida parecía a mediados de 1904, su momento de máximo esplendor; agrupando a canteros, albañiles, carreteros, carpinteros, pintores, dependientes y agricultores locales..

Que tal sociedad ha sido foco de prosperidad para los obreros, lo demuestra su historia. Por La Emancipación, consiguieron los obreros canteros mejoras; por La Emancipación alcanzaron los albañiles la jornada de nueve horas y otras mejoras; por La Emancipación, se vencieron cuantos obstáculos se oponían para hacer cumplir la ley de accidentes del trabajo..”11

Esa amalgama societaria que era La Emancipación, se fracturó del todo con las huelgas que canteros y albañiles sostendrán desde septiembre de 1904; punto de no retorno del proceso de división interna, marcado por la disputa sobre los objetivos de la organización.

El caso es que, a consecuencia de la política, los gremios se disgustaron dentro del Centro Obrero y el de Canteros se fue a residir individualmente fuera de la Emancipación; el de Zapateros se disgregó, y el de agricultores se quedó reducido a la mitad, y, para concluir más pronto, tres años después de las elecciones no quedaba ningún gremio entero; solo quedó constituido el Vario..”12.

Lejos de incidir en cuestiones políticas, la prospectiva sindical que persigue este documento, obliga a fijar a La Emancipación, como otras organizaciones obreras afines en un contexto de industrialización difusa como el que define la estructura productiva de las comarcas del medio Vinalopó, necesitaba de la coordinación territorial con organizaciones hermanas13.

Se hace necesario recalcar que tanto La Emancipación noveldense como La Regeneración monovera, funcionaban como sociedades de resistencia organizadas por secciones de oficio, a modo de Federación local, y que ambas sufrieron procesos de disgregación paralelos, más graves para la primera14.

Pero las correspondencias no se limitan a Novelda y Monóvar, puesto que la sociedad varia La Regeneración tenía una prima en Elda, La Regeneradora; y los vínculos van más allá del año de constitución, 190315.

Desde aquel clímax societario del primer siglo XX en el interior de la provincia de Alicante, para seguir recorriendo los caminos abiertos hacia el sindicalismo en la cuenca media del Vinalopó, dejaremos Novelda; y siguiendo aquel cauce que serpenteaba entre el socialismo a secas, el federalismo librepensador y el activismo ácrata emergente; nos dirigimos a Elda, eje industrial de la comarca16.

Ya en 1896 existían allí escuelas nocturnas para obreros, defendidas por masones-librepensadores y atacadas por los integristas; y esta villa fue uno de los principales focos de propagación previstos en la sublevación de La Serreta, donde incluso llegó a ser enviada la Guardia civil a vigilar las fábricas y evitar la propaganda de agentes socialistas; o poco tiempo después, volviendo a mostrarse como un foco libertario activo, con campañas anticolonialistas y editando algún periódico afín17.

Hubo que esperar hasta octubre de 1899 para que se decidieran los zapateros eldenses a dar el primer paso adelante; y no fueron los de aguerridos bigotes, sino las operarias de una de las fábricas las que primero gritaron convocando la huelga, haciendo frente común en demanda de mejoras salariales, y seguidas por los hombres18.

Animados por esta conquista, se plantearon superar la inminencia asistencial y cooperativista que desde años atrás realizaban, comenzando los contactos con compañeros del oficio en Valencia; y tras superar el miedo al despido que impusieron los fabricantes para neutralizar la comisión valenciana, en 1900 se dio forma en Elda, a la primera sociedad obrera de resistencia de zapateros19.

Esta organización la conformaban unos 400 obreras y obreros, cantidad relevante en relación a los residentes del oficio, pero escaso con respecto al total, siendo probable que el número de trabajadores circulantes superara al de la población residente; y quizás por ello, los noveldenses del oficio, de reciente constitución y adscritos a La Emancipación, acudieron a la vecina Elda a convencer sobre la necesidad de asociación a los muchos noveldenses que allí trabajaban20.

Aunque no consta ningún otro conflicto, sí se aprecian algunos signos de tensión entre el proletariado eldense, como fue en agosto de 1901 el mitin que organizaron en solidaridad con los obreros del oficio detenidos en La Coruña y otros puntos, y que contó con la presencia de Teresa Claramunt, muy activa en nuestra provincia en aquellos primeros años del siglo XX21.

00_Retrat de Teresa Claramunt-Sd- Autor Desconegut_Fons Ricard SimóO poco después, los fabricantes constituyéndose en gremio a finales de 1902 para tratar de hacer frente a las aspiraciones de los zapateros; quienes no tardarían en dar forma a la sociedad de resistencia La Regeneradora, con gran repercusión en el oficio, que afrontaba 1903 con gran agitación22.

La huelga estalló el 8 de octubre de 1903, tras declarar el paro las operarias de la fábrica de Vera Hermanos en solidaridad con algunas compañeras que habían sido despedidas, y aunque no duró muchos días, grupos de mujeres lograron la rápida propagación a otras industrias con la ayuda de La Regeneradora; constatándose momentos de violencia entre obreros y esquiroles, enfrentamientos con la fuerza policial desplegada y la habitual huida de burgueses a sus segundas residencias.

Pero el hecho era que existían posicionamientos diferentes frente al conflicto, y mientras unos se acogían a las bases planteadas para desactivarlo, otros se negaron a firmar el acuerdo y no solo indujeron al cierre total, sino que se enfrentaron a la guardia civil23.

Al final se forzó el acuerdo, lo que no evitó que fueran detenidos tres anarquistas, probablemente de La Regeneradora, que fueron trasladados a la prisión comarcal que estaba en Monóvar24.

La atmósfera se enrareció tras la huelga, como sucedió en otros casos, y al ambiente de tensión, e incluso de división entre los obreros eldenses, se sumó la incidencia de una grave crisis de trabajo y sucesivos cierres patronales, desembocando en que una parte de los zapateros, se organizaran a partir de mayo de 1905 en la sociedad de oficios varios La Unión Obrera, lastre para el desarrollo organizativo que había mostrado La Regeneradora25.

A pesar de todas estas dificultades, seguirían activos, ya que constan adhiriéndose a una campaña nacional pro-presos, poco antes de que en octubre de 1906 recalaran en Elda Leopoldo Bonafulla y Teresa Claramunt, en un intento de reorientación de las bases del oficio, y como lanzamiento a la campaña que los libertarios desarrollarán a partir del año siguiente26.

La campaña era bastante ambiciosa y consistía nada menos que en trasladar las resoluciones adoptadas en el Congreso Internacional de Amiens de 1906, y dar carta de naturaleza al sindicalismo revolucionario en el sudeste peninsular; cuyo primer indicio fue el llamamiento a la clase obrera local realizado por La Regeneradora en febrero de 1907, en el que instaban a la unión proletaria y a la solidaridad con todos los despedidos injustamente de fabricas y talleres. [26 bis]

Para tratar de concretar como se llevó a cabo este proceso, se seguirá la pista del zapatero Pascual Pérez (¿Pomares?), miembro de La Regeneradora y residente en Elda, al menos, desde 1905 hasta mayo de 1907, momento en el que emigra a Elche para convertirse en una de las claves del cambio de tendencia27.

Como conclusión diremos que el Vinalopó Obrero de los primeros años del siglo XX aparece diferenciado de otros ejes proletarios de la provincia (Elche, Alicante, Alcoy), y resulta difícil de encuadrar en una tendencia ideológica concreta o predominante, ya que los obreros socialistas, republicanos o libertarios que integraban estas organizaciones pioneras hacían gala de un socialismo a secas, de resistencia activa frente a un entorno hostil, pero no lo suficiente para impedir su consolidación y extensión.

—————————————————————————————————————————————————————————————————————–

NOTAS:

  • 1Resulta quimérico aportar datos demográficos de Elda, Villena, etc.., datos sesgados por los índices de movilidad funcional y geográfica, característicos de una industria difusa, inmadura y estacional, donde la importancia de actividades semi-industriales, harinas, jabones, curtidos, aguardientes, cordelería, cáñamo.. obedecía a la dependencia respecto al sector primario.

  • 2Por ejemplo, en el calzado sólo se trabajaba del orden de seis meses al año, predominando el régimen domiciliario/subcontratado, y de forma habitual en condiciones de auto-explotación e insalubridad; siendo un oficio que era preciso completar con otros, agrícolas o en la construcción. MORENO: El movimiento obrero en Elche (1890-1931). Instituto Cultura Juan Gil Albert, 1987, p. 280.

  • 3RAMOS: La sublevación republicana de 1896 en Novelda. Studia Historica, Alicante, 1985, pp. 403-409; El Ateneo 20-08-1896.

  • 4Los muertos fueron Pedro Requena Perpiñán de Villena, Pascual Masó Moll de Valencia, Antonio Torregrosa de Alcoy, Antonio Ortega Botella de Alicante, Antonio Escalante de Cocentaina, Antonio Lillo de San Vicente del Raspeig y Francisco Segura Linares de Callosa de Ensarriá; heridos quedaron Luis Bañuls Brida y Francisco Sevila Barrachina. Del listado de víctimas anónimas, apenas emerge el valenciano Pascual Masó Moll, que andaba exiliado en Orán allá por octubre de 1886, cuando se vio implicado en una supuesta acusación de homicidio, y fue condenado a muerte y declarado en rebeldía junto a Vicente García. Este último volvió a Guardamar para evitar la condena, donde fue detenido 15 meses después en virtud de un tratado entre Francia y España, pasando nada menos que 9 años en prisión preventiva en Alicante. Se le juzgó en esta ciudad a finales de junio de 1896, siendo condenado a cadena perpetua tal y como pedía el fiscal. También tenemos algún dato del alicantino Antonio Ortega, herrero de la estación de ferrocarriles de Murcia, al que se señala como el portador de la dinamita, y del alcoyano Antonio Torregrosa, encargado de cobrar los recibos de contribuyentes en Alicante. RAMOS: La sublevación republicana de 1896, Ob. Cit, pp. 403-409; El Ateneo 30-06-1896; El País 28 y 30-12-1896; El Luchador 11-02-1932.

  • 5La casa era del banquero José Navarro Abad, cuya finca de recreo se situaba en la ladera oeste de La Serreta Llarga de Novelda, pero no creemos que los hechos tuvieran lugar allí, sino en la ladera noreste, alrededor de la que es conocida como casa Costera. Entre los datos que descartan la finca de recreo de José Navarro, está el hecho que no encaja con las escasas composiciones de lugar, oficiales, que se hicieron en prensa, el que no sea sitio propicio para esconderse o el que se organizaran bailes pocos años después, 1912. Sin embargo, además de cuadrar con las descripciones, y confirmarlo fuentes orales, existen otros datos que apuntan a la casa Costera; por ejemplo, el que a unos 300 metros haya un promontorio, La Pajera, y en su base los restos de una típica casucha agrícola [reconstruida en la imagen], la cual, pese a no quedar más que un trozo de pared, la gente la denomina casa La Carne. El Coheter [1895-1898], editorial local de tono librepensador, suspendido desde agosto, reaparece en Aspe el 3 de enero con una crónica de los hechos, y alguna crítica a la actuación policial, que le valió a uno de sus redactores la agresión del cabo de la guardia civil. Sólo El Grito del Pueblo [1890-1897], protestó por la condecoración del jefe de los verdugos, Miguel Barreto, y que provocó su suspensión definitiva. LOPEZ: Pedro Requena Perpiñan, un republicano villenense sublevado y muerto en 1896. Revista del Vinalopó, nº 5, 2002; VVAA: De Villa a Ciudad. Ayto de Novelda, 2001, pp, 68; El Liberal 05-01-1897; El Graduador 11-02-1897; La Correspondencia de Alicante 01-03-1897.

  • 6Sárraga, que dirigía La Conciencia Libre, y que tenía fuertes vínculos con librepensadores de Alicante, había iniciado una campaña para socorrer a las familias de los asesinados, cuya distribución hacía Serafina Fernández, viuda del cabecilla de la revuelta, Pedro Perpiñan. Este villenense, fue uno de los primeros en morir, con la comida en la boca y desarmado, de los pocos que no muestran signos de ensañamiento. Aparece domiciliado en Villena en 1885, y en los años siguientes consta como emprendedor minero en la zona. Posiblemente era familia de Martín Requena, poeta, ingeniero, republicano y librepensador de la misma ciudad que murió prematuramente en 1885. En esta misma época conoció a Serafina, y en 1893 aparece de nuevo censado en Villena como industrial; y de esos años son sus colaboraciones en El Ciclón de Alicante, y con toda probabilidad los procesos políticos que tras su muerte se afirma que padeció. Sárraga volvería en julio de 1901 para dar una conferencia en Novelda, y le sigue Lerroux, redactor de El País que llega en septiembre de 1899 para visitar el lugar, quedando a partir de entonces, enmarcados estos hechos en la campaña de revisión del proceso de Montjuich. A esta campaña se une Juan Rico Verdú en 1902 desde Alicante, republicano federal de Monóvar que era uno de los integrantes de la partida, y que fue detenido de camino a Pinoso, cuando intentaba sumar apoyos. Así mismo en 1905, la republicana Asunción Lledó también visita la ciudad y rinde tributo. Aquel poso federal-librepensador explica la primera etapa de La Emancipación, ya que dirigentes como Vicente Juan Cazorla, Lorenzo Fenoll, José Mira Cantó o Francisco Mira Seller, estuvieron al frente de El Demócrata [1899-1902], o en El Evangelio [1902-1903], ambos periódicos inclinados al germinalismo y en defensa del laicismo militante. Un ejemplo es Lorenzo Fenoll, sastre hijo de menestrales, a medio camino entre un pasado republicano-laicista y el socialismo reformista, más pacifista que antimilitarista, más espiritista que racionalista. RICO: El mestre Fenoll. Una vida lligada al Moviment Obrer novelder. Revista del Vinalopó, nº 13, 2010, pp. 99-117; VVAA: Novelda 1901. De Villa a Ciudad. Ayto de Novelda, 2001, pp. 17-18; Las Dominicales del Librepensamiento 20-01-1898; La Correspondencia de Alicante 08-09-1899, 09-02-1903, 31-10-1905; El Demócrata 05-07-1901.

  • 7Se habla de reuniones clandestinas entre los canteros antes de constituirse como sociedad de resistencia. En la imagen se puede leer la convocatoria de asamblea comarcal de La Emancipación para la primavera de 1901. La dinámica asociativa del oficio se extendía a Alicante, puesto que los canteros se reconstituyeron también por entonces. Esta huelga coincidió con la que sostenían los estereros de Crevillente o los del puerto de Alicante. Por lo que respecta a su año de fundación, se puede comparar con la de su oponente, la sociedad de socorros mutuos La Protectora, creada en 1895 pero se constituye de forma legal en 1897. El Graduador 12-09-1900, 26-10-1901; El Liberal 29-09-1900; La Correspondencia de Alicante 31-10-1900; VVAA: Novelda 1901. Ob. Cit., p. 20.

  • 8El Demócrata 09-02-1901. A principios de 1901 se suceden cambios de sede, hasta que abren la Casa del Pueblo en la plazuela de Maldonado, con amplios salones en los que desarrollaban una actividad cultural destacada, con escuela infantil y biblioteca. Al grito de Pan y Trabajo, el 1º de Mayo de 1901 tuvo lugar una manifestación, que por su contundencia, generó tanto la reacción conservadora que decide poner fin a ese ambiente de permisividad con la visibilidad obrera, como el interés de la cúpula socialista ilicitana, que extiende sus redes dando su primer mitin allí en noviembre de ese año. MORENO: El movimiento obrero en Elche. Ob. Cit., p. 321; VVAA: Novelda 1901. Ob. Cit., pp. 19-24, 26-27, 66, 73; La Correspondencia de Alicante 03-03-1902, 07-12-1903; El Graduador 06-12-1903.

  • 9Por ejemplo, la de Elda en 1900, cuyos fines eran “..mejorar la condición de sus asociados en el orden moral y material, llevarles al conocimiento de sus derechos mediante la instrucción y la defensa de sus intereses, procurándoles mejoras en la forma de verificar el trabajo y mayores beneficios en el salario.., VVAA: ‬Elda, 1832-1980. Industria del calzado y transformación social. Instituto Cultura Juan Gil-Albert, 1992, p. 48.

  • 10La cooperativa de producción La Emancipación-Ilicitana, se creo en 1903 y llegó a contar con unos mil socios en un año, probablemente zapateros y/o alpargateros de lona; pero sería sustituida por una cooperativa de consumo, Casa del Pueblo, que pese al éxito inicial, sufriría críticas por su gestión, generándose algunos problemas internos entre los socialistas locales. En este sentido, consta una reunión el Círculo Obrero en noviembre de 1904, entre el los Costureros y miembros de una cooperativa de producción, posiblemente los que sostenían La Emancipación. MORENO: El movimiento obrero en Elche. Ob. Cit., pp. 172-189; Unión Republicana-Novelda 11-03, 13 y 20-05-1905.

  • 11El Popular-Novelda 06-05-1911. La sección de albañiles de La Emancipación estaba integrada a su vez en la Federación nacional del oficio desde su fundación en 1903, con influencia socialista, y otro tanto sucedía desde 1901 con los canteros, decantada por los anarquistas.

  • 12Tierra y Libertad 30-10-1912. Este artículo, apunta a que las desavenencias surgen tras una huelga de carreteros, ¿1903?, y como su éxito amenazó el predominio socialista al alza, logrando un año después y tras ásperos debates, que se prohibiera la propaganda societaria en el Centro Obrero; lo que podría estar relacionado con una reforma de su reglamento en abril de 1904. A finales de 1903 se fundó Unión Republicana [1903-1908], dirigido por Luis Mira Cantó y propenso a la candidatura obrera-republicana. Los canteros se declaran en huelga en septiembre, siendo secundados por los de Monóvar, donde la huelga se prolongó hasta abril de 1905, mediando la junta de reformas con resultados negativos, e incluso determinando la división en el oficio. También se documenta por las mismas fechas, una huelga de los canteros alcoyanos que se soluciona de forma rápida. Por su parte, la huelga de albañiles de Novelda se prolongó entre noviembre y enero de 1905, y admite ciertas correspondencias con la de la capital, pues ambas coincidieron en el tiempo o fueron sostenidas por la federación nacional; aunque en el caso de Novelda las circunstancias respondían a reivindicaciones sobre jornada y libertad sindical, y la de Alicante fue bastante más directa. PALACIO: La constitució de societats obreres durant la Restauració. El cas de Monòver a principis de segle XX. Monòver, El Veinat, 24-12-1986; La Correspondencia de Alicante 30-04-1904; Unión Republicana-Novelda 04-09-1904; Unión Republicana-Novelda 03, 11 y 25-10-1903, 17-09, 22 y 29-10, 17-12-1904, 13 y 21-01, 04-02, 11-03, 26-08 y 04-11-1905.

  • 13Esta solidaridad entre organizaciones, y en concreto entre las del medio Vinalopó, ya han sido sugeridas en algún texto. De alguna manera, también sucedió en 1903 entre metalúrgicos de Alicante y Alcoy, que se apoyan para la constitución de sus respectivas sociedades, en este caso al tener el mismo patrón. MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante [1890-1931]. Unión General de Trabajadores, 1989, p. 429; Hoja de Propaganda de La Emancipación, 1901. Archivo David Beltrán [Imagen]; La Correspondencia de Alicante 12-10-1903; La Correspondencia Alicantina 17-10-1903, 21-04-1904.

  • 14Se apunta a la pérdida del local social en 1906, e incluso su desaparición hasta 1908, cuando es refundada, iniciando un lento proceso de reorganización, sin que conste ninguna huelga o otro fruto, más allá de la presentación de un pliego de demandas al ayuntamiento tras cada manifestación del 1º de mayo o la creación de la Agrupación Socialista local en 1907. Esta situación se prolongaría hasta 1912, año en el que vuelven a disponer de un espacio y dejan de reunirse en casas particulares, contabilizándose cuatro banderas el 1º de mayo de 1913. La Regeneración de Monóvar, creada en 1903, llegó a incluir a canteros, albañiles, agricultores y una sección varia; desapareciendo entre 1905 y 1907. El Popular-Novelda 02 y 09-03-1912; La Región 05-05-1913.

  • 15Pruebas de las conexiones entre organizaciones obreras de la comarca se encuentra en la celebración del 1º de mayo de 1904, cuando se organizó una gira campestre al río, cerca de La Mola, dónde se congregaron más de mil personas, sobre todo de Novelda, Monóvar y Elda. Así mismo, en junio de 1906 aparecería en Petrer una sociedad de socorros mutuos con el nombre de La Regeneradora. MARTINEZ: Jornaleros de Yecla: Orígenes de la militancia socialista 1900-1928. Universidad Murcia, 1989, p. 54; Unión Republicana-Novelda 08-05-1904; La Correspondencia de Alicante 26-06-1905.

  • 16Entre 1896 y 1900 llegaría la electricidad y con ella el despegue fabril de Elda, instalándose las primeras grandes industrias de calzado, textil, licores, etc.. El fenómeno migratorio y social, alteró hasta tal punto la estructura demográfica, que mientras oleadas de jóvenes y niños se agolpaban alrededor de las fábricas o talleres, los jornaleros de la comarca se veían forzados a la emigración con sus familias; y como no, a los caciques rurales, les sucedieron los caciques industriales, o como gustaban llamarse ahora, fabricantes. La Correspondencia de Alicante 28-03-1897.

  • 17 En Elda fueron detenidas 13 personas en diciembre de 1896, entre los que constan Juan Torres Juan, presidente del Círculo Republicano y de oficio zapatero, José Aracil Romero, Julio Oliver, Antonio Coloma, Miguel González, Antonio Olcina y Andrés Marhuenda; pero más que represión de organizaciones obreras, se marcó a los significados y sobre todo a propagandistas forasteros. VVAA: Elda, 1832-1980. Ob, Cit., pp. 29-30, 46; El País 04-09-1897; Horizonte 06-09-1931.

  • 18Parece que también se produjo alguna detención. En este sentido, mencionar que se avanzaron a las ilicitanas de la sociedad feminista La Unión, que aunque mejor organizadas y sin duda más intervenidas por el paternalismo socialista, convocarían su primera huelga en junio de 1901. MORENO: El movimiento obrero en Elche. Ob. Cit., p. 169; El Liberal-Madrid 27-10-1899; La Correspondencia de España 30-10-1899; La Correspondencia Alicantina 01-11-1899.

  • 19La Correspondencia de Alicante 02-09-1900.

  • 20Parece ser que costó un tanto, y fue difícil deshacerse de organismos pre-existentes, como la comisión mixta que analizaba las utilidades en la fabricación. A modo de contraste, La Unión de zapateros de Alicante, [re]fundada en 1898 con 64 miembros, estaba presidida por el industrial Carmelo Muñoz. En abril de 1899, se constituye el gremio en Elche con 50 miembros, pero no actuaron como sociedad de resistencia hasta 1901. En Yecla, existía una mutualidad de zapateros en 1902. El Liberal-Madrid 08, 24-08 y 29-09-1900; La Correspondencia de Alicante 31-07-1900; MARTINEZ: Jornaleros de Yecla: Ob. Cit, pp. 80-81 y ss.

  • 21El mitin, en el que debió tomar parte Leopoldo Bonafulla, se repitió en Alcoy y en Alicante, no sin dificultades. Un año antes, según Carratalá Ramos en El Mundo Obrero, llegaron a Alicante Tarrida de Mármol y Bonafulla que mantuvieron un mitin de controversia con los librepensadores Cabot, Berenguer, Jover y Sevilla. El Mundo Obrero 14-07-1901; La Correspondencia de España 07-08-1901; El Graduador 29-08-1901; Las Dominicales del Librepensamiento 06-09-1901.

  • 22Multitudinario fue el mitin republicano, que acabó con una manifestación que acompañó hasta la estación de ferrocarril a los oradores venidos desde Alicante; pero un carácter más revolucionario tuvo el de federales, radicales y dirigentes obreros realizado pocos días antes de comenzar el conflicto del otoño de 1903. El País 21-05-1901; La Correspondencia de Alicante 05-11-1902, 09-02-1903; El Liberal-Madrid 22-04-1903; El País 24-09-1903.

  • 23Se plantearon demandas salariales, pero también en cuestiones de tiempo y organización del trabajo. A la negociación acudieron dos comisiones, una de hombres y otra de mujeres; y al parecer circuló alguna propuesta amarilla para agremiar a trabajadores y patronos en un mismo organismo o alguna promesa de becar a algún trabajador en el extranjero. La Correspondencia de Alicante 10, 12, 14 y 20-10, 26-12-1903; La Correspondencia de España 09 al 13-10-1903.

  • 24Solo existen referencias a Remigio Pérez Pomares, para quién pedían nueve años a principios de 1904, sosteniéndose una campaña pro-indulto. Este debía ser hermano de Ricardo Perez Pomares, abogado eldense que fue presidente de la Cooperativa de obreros El Bien General, creada en Elda en 1886. La Correspondencia de España 24-01-1904.

  • 25Al parecer en este punto desapareció antiguo el Gremio local de Zapatería y similares, que pervivía en paralelo a La Regeneradora. Aunque no se disponen de nombres de otros dirigentes entre los zapateros eldenses durante la huelga, cuentan que en los años del cambio de siglo, paraba por Elda el propagandista Joaquín Miguel Artal, de quién no se sabe por cuanto tiempo se estableció en esa, pero sí que su sombra reaparecería tras atentar contra Maura en Barcelona en el verano de 1904. Al respecto, destaca la actitud que mostraron los reaccionarios de Elda, primero con una campaña de firmas protestando en abril contra el apedreo del tren de Maura en Alicante; y después, cuando el atentado en Barcelona, instando al consistorio para que lo nombrara hijo predilecto y le pusieran calle a su nombre. A las dificultades económicas se añadirían dos crudos inviernos, 1904 y 1905, que vaciaron la despensa de subsistencia agrícola que se utilizaba en las vacas flacas; e incluso coincide con la reaparición de bandoleros en el Vinalopó. MORENO: Las Luchas sociales. Ob, Cit, p. 422; MARTÍNEZ: De la ciudad industrial a la capital productiva y comercial del calzado español (1900-1959); en VVAA: Historia de Elda. Volumen II. Ayuntamiento de Elda, Alicante, 2006, pp. 185 y 188; La Correspondencia de España 24-04-1904; El Día 03-09-1904; El Globo 20-01-1905; La Correspondencia de Alicante 04-05 y 06-06-1905; El Imparcial 20-07-1905.

  • 26Pocos días después se llegan un par de regimientos ..de maniobras; y parece que seguían latentes los problemas vecinales por cuestiones de aguas, y enfrentamientos con trabajadores forasteros. El País 05-09-1906; La Correspondencia de España 21-09-1906; La Correspondencia de Alicante 02 y 05-10-1906; El Imparcial 04-10-1906.

  • 26 bis La Correspondencia Alicantina 20-02-1907.
  • 27Pascual actuó como paquetero y fue miembro de La Regeneradora al menos entre 1905 y 1907, donde también constan José Gil, Vicente Beltrán, Agustín Romero, M. Blázquez o P. Monzón. La Revista Blanca 15-07-1905; Tierra y Libertad 31-01, 18-04, 16-05, 08-08-1907.

—————————————————————————————————————————————————————————————————————–
  •  

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.