En este primer apartado comprobaremos que Astrea Barrios fue una de aquellas mujeres que tomaron las armas en el verano de 1936 en defensa de las libertades y la justicia social. Al igual que el resto de sus camaradas de las JSU de Bizkaia, se integró en la Columna Meabe, en su caso como delegada política, miliciana sanitaria y periodista.

Partiendo de su relato autobiográfico, Astrea Barrios García nació en La Arboleda, Bizkaia, el 27-11-1914, en el seno de una familia de tradición socialista, aunque otras fuentes citaron la población de San Salvador del Valle, comarca cercana a la capital vizcaina con honda historia de luchas mineras,.

Otro tanto sucede con su nombre, que alterna de Astrea a Andrea según los medios; pero de lo que no cabe duda, es que la militancia socialista le venía de cuna, ya que con apenas quince años comenzó a trabajar como aprendiza de sastrería en Barakaldo. Se afilió de inmediato a la Juventud Socialista de su localidad, comenzando a colaborar en Renovación, donde podemos encontrar diversos artículos suyos entre 1929 y 1933, por lo general versando sobre feminismo o doctrina marxista.

La República de hoy es el primer tallo del Socialismo; pero nosotros debemos procurar que ese tallo de su verdadero fruto; es decir, que tras el nombre que hoy tiene lleve el objetivo que exprese el triunfo del proletariado y se llame República Socialista..”1

En Barakaldo estuvo al menos hasta junio de 1933, mudándose luego a Bilbao donde seguiría trabajando de costurera y por así decirlo, pasaría a la acción.

Será a partir de entonces cuando encontramos las primeras noticias sobre ella en la prensa. Una de ellas, la que que relataba su primera detención el 18 de junio de 1934 en Bilbao junto a David Tudea Pérez, redactor de Lucha de Clases; siendo juzgados unos días después a consecuencia de unas manifestaciones subversivas en un mitin en Basauri, en el marco de una serie de enfrentamientos locales entre jóvenes socialistas y tradicionalistas.

A las 6 de la tarde terminó la vista de la causa seguida contra Astrea Barrios, David Tudea, Vicente Lascurain y otros por conceptos injuriosos vertidos en un mitin en San Miguel de Basauri. El tribunal dictó sentencia absolutoria. El público, al salir de la sala, lo hizo con el puño en alto y profiriendo gritos y vivas al Socialismo”2.

La militancia feminista de Astrea viene confirmada por su papel como iniciadora del Círculo Femenino [CF] de Bilbao en marzo de aquel mismo 1934. Esta entidad se presentó ante el público con un manifiesto en el periódico Lucha de Clases y se definía como organización autónoma, feminista y radical. Así mismo, como joven revolucionaria socialista, se sumó a la huelga revolucionaria de Octubre que tuvo su prolongación en Bilbao. De nuevo se produjo la detención de Astrea, a quien acompañaron algunos de los miembros más inquietos de la JS de Bizkaia.

..es sumamente necesario que la mujer española que hasta ahora ha vivido alejada de la realidad de la vida y [..] que mire bien en estos momentos decisivos para España y para la clase trabajadora y vea en la URSS nuestro guía y padrón, por ser el único país que después de muchos siglos de esclavitud ha sabido elevar el contenido tan hermoso que la palabra mujer encierra a su debido lugar”3

Progresivamente inclinada hacia posiciones propicias a la unificación marxista, su recorrido vital sigue con un viaje a la URSS en 1935, que marcaría su formación política y personal.

De seguido, Astrea se volcó en la defensa de la candidatura del Frente Popular en las elecciones de febrero del 1936, actuando como presidenta del CF, cargo que mantenía en los momentos previos al estallido social de julio de 1936.

En este punto, pasaría a asumir otro tipo de responsabilidades organizativas y militares que ejerció durante los primeros meses de guerra, derivados de su cargo al frente del Secretariado Femenino de las Juventudes Socialistas Unificadas [JSU] de Bilbao y de su pertenencia a la ejecutiva provincial.

Reunida Junta directiva Circulo femenino, envía su adhesión a Ejecutiva partido y protesta de hechos como los del domingo puedan darse entre compañeros que no tienen de socialistas más que camisa roja..”4

Como hemos dicho al principio, la camarada Astrea fue una de aquellas que empuñaron un arma en el verano de 1936, concretamente en Otxandio; por lo que es probable que saliera desde Bilbao con la columna que dirigía el coronel Vidal, a la que se sumaron numerosos milicianos, ocupando Villarreal y luego retrocediendo hasta Otxandio, donde se estabilizaría el frente desde el 21 de julio.

En este punto tenemos un vacio de información, pero pensamos que pudo sumarse el batallón Amuátegui que, en origen estuvo relacionado con los grupos de milicianos de Bilbao, que ya el 21 de julio acudieron en tromba a San Sebastián para sofocar la insurrección militar.

Integrantes de la columna de auxilio que llegó desde Eibar, tomaron parte en los inmediatos enfrentamientos por la recuperación del cuartel de Loyola, en los que se dice que, los del grupo de milicianos que luego formarían el Amuátegui, tuvieron su primera baja y fueron varios condecorados por esta acción.

En especial, se habla de una asturiana, ejemplo de la presencia femenina en los batallones de las JSU.

Andrea cogió el fusil. Corrió con él a los lugares de mayor peligro. Guipuzcoa, en el asalto al Cuartel de Loyola; Irún, en su magnifica defensa, saben algo de las gestas de Andrea. [..] Fueron en los primeros momentos donde su figura apareció por los lugares de mayor peligro. En todas partes, su decision y valor, rayano hasta la temeridad, fue un ejemplo para muchos compañeros milicianos: un acicate. Andrea ya no esta en el frente: La guerra se ha hecho mas regular. No se admiten mujeres. Bastan los hombres…”5

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Después de aquellos primeros enfrentamientos, fueron reorganizadas las unidades milicianas por los diferentes partidos y sindicatos, y por ello no debió tardar Astrea en asumir responsabilidades en la Columna Meabe, toda ella configurada en base a unidades provenientes de las JSU de Bizkaia. Inicialmente, estuvo conformada por los batallones Largo Caballero, Stalin y Amuátegui, a los que se añaden luego el Rusia, UHP, Dragones y Octubre.

Siguiendo con nuestra hipótesis de la integración de Astrea en el Batallón Amuategui, nombrado casi siempre como 3º de la columna Meabe, y con base logística en Eibar, debemos mencionar que nunca llegó a ser una unidad militar al uso, ya que comenzó como una organización de encuadramiento de diferentes milicias en la estructura organizativa de las JSU vizcaínas, actuando de forma preferente en el frente guipuzcoano, el cual, mantuvieron estabilizado y gestionado con cierta autonomía durante meses, hasta la ruptura de esta línea del frente en abril de 1937.

Batallón Amuategui. Eibar. Comandancia: Camarada director de Euzkadi Roja [..] En reunión celebrada por el Consejo de oficiales de este Batallón, acordó que los fondos existentes en la caja procedentes de las suscripcioones de los milicianos y entregas de los sobresueldos de la oficialidad, se cedan al periódico órgano del Partido Comunista de Euzkadi [..] en pro de la unión obrera.”6.

Organizados con mayor solidez tras la caída de la efímera Comuna de San Sebastián [18 de julio – 9 de Septiembre de 1936], y estabilizado temporalmente el frente vasco, parece que parte de la Columna Meabe marchó hacia Asturias, destacando en el asedio a Oviedo con el nombre de 35º Batallón y consolidando la conexión con Asturias. Prueba de ello, es que un grupo de obreros astures, expertos en explosivos, llegaron a instruir a los milicianos del Amuátegui en su base de Eibar7.

Otros hechos bélicos relevantes del Amuátegui fue su incorporación a la llamada ofensiva sobre Alava, que se quedó al final estancada a la altura de Villarreal.

Esta batalla decisiva, la primera bajo el mando del Frente Popular, se desarrolló a lo largo del mes de diciembre de 1936, y los del Amuátegui entraron en combate en la zona del pinar del Monte Albertia, al que corresponde la foto; siendo una de las pocas cotas conquistadas en esa batalla y mantenidas unos meses como puntal del frente.

Pese al valor y las vidas derrochadas, fue un episodio militar culminado con un rotundo fracaso y esta considerado como un antes y después en el curso de la guerra en el frente Norte, no solo porque puso a la defensiva a las fuerzas republicanas a a partir de entonces, sino porque aquella batalla determinaría el curso vital de Astrea8.

Para entender la evolución de Astrea hacia posiciones críticas con militarización de la revolución, hay que resaltar que el Amuátegui fue una de las milicias obreras que primero definió un nuevo organigrama revolucionario para sus unidades de combate, cambiando principios de organización interna como la elección por sufragio de los mandos, la sustitución de insignias o la igualación salarial. Podríamos decir que, en cierta manera, era la transposición del 5º Regimiento en tierras vascas, controlado por una Comisión de Guerra, comandante-comisario, encargada del control administrativo y formada exclusivamente por representantes del sindicato.

¡Bravo, comisarios políticos! La consigna no es en vosotros una frase vacia. Vuestra conducta la ha elevado a realidad tangible: Los primeros en avanzar y los últimos en retirarse”9.

De hecho, la posición de Eibar fue un ejemplo de como las milicias juveniles, marxistas y confederales en especial, estaban llevando la iniciativa en el frente, y marcaban el camino al resto de organizaciones antifascistas.

Resultaban esperanzadoras entre tanta confusión y enfrentamiento, las confluencias iniciales que se dieron allí entre socialistas y anarquistas, y la cercanía entre los milicianos del Amuátegui y batallones confederales guipuzcoanos como el Isaac Puente, con la incorporación posterior de algunos de ellos el Amuátegui. También habían luchado juntos en el frente asturiano, donde combatieron a finales de 1936 junto al batallón Malatesta, formado con guipuzcoanos y vizcaínos de la CNT, muchos de ellos veteranos de la campaña guipuzcoana10.

Además, consta que los del Amuátegui y la misma Astrea, desmarcándose de lo que fue pauta común entre la generalidad de organizaciones marxistas del resto del estado, se resistieron cuanto menos de palabra, a la prohibición que las mujeres usaran armamento, o a la propia militarización, es decir, abandonar la vida de miliciano para pasar a un ejército convencional, con su verticalidad económica y sexual; opciones que se imponían ya por imperativo gubernamental a principios de 1937.

“..la mujer en Euzkadi —y creo que en todos los lugares— ha vivido todos los momentos de Ia guerra y ha visto, con gran dolor y bochorno, como su puesto de lucha ha sido usurpado por aquellos hombres que la noche deI 18 de julio no despertaron, ni al ruido de las carnionetas portadoras de combatientes antifascistas, ni al sonido del clarin anunciando el alerta al pueblo noble, al pueblo honrado..”.11

Al menos en la posición de Eibar, diversos cargos de responsabilidad fueron desempeñados por mujeres, señalándose varias vecesel papel de las milicianas. Pese a las normas legales sobre desmovilización dictadas en octubre de 1936, obtuvieron del Frente Popular la autorización para que algunas de ellas, unas 80, pudieran permanecer allí, en principio alejadas del manejo de armamento, y con responsabilidades en actividades diversas -dependencias oficiales, delegación de Trabajo, Asistencia Social y Espectáculos-, contándose siete milicianas designadas por el Amuátegui, el batallón que más incluía.

PCEuzkadiLos del Amuátegui también editaron desde Eibar el quincenal Voz Miliciana, [noviembre, 1936 – febrero, 1937] publicación de educación guerrera y anti-fascista, que fue uno de los mejores ejemplos de prensa de combate.

Este tipo de rotativos de vanguardia se editaban a veces desde los mismos frentes, y no se arrugaron al abordar el tema espinoso de la conversión de las milicias en ejercito regular, en su caso abogando por la unión de las Milicias Marxistas. Siguiendo al Amuátegui, pasaría Voz Miliciana a editarse luego en Santander, mas tarde en Cantabria y finalmente en Asturias hasta diciembre de 1937, cuando una decisión de la cúpula política del partido puso fin al periódico.

Escuela de hombres del mañana, lugar de unión de toda la juventud antifascista, aposento de la cordialidad y la fe en el porvenir de nuestra generación, simboliza para nosotros este nuevo domicilio social. Por ello esperamos que los milicianos del Amuategui, sin excepción, harán de él su lugar predilecto y en amigables charlas educativas y en el ambiente fraternal de las horas de descanso, estrecharán aun más sus vínculos cordiales, y formarán un cuerpo único, disciplinado y consciente, que honre el simbólico nombre de la casa”13.

En base a la documentación localizada en el AGGC, dos cartas sin fecha remitidas por la JS de Bizkaia, sitúan a Astrea Barrios García trabajando de enfermera junto a su hermana María en el hospital de Sangre del Alto de Urkiola, posiblemente a finales del otoño de 1936, tras la batalla de Villareal.

Cabe añadir que fue precisamente en Otxandio donde se instaló un primer hospital de Sangre, el 23 de julio, a cargo de los médicos y enfermeras que secundaban a la columna llegada desde Bilbao; mientras que el centro sanitario del monte de Urkiola se habilitó en agosto.

En la siguiente carta disponible, la Federación de JS de Euzkadi solicitaba al Director General de Sanidad la reincorporación de Astrea a sus cargos políticos en la organización.

..teniendo la necesidad nuestra organización de la afiliada Astrea Barrios, la cual esta prestando servicio de enfermera de guerra en el Hospital de Sangre de Urquiola, le rogamos a usted consienta en que deje este servicio14.

A.H.N. Sección Fondos Contemporáneos Causa GeneralSubdirección General de los Archivos EstatalesMinisterio de Cultura.España

Podemos situar esta segunda misiva antes de enero de 1937, ya que Astrea sería una de las iniciadoras de la Agrupación de Mujeres Antifascistas [AMA] de Bizkaia, constituida el 10 de enero y en la que ocupó el cargo de vocal en su comité directivo en representación de las JSU.

Esta entidad trataba de agrupar a mujeres nacionalistas, socialistas, comunistas y hasta anarquistas y lograron editar desde el 7 de febrero siguiente la Revista Mujeres, semanario subtitulado órgano del Comité de Mujeres contra la guerra y el fascismo. Por supuesto, Astrea formaría parte de su consejo de redacción.

“..Feminismo no es aquello que se titula mujer, ni que vaya escrito con la, en vez de el. Feminismo es todo aquello que signifique justicia..15.

Astrea fue vocal por las JSU en el Comite de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo_Mujeres

Finalizaremos en este punto, lo que vendría a ser una visión retrospectiva de la formación política de Astrea Barrios, como militante socialista y feminista, que como hemos visto, sufrió una evolución notable a partir del 19 de julio de 1936 y de su participación en los acontecimientos como miliciana y enfermera en primera línea de combate.

Parece evidente, que si bien Astrea ostentaba el cargo de presidenta del CF en los momentos previos al estallido social de julio, lo debió abandonar poco después, reacia a desempeñar el papel de costurera del miliciano que estaba reservado para las mujeres.

El debate por excelencia en el seno del feminismo vasco en el otoño de 1936, que era el mismo que sostenían sus compañeras del resto de territorio republicano, giró en torno a la aceptación o no, de la consigna gubernamental del momento: ¡Hombres al Frente!, ¡Mujeres a la Retaguardia!.

Este slogan venía a a marcar e rol secundario que debería desempeñar la mujer durante el resto de la guerra, pero Astrea no fue de las que asumieron sin más la desmovilización general de las mujeres del frente, y su concentración en la retaguardia para desempeñar labores auxiliares de la guerra.

El debate estaba servido. Prueba de ello es que en diciembre de 1936, habría aparecido otra organización feminista de influencia comunista, y que tuvo un fuerte crecimiento en Bizkaia en los meses siguientes.

Se trataba del llamado Hogar de la Mujer Moderna, entidad de carácter republicano y socialista, a las que las socias del CF veían demasiado reformistas. Así, cuando un dirigente comunista, Astigarribia, planteó en enero de 1937, la necesidad de fusionar el CF y el Hogar de la Mujer, la propuesta fue rechazada de plano por las primeras alegando falta de trayectoria societaria de éstas.

Simultaneamente, advertimos cierta ruptura ideológica de Astrea con las que habían sido sus compañeras en el CF, dada la ausencia de mención alguna a ella en la serie de artículos sobre este grupo feminista y que el periódico Lucha de Clases le dedicó a principios de 1937, que incluían las siguientes frases de una de sus dirigentes, Pepita Gracia.

Se trata, pues, de una organización que contra lo que las personas extrañas a la misma quieran decir, es exclusivamente femenina y su funcionamiento y organización absolutamente autónomo sin depender de ningún partido, si bien, como queda dicho, sus propósitos sean el de seguir al Partido Socialista”17

Desgraciadamente no podemos más que especular con las razones por las que sus ex-compañeras del CF no quisieran ni mentar a la que había sido su presidenta. Pero todo apunta a que el carácter de Astrea, claramente disidente con la línea oficial del Partido Socialista, su progresiva inclinación comunista desde los primeros momentos de la revolución, o los hechos que vamos a relatar en el próximo apartado incidieron en que se sintiera cada vez más alejada de las que habían sido sus camaradas.

Astrea organizó grupos de Pioneros, colaboró en periódico homónimo y pudo participar en la evacuación de niños a URSS-Francia-UK_Ver Euzkadi Toja 29-01-1937_Imagen de Mujeres 12-06-1937

O simplemente que tras volver del frente quedó absorbida por sus responsabilidades al frente del secretariado femenino de las JSU, por ejemplio en la organización de la evacuación de grupos infantiles de Pioneros a la URSS, que ella misma ayudó a fundar desde coienzos de 1937.

Justo aquí debemos parar nuestro relato, ya que la guerra en el frente Norte y la propia vida de Astrea Barrios estaban a punto de dar un giro inesperado y simultáneo, que merece ser contado en otro lugar.


NOTAS:

  • 1ASTREA Barrios: Renovación 10-01-1932. Sus artículos, que giraban en torno a la polémica de la participación política y electoral de las mujeres, se incluyeron en la sección Feminismo, donde aportaban textos otras jóvenes socialistas como Hildegart Rodríguez, que visitaría Bilbao en enero de 1932, ..“Astrea Barrios, natural de San Salvador del Valle, de veintidós años, soltera, domiciliada en Sestao, calle de Luis Fernández, 16”, Euskadi 18-02-1937. Ver, Renovación 20-10 y 10-11-1931, 20-05-1933.

  • 2El SOCIALISTA 27-06-1934. También procesados resultaron Antonio Jaúregui, que presidió el acto, y Vicente Lascurain, que era miembro de las JS de Bilbao. Probablemente se integraría en la sociedad de las Costureras, una de las sociedades de resistencia femeninas más antiguas de la ciudad, que había sido fundada en 1910. También, El Sol 27-06, 01-11-1934; La Voz de Aragón 19-06-1934; La Región 23 y 27-06-1934.

  • 3ASTREA Barrios: La URSS, madre de todas las madres, Euzkadi Roja 11-12-1936. El CF fue fundado el 1 de marzo de 1934 por 40 compañeras escindidas de la Unión Femenina Republicana, creada en 1932, ..“Estas mujeres rivalizaron en entusiasmo con las demás y se lanzaron a la lucha electoral dispuestas a demostrar que si unas elecciones se habían perdido, según ellos, por nuestra culpa, las de febrero se habían de ganar por el mismo motivo”, Lucha de Clases 08-03-1937. Incidieron en la labor educativa, en colaboración con la Asociación de Maestros, pero destacaron en el apoyo a los presos sociales tras la revolución de octubre; y como muestra de gratitud, en mayo de 1936 los presos les regalaron la bandera que secunda a la junta directiva del CF que aparece en la imagen central. Además habían creado Pro-Infancia Obrera, acogiendo a un grupo de 29 huérfanos de luchadores asturianos. Ver, Lucha de Clases 22-01-1937; Euzkadi Roja 08-03-1937.

  • 4El SOL 04-06-1936. El tono de este telegrama remitido a raiz de los enfrentamientos entre socialistas en Ecija, nos habla de la cercanía que existía entonces entre la junta directiva del CF y las JSU de Bizkaia, quienes ya desde su fundación en los primeros años 20, mostraron una trayectoria autónoma dentro de la tradición socialista, propicia a la unificación marxista. Ver, Eulogio: Un obrero español en Rusia (Film de un viaje): abril-mayo 1934. Gráfica Levantina, Alicante, 1934.

  • 5MUJERES 03-04-1937. Esta cita corresponde claramente a un artículo dedicado Astrea, el cual está titulado Andrea, que era el nombre con que frecuentemente se le citaba en la prensa burgues y como figura también en la documentación oficial. Cabe añadir que la presencia femenina en los batallones de las JSU fue constante al principio, y así Cristina Ulibarri, mencionó que cuando hirieron a Santiago Viguera en el Urumea en noviembre de 1936, siendo comisario del Batallón Stalin, fue condecorado junto a una miliciana.

  • 6EUZKADI Roja 24-01-1937. Tanto Tomás Meabe como Akinaldo Amuátegui, representaron dos tendencias muy marcadas en el socialismo vasco, ya que si el primero era ferviente católico, Amuátegui fue un socialista heterodoxo, con puentes al nacionalismo y el anarquismo. Ver, Nómina de personal del Batallón Amuátegui: Archivo Municipal de Eibar EUA, GC-R-9.

  • 7El Amuátegui, dirigido hasta la caída de Eibar por Martín Etxebarría, destacó en las luchas del frente de Asturias y fueron acogidos con júbilo en Bilbao cuando regresaron a descansar a finales de octubre de 1936. A principios de octubre, David Tudea y otros jóvenes comunistas vascos como José Altuna habían muerto en los combates de la ofensiva de Oviedo. Ver, La Libertad 19-07-1922; ABC 20-02-1937; La Libertad 19-02-1937; La Vanguardia 19-02-1937; La Voz de Menorca 27-10-1936; Milicia Popular 24-09, 31-12-1936; Euzkadi roja 08-08, 10-10-1946; España Libre 19-07-1953.

  • 8En la batalla de Villareal, se cita también al Batallón Largo Caballero ubicados en el pinar de Chavalopea, el mismo dónde combatió el Amuátegui, cuyos integrantes aparecen en la imagen, del Fondo Castrillo Ortuoste del Archivo Municipal de Eibar. Aunque las JSU fue la organización que más efectivos aportaron a la ofensiva, no se conocen las bajas sufridas por el Amuátegui, aunque muy cerca de ellos, los confederales alaveses -batallón Isaac Puente-, sufrieron más de 200, incluido un centenar de muertos, muchos fusilados o degollados tras su captura. También operaron en el área de Hernani; capturando a 68 oficiales e incautando gran cantidad de armamento.

  • 9EUZKADI Roja 13-03-1937. El Amuátegui dependía de esta comisión y no de las autoridades vascas o incluso de los órganos centrales del partido, situación que variaría a principios de 1937, cuando se subordinaron al Comité Central de Guerra de las Milicias Populares Antifascistas, dependiente del Comité Central del PS de Euzkadi, con plena competencia y máxima autoridad sobre las milicias socialistas. Ver, La Vanguardia 08-09-1936; Euzkadi Roja 10-10-1946.

  • 10Ejemplos en primera persona, Juan Ibarra Aranzeta, de la CNT, nombrado capitán del batallón Amuátegui el 09-08-1937, y también, Felix Gallarreta Gaviño, de la CNT de Barakaldo, comandante del batallón Meabe. Ver, Jiménez: Guerra y Movilización Popular en el País Vasco, en Arostegui: Historia y Memoria de la Guerra Civil. Encuentro en Castilla León, Salamanca, 24-27 de septiembre de 1986. Junta de Castilla León, 1998, p. 237.

  • 11ASTREA Barrios: ¡Hombres a la vanguardia! ¡Mujeres en la retaguardia!, Mujeres 17-04-1937. Como se afirma en algún punto, Astrea tenía hondas conviciones religiosas, lo que nos recuerda el clima de convivencia que se estableció en el convento de Isasi de Eibar, entre religiosas no evacuadas y milicianos del Amuátegui, repartiéndose los espacios; e incluso oponiéndose a las disposiciones gubernamentales que obligaban a las religiosas a abandonar el recinto. Ver, Dokumentación: Senitartekoak. Gerediaga Elkartea. Jimeno Jurio eta Egaña (2004). Vargas, “Las milicias de izquierdas”, p. 401. También, Nash: Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil. Editorial Taurus, 1999, pp. 122 y ss.

  • 12VOZ Miliciana 31-12-1936. Sus encargados eran los miembros del Amuátegui, pero justo agotan su primera etapa en Bilbao en febrero de 1937, coincidiendo en el tiempo con la implantación de un servicio de censura, y todo ello, relacionado con la presión que empezó a ejercer el gobierno vasco sobre los medios, y las polémicas que sostenía con Patria Libre, órgano del gobierno vasco, aparecido en enero. Ver, García Miranda: Prensa republicana de guerra (Asturias 1936-1937). Biblioteca Popular Asturiana, 1982, pp, 135-136, 159. También, Avance-Gijón 18-02-1937; Patria Libre 21, 28-01-1937, 11-02-1937, 11-03-1937; Voz Miliciana 13-09-1936.
  • 13CDMH: Andrea Barrios García, PS-Bilbao, caja 121, exp. 4, p. 47. El Consejo de Sanidad organizó en Bilbao desde el otoño de 1936 unos cursos de capacitación para enfermeras, en los que pudo formarse Astrea, ..“ruego entregue a la portadora María Barrios García, los carnets de enfermeras correspondientes a Astrea Barrios García y Anita Zapata Sanquillo..”, CDMH: Andrea Barrios García, PS-Bilbao, caja 121, exp. 4, p. 46. También, CDMH: Andrea Barrios García, PS-Bilbao, caja 121, exp. 2.

  • 14ASTREA Barrios: Feminismo, Mujeres 08-03-1937. Su fundación se realizó con la participación de diversas entidades del Frente Popular como Acción Nacionalista Vasca, Círculo Femenino, Hogar de la Mujer Moderna, JSU y Partido Comunista. Ver, Ugalde: Mujeres y nacionalismo vasco, génesis y desarrollo de Emakume Abertzale Batza, 1906-1936. Servicios editoriales de Universidad País Vasco, 1993, p. 230. También, Euzkadi Roja 29-01-1937; Mujeres 06-02-1937.

  • 15LUCHA de Clases 08-03-1937. El precedente del Hogar de la Mujer Moderna había sido la Fraternidad de Mujeres Moderna, creada en 1932. La labor principal de la asociadas al CF de Bilbao durante la guerra, que sumaban unas 250 en enero de 1937, fue montar un taller de confección en su sede, y que se sumaba en la red de talleres colectivos dependientes de las industrias de guerra desde septiembre de 1936. Ver, Lucha de Clases 22-01, 11 y 24-03-1937; Euzkadi Roja 18-12-1936.


Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.