Consultando la cartografía del primer socialismo ibérico, advertimos que quedan por explicar algunas etapas claves del Tour revolucionario emprendido por los compañeros aliancistas; entre ellos el lugar y las circunstancias que rodearon al primer acto público de la AIT en España.

CAMINO de MIGAJAS

En una primera aproximación, algunas situarán el primer evento “oficial” de la Asociación Internacional de Trabajadores [AIT] el 19 de junio de 1870, con motivo de la inauguración del I congreso de la Federación Regional Española celebrado en el Teatro Circo de Barcelona, que estaba situado al final de las Ramblas.

Ante una fecha tan tardía, otras se avanzarán al que está considerado el momento del nacimiento de la Internacional en España, el 21 de diciembre de 1868, cuando se reuniera en un taller de la calle del Horno de la Mata el núcleo fundador de la Sección madrileña, encabezado por Fanelli. Sin embargo, debemos descartarla como presentación de la AIT por su carácter privado y por no estar en ella los dos internacionalistas que le acompañaban en el viaje y que sí se encontraban en Madrid, Eliseo Reclús y Arístides Rey, miembros también de la Alianza de la Democracia Socialista [ADS].

Al pan duro diente agudo. El único historiador interesado en fijar la fecha del primer acto público de la AIT fue el socialista Juan José Morato, quien lo situaba en Madrid el 8 de noviembre de 1868 durante un mitin celebrado en el local de la Bolsa de la plaza de la Leña. Para corroborarlo, añadía que el corresponsal de The International de Londres en ese acto era en realidad Anselmo Lorenzo y, además, que ese periódico no existía; sin embargo, al menos esto último no es cierto, ya que ese medio consta -con ese mismo título- en su versión londinense, y en otros países.

Como no somos de las que niegan el pan y la sal, hemos investigado un poco, comprobando que aquel acto fue el primero de los -cuatro o cinco- que organizara el Club de Propagandistas Cooperativos, agrupación heterogénea de artesanos y obreros madrileños -entre los que quizás estuviera Lorenzo-, quienes trataron sin éxito de crear una red nacional de cooperativas.

..no habían transcurrido muchos meses, y la Asociación para la reforma de aranceles, especie de escuela de retórica política, suspendía sus mitins periódicos en la Bolsa para quitar una tribuna de que se habían apoderado los internacionales; al año se publicó el manifiesto de la sección madrileña de La Internacional..”1

Estas frases que dejó escritas Lorenzo en 1908, debieron ser las que llevaron a Morato a plantear su hipótesis, y a su vez, aluden a un documento del 24 de diciembre de 1869, redactado por Tomás González Morago y titulado Manifiesto de los trabajadores internacionales de la sección de Madrid a los trabajadores de España. Aunque este fuera el primer documento oficial de la AIT editado en España, hay que decir que los primeros textos internacionalistas habían aparecido ya el verano anterior en La Federación de Barcelona, vocero del Centro Federal de Sociedades Obreras, y en La Justicia Social de Madrid, órgano del Club republicano-socialista Antón Martín.

Si como afirmó Lorenzo, el local de la Bolsa acabaría convertido en foro internacionalista a finales de 1868, somos reacios a considerar aquel acto del 8 de noviembre como el estreno de la AIT en España, ya que Fanelli tardaría algunos días más en llegar, y por lo que respecta a Rey y Reclus, andaban aun por Cataluña.

Catalanes, no vengo aquí como orador, sino como ciudadano de la República Francesa, así como de la República Universal..”2.

En cualquier caso el asunto tiene su miga, ya que estas frases pronunciadas por Elías Reclus en un mitin en Sabadell el día 28 de octubre, nos remiten a la Alianza Republicana Universal, organización clandestina internacional con sede en Londres y creada por José Mazzini en 1865. Curiosamente, fue éste el salvoconducto que trajo el aliancista ruso León Mechnikov, llegado a Barcelona a mediados de octubre y que bien pudo haber asistido a aquella asamblea.

Aunque no podemos confirmarlo, no sería Mechnikov el único de los internacionales extranjeros -miembros a su vez de la ADS- que pudo asistir a aquel acto del local de la Bolsa, ya que se cita a otros socialistas extranjeros llegados a Madrid directamente desde Bruselas tras concluir el Congreso de la AIT, atraídos por las noticias de la revolución española. Nos referimos a los jóvenes marselleses Andrés Bastelica y Carlos Alerini, quienes a título individual, pudieron haber dado difusión a las tesis internacionalistas o incluso repartir folletos y periódicos; sobre todo Bastelica, que era corresponsal entre otros de L’International de Bruselas.

Separando el grano de la paja, para dar con el lugar en que fueron presentados los integrantes de la avanzada aliancista de la AIT, deberíamos circunscribirlo entre el 12 de noviembre, o sea el día en que Fanelli alcanzó Barcelona, y el 28 de diciembre de 1868, fecha de una importante asamblea en Madrid para denunciar la represión en Andalucía, organizada por el periódico La Igualdad en el viejo Circo Price del Paseo de Recoletos.

..otro obrero habló a nombre de su clase pidiendo la emancipación de la misma; que se subordine la cuestión política a la económica; abogó por las sociedades cooperativas, y propuso que se forme una asociación de trabajadores.”3.

Sembrado nuestro itinerario de migajas de pan, para no perdernos, debemos analizar el otro documento gráfico disponible, que es aquella histórica fotografía en la que aparecen Fanelli, Reclús y Rey, junto al citado Fernando Garrido, secundando todos al patriarca de la revolución española José Mª Orense.

PA-TA-TA….

Metidos en harina, si algunos afirman que esta instantánea fue tomada en Madrid, después de aquella asamblea del Circo Price del 28 de diciembre de 1868, resulta poco creíble que hubieran esperado al último acto en que aparecen reunidos y, además, dudamos que en esos días estuviera el horno para bollos, puesto que ya habían surgido diferencias de criterio entre los miembros de la expedición.

Aquí nos inclinamos a pensar que la foto se la hicieron antes en Valencia, y para confirmarlo nos remitiremos al primero de los actos que se organizó tras la llegada de Fanelli, Reclus y Rey la tarde anterior; alojándose todos en la Fonda del Cid de la plaza del Arzobispo.

Reunidos finalmente con Garrido y Orense, concurrieron juntos a un primer acto vespertino el 18 de noviembre celebrado en el Teatro Circo de la plaza de la Aduana; local que se llenó a pesar de que nadie hubiera anunciado su llegada y del frío que azotaba la ciudad -ver el atuendo de Fanelli y el resto de expedicionarios-. Recibidos como pan bendito por unas 3 mil personas, el último en subir a la tribuna fue el eterno proscrito Garrido, que concluyó su parresia laica saludando a la república federal y presentando a..

..tres republicanos extranjeros, dos de ellos franceses y uno italiano, que han venido a España sin más objeto que el de estudiar la marcha de nuestra gran revolución..”4

Si bien ya hemos mencionado que Reclus había intervenido antes en algún mitin, y quizás hubieran secundado a Garrido en alguna asamblea tras el encuentro de Fanelli, Reclus y Rey en Barcelona, ésta es la primera referencia en la prensa de la época a su presentación conjunta.

Confirmado este extremo, suponemos que se desplazaron hasta el cercano estudio del italiano Antonio Ludovisi [1818-1875], que con el nombre comercial de Ludovisi y Señora, fotógrafos romanos, trabajaban con bastante éxito en la ciudad desde comienzos de la década de 1860.

..En la misma ciudad (Valencia) fué herido hace tres días un conocido fotógrafo extranjero, residente en aquella ciudad, que es dueño también de uno de los espectáculos de panorama [..] recibió de una persona desconocida tres ó cuatro navajazos, uno de los cuales le causó una herida en el rostro..”5

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Así se confirmaría estableciendo paralelismos formales –fondo y atrezo-, con otras instantáneas de la misma época de la Casa Ludovisi y Señora. Además este estudio de fotografía les quedaba a mano, ya que se encontraba en el tercer piso del nº 24 de la calle Caballeros, y en ésta misma calle tenía su carnicería el concejal republicano Antonio Muñoz Navarro, que fue el cicerone de los expedicionarios durante su estancia en Valencia.

Finalmente, zanjamos el asunto de la fotografía apuntando a que la autora debió ser su mujer Luisa Esperón [1830-1912], ciudadana francesa de gran cultura y considerada una de las pioneras en este campo, quien traspasó el negocio tras la muerte de su marido, aunque decidió permanecer en Valencia y allí fue enterrada décadas después.

Y si cuando llegue la hora en que la patria y la libertad amenazadas por el elemento aun vivo de la santa alianza, necesitan el sacrificio de un Leónidas, ofrécele ciento: si él presenta una cicuta, alarguen cien Sócrates la mano para llevarla á la boca; encuentre cien Brutos cada Cesar, etc..”6

Que Valencia fuera el lugar escogido para la premiere de la AIT en España, no tenía nada de casual. Como veremos, obedecía a que Valencia era una de las ciudades más republicanas de España, o al menos con mayor apoyo electoral; y ante todo, a los lazos de solidaridad establecidos entre diferentes organizaciones políticas de un lado y otro de los Pirineos que, en la sombra y durante largos años, habían venido preparando la Revolución de Septiembre.

DAME PAN y DIME TONTO..

Esclarecida la fecha y el lugar del primer acto público de la AIT en España, y determinada quien fue la encargada de inmortalizar el momento, sondearemos las circunstancias que rodearon la visita de los aliancistas a Valencia; ya que fue aquí cuando decidieron separarse, tomando caminos diferentes. Fanelli a Madrid, y el resto a Andalucía.

La visita a Valencia se les hizo más larga que un día sin pan. Hay datos para sostener que los expedicionarios aliancistas no hicieron buenas migas en su visita a la capital del Turia, surgiendo cierta división de opiniones entre ellos tras aquel acto del Teatro Circo en el que fueron presentados Fanelli, Reclus y Rey; ya que durante su intervención, Garrido llegó a firmar que estaba dispuesto hasta a comer pan seco; es decir, a aceptar al general Espartero como presidente, si éste admitía la República como forma de gobierno. Aunque evidentemente no podemos confirmarlo, pero estas palabras debió dirigirlas al esparterista José Peris y Valero [1821-1877], publicista exiliado en Italia en ¿1866? y presidente la Junta revolucionaria local.

Esto es lo que ha sucedido a Rivero y consortes, que, desconfiando de sus propias ideas, las han traicionado en el momento decisivo..”7

El mismo Peris y Valero, tahonero mayor del partido progresista local que en pocos días sería nombrado gobernador civil y luego jugaría un triste papel durante la sublevación federal de octubre de 1869, también asistió junto a sus correligionarios a otro mitin en la Lonja, que tuvo lugar el 21 de noviembre. Allí, José María Orense defendió la república federativa con sus argumentos economicistas habituales, pero fue rebatido de malas maneras por algunos militantes progresistas que abogaron por la monarquía parlamentaria.

Durante aquel acto, también debieron atragantarse discutiendo el decreto recién salido del horno central del Gobierno provisional, por el que se forzaba la disolución de todas las Juntas Revolucionarias; entre ellas la de Valencia que era una de las últimas que aun no lo había hecho. Sin embargo, finalmente se tomaría la decisión de acatar las disposiciones legales como pan de perro, durante una reunión nocturna celebrada el 23 de noviembre.

Hemos de asistir a la manifestación republicana convocada en San Juan de la Rivera [..] Después de los discursos que han inflamado a la multitud y de los vivas a la República Federal y hasta a la de los carbonarios, nos pusimos en orden para el desfile..”8.

Uno de los que se mostró contrario a la desaparición de las Juntas y que, además, defendieron las tesis federales expresadas por Orense en estos actos, fue el republicano Juan Domingo Ocón [¿?-1887], abogado de Segorbe y asentado en Valencia al menos desde 1863, que fue dirigente de alguno de los clubs clandestinos en los que se trabajaba discretamente contra Isabel II antes de septiembre de 1868. Su rápida integración en los círculos políticos locales, se vio facilitada por sus antecedentes como carbonario; los cuales venían de 1854 cuando usaba el sobrenombre de Rufo el Negro y hubo de exiliarse en Burdeos [1858].

..en los días de reuniones de TTen (porque había un Templo en el principal) en el portal no faltaba alguien tocando la guitarra y en ocasiones cantando, reuniendo así algunos grupos de curiosos y desocupados, con lo que la policía no podía apercibirse de la libre entrada y salida de los hermanos..”9

Mejor orador que publicista, durante la década de 1860 aparece adscrito al ala socialista del federalismo valenciano, y tras La Gloriosa formaría parte como vocal de la Junta Revolucionaria; además de ser redactor de El Federal y ocupar, en los meses siguientes, diversos cargos públicos o políticos en la ciudad. Sin embargo, decepcionado con la marcha de los acontecimientos, comandaría el 5º batallón de voluntarios que defendió el Puente nuevo durante la insurrección federal de octubre de 1869; viéndose obligado a exiliarse en Marsella, de donde no regresaría hasta que fue decretada la amnistía en el verano de 1870. Elegido diputado a continuación, se estableció en Madrid, mostrándose contrario a la persecución legal de la Internacional desde su escaño.

..no se preocuparon (Reclus y Rey) en este viaje de los intereses de la sociedad secreta y por ello surgieron discrepancias en España con Fanelli..”10

No es que quiera contradecir al maestro Nettlau, pero cabría matizar su afirmación anterior, aunque solo sea porque el propio Ocón sería detenido en noviembre de 1872 en la misma Valencia, acusado de conspirador y de portar documentación falsa. Es mas, como veremos en los párrafos siguientes, el asunto de las sociedades secretas marcó el paso de Reclus, Fanelli y Rey por Valencia, ya que todos ellos -y otros emisarios aliancistas llegados en estos mismos meses como Benito Malon o Saverio Friscia- eran internacionalistas acostumbrados al pan negro de las sociedades secretas.

PAN NEGRO

En este punto, debemos volver a Valencia para citar de nuevo a Peris y Valero, uno de los fundadores de la Sociedad del Mortero, organización de inspiración neo-carbonaria, socialista y blanquista, llamada así por los numerosos farmacéuticos, practicantes y médicos que la integraban. Al parecer venía funcionando desde comienzos de la década de 1850 en una vivienda particular de la calle de la Muela, seguidos muy de cerca por la policía.

El día 8 fue descubierto en esta capital -Valencia- el centro de un club socialista, verificándose la prisión del que lo dirigía [..] Allí encontraron, según hemos oído decir, una bandera tricolor, una banda negra fileteada de encarnado con varios emblemas de una orden secreta, el reglamento de la sociedad, varias proclamas, correspondencias de sumo interés, y otros papeles que ponen de manifiesto el objeto de la conspiración, sus medios y relaciones fuera y dentro de España”10BIS

Sin duda, reunirse con los dirigentes de esta sociedad fue uno de los motivos de su paso por Valencia; ya que era una de las organizaciones clandestinas peninsulares con mayores ramificaciones, y estaba integrada por militantes progresistas, aunque también había federales. En este sentido, otro de sus afiliados de nombre Salvador Alfonso, joven redactor de El Federal, habría acompañado a Reclus, Fanelli y Rey en el tren desde Tarragona.

arton1458Así mismo, entre los asistentes a aquellos actos multitudinarios en Valencia, estuvo otro de los iniciadores de la Sociedad del Mortero, el socialista francés Luis Lacambre [1815-1894], refugiado en la ciudad desde 1850 y yerno del propio Augusto Blanqui, al que venía ayudando en cuestiones de propaganda desde el exilio levantino –Le Candide, 1865-, gracias a haberse convertido en uno de los médicos más acreditados de la ciudad.

..en la misma ciudad (Valencia) existían desde hacía años las primeras asociaciones españolas, fundadas por Garrido, compuestas de republicanos y socialistas, y que por temor a las medidas que pudieran tomar los gobernadores civiles y militares funcionaban silenciosamente y en la sombra..”11

La mención de Lacambre, nos sirve también para recordar, que Bakunin y otros miembros de la ADS eran reticentes a amasar alianzas con los blanquistas, ya que a pesar de ser partidarios de la acción revolucionaria, la restringían a un golpe de mano dado por un grupo directivo, encargado en la sombra de imponer el nuevo orden. Además, siendo muchos militantes blanquistas a su vez miembros de la AIT, e incluidos en el organigrama internacionalista como una especie de tercer sector diferenciado de los anarco-federalistas partidarios de Bakunin y de los centralistas marxistas, ambos bandos trataron de ganarlos para sus filas; y no cabe duda de que a la postre, su papel resultaría ambiguo e incluso contradictorio durante La Común y luego en el Congreso de La Haya.

..su crimen más grave [..] es el haber demostrado la existencia de una gran traición como un teorema de geometría, es el haber probado cото una y una son dos, en su última palabra, que París podía defenderse..”12

Lejos de ser pan comido, las expectativas depositadas por los emisarios de la ADS en su paso por Valencia, se frustraron con el cambio de parecer de los miembros de la influyente Sociedad del Mortero, contrarios a seguir manteniendo la junta revolucionaria. Olvidaban así, largos años de muchos palos y poco pan, y sobre todo que habían jurado sobre un puñal que acabarían con el régimen de Isabel II y combatirían todo tipo de tiranías, optando ahora por sentarse a la mesa del nuevo régimen de la monarquía constitucional para comerse, ellos también, el pan de los pobres.

De la panza sale la danza. Tras la decisión tomada, a la mañana siguiente los aliancistas extranjeros abandonaron la ciudad, aunque en direcciones opuestas.

El PAN de la AMISTAD

Lejos del pan y la paz que pensaban encontrar, a su paso por Valencia se toparon por contra con el dulce envenenado del cooperativismo, que venía siendo fomentado en la ciudad desde años atrás por la Sociedad Económica de Amigos del País y por el partido republicano-federal.

Es quasi segur que les primeres cooperatives de consum aparegudes al País Valencià (1856) coneixen l’experiència rochdaliana. Van ser el Camperol, La Proletaria i El Moviment, totes tres a València..”12BIS

Si bien se idearon en principio cooperativas de consumo, que era el modelo admitido entonces por la AIT; no tardarían en proliferar las de producción, agrupadas a mediados de 1870 en un número cercano a la veintena en el llamado Centro Federativo de Sociedades Obreras [CFSOV], entidad de signo reformista y orientación republicana.

Para trazar el desarrollo de la AIT en Valencia, podemos recuperar la trayectoria del tejedor de seda Vicente Rosell Pizcueta [1844–1916], hijo de un liberalote local que estuvo entre los que se habían sublevado en Cádiz a las órdenes de Riego, y que habría comenzado su actividad política en las sociedades políticas locales allá por 1864.

Ferviente cooperativista, llegó a alcanzar un papel significativo durante la revolución de 1868 y fue nombrado vicepresidente del CFSOV desde su constitución en abril de 1870; siendo además un firme defensor del librepensamiento, ya que fue el primero en realizar un acto civil en Valencia al inscribir a su hija en 1871. Adherido desde un principio a la Sección valenciana de la AIT, pasaría a ser miembro de la ADS al menos desde agosto de 1871, coincidiendo con una campaña de propaganda emprendida por algunos internacionalistas en esa provincia. Sin embargo, a los socios más moderados del CFSOV no se les cocía el pan en estas condiciones, y consiguieron prohibir todo tipo de actos la propaganda socialista o internacionalista, provocando la separación de los fundidores y algún otro oficio adherido.

Ayer apareció (en Valencia) fijado en las esquinas un escrito de la Asociación Internacional de Trabajadores en el que protestan los firmantes contra lo que han asegurado varios periódicos, de que no es la Internacional una sociedad secreta; de que no necesita que vengan agentes extranjeros para hacer un movimiento revolucionario; de que no han venido agentes de los que hablan los periódicos..”13

Entre los que decidieron separarse de la CFSOV y constituir el llamado Centro Internacional estaba Rosell, que tomaría parte en la conferencia de Valencia de septiembre de ese año. Además, en los meses siguientes pasaría a desempeñar el cargo de tesorero en el Consejo General de la Federación Regional Española y se sumaría, junto a Anselmo Lorenzo y otros, a la redacción de La Emancipación [1871-1873].

Todo indica que los campos se deslindaban en la ciudad y comenzaba a ganar peso el sector anarco-federalista; ya que en un último intento por frenar su desarrollo, el CFSOV que reunía a unos 500 trabajadores en 1872, se reconstituyeron desde principios de ese mismo año como Centro de Sociedades Cooperativas, inaugurando también un Ateneo-Casino de la Clase Obrera a iniciativa del tipógrafo marxista Francisco Vives Mora.

..en caso que las circunstancias hicieran lanzar a la Revolución (a) alguno de los partidos burgueses y pidiera nuestra cooperación, solo admitiríamos con la condición de que respetarían la revolución hasta donde esta pudiera ir, y llegado ese momento nosotros proclamaríamos La Común anárquica..”14

Valencia cantonal

Por si faltaba algo, pocos días después del cierre gubernativo de La Emancipación en enero de 1873 y de ser procesada toda su redacción, algunos miembros del Consejo de la Federación Local como el tejedor de seda Peregrín Montoro, el tipógrafo Feliciano Sellés, el panadero Fermín Roselló y otros, constituirían un nuevo Consejo Federal afín a las disposiciones del Consejo General de Londres.

Sin embargo, el pan de la amistad provocaría que todos ellos confluyeran en julio-agosto del 1873, en la heterodoxa sección de gobernación de la Junta Revolucionaria del Cantón valenciano, donde Rosell sería el comandante del 4º batallón de voluntarios, nutrida fundamentalmente por militantes federales e internacionalistas.

..si bien nuestra aspiración es la completa y radical emancipación de la clase obrera, reconocemos hoy la necesidad de apoyar este movimiento porque él nos conducirá a la Federación española en donde podemos desarrollar libremente nuestras ideas de emancipación..”15
CANTON VALENCIANO
Al pan pan y al vino vino. Resulta evidente que en todo el levante peninsular, donde existía ya una sólida tradición comunal y también tenía mayor arraigo el federalismo político, se dio un rápido crecimiento del cooperativismo de base obrera tras la revolución de septiembre.

Estas pautas societarias respondían en lo inmediato a los acuerdos emanados del II Congreso de la AIT de Bruselas, ampliados con las resoluciones tomadas en el Congreso de Barcelona, organizado por la Dirección Central de Sociedades Obreras y que tuvo lugar en el Prado Catalán, entre el 12 y 13 de diciembre de ese mismo año de 1868. En ambos casos, se respaldaba la creación de cooperativas de consumo y de crédito al trabajo, e incluso las de trabajo asociado en algunas circunstancias.

Aunque no estuvieron en ese congreso de Barcelona, Reclus y Garrido sabían que dos gorriones en una espiga no hacían liga; y como como adalides del cooperativismo en Francia y España que eran, parece que alentaron con éxito el modelo cooperativo a su paso por Valencia, como habían hecho antes en Cataluña y seguirían haciendo luego en Andalucía.

…(a) Elías, el federalismo republicano de aquella época en España debió parecerle más importante que el esfuerzo socialista, antiestatista de Fanelli”16

Cabría atribuir a este énfasis de Garrido y Reclus, no solo el crecimiento del cooperativismo en Valencia, sino la causa principal del enfado de Bakunin, quien les reprochó con su habitual contundencia estar haciendo un pan como unas hostias, o sea, favorecer a los republicanos con su estrategia llamada preparatoria, basada en fundar cooperativas, asociaciones artesanales y colonias rurales

Contigo pan y cebolla. A partir de estas afirmaciones de Bakunin, podemos entender la reacción de Garrido, quien dejaría de colaborar con sus viejos camaradas de la ADS desde finales de 1869, aunque siguió difundiendo los principios internacionalistas.

PAN y PLOMO

Donde no hay harina, todo es mohína. Bakunin también le afeó a Elías Reclus haber desvelado cuestiones sensibles, seguramente a partir de algunas frases que leyó en la prensa rusa o francesa en la que entonces colaboraba Reclus, como cuando afirmó que Valencia había sido la perita en dulce de las conspiraciones contra los borbones y que Garrido había sido el instigador de las primeras asociaciones secretas españolas, sobre todo a partir de 1854.

En su juventud andaba siempre de aquí para allá, haciendo extraños viajes. Era amigo de los placeres, pero también instigador de muchas sociedades políticas. Se pasaba la vida conspirando, divirtiéndose y trabajando, ya que Garrido tenía que trabajar para vivir.”17.

espanta-pájaros napoleon III_La Campana de Gracia 11-09-1870.pngElías, todo un cacho de pan ..ácido, no tardó en enterarse del disgusto colosal del ruso y, en una carta del mes de diciembre de 1868 enviada desde Madrid, le decía a su hermano que había optado por tomar el nombre de Croque-notes para firmar sus textos en Delo, Voyage de Croque-notes (músico sin talento) en pays de Revolutión; y aunque no lo especificaba, ni hacía falta, con ello se refería claramente a Croque-mitaine (fantoche-coco), término usado por los socialistas del momento para referirse al estado, o por la prensa burguesa para caricaturizar al monstruo de la revolución, encarnado en Bakunin.

Como las expresiones en jerga tienen traducción imposible, recurriremos al castellano para buscar un sinónimo aproximado de Croque-notes; pudiendo traducirse literalmente por periodista paniaguado y emparentarse con la derivada política de la palabra pastelero, expresión típicamente ibérica que, como veremos, está muy relacionada con lo que sucedió en Valencia durante el paso de la expedición aliancista y con la historia de las sociedades secretas en la península.

..Por las noches Garrido acudía a las vicarias de los cafés populares, colmados de gentes enardecidas, y a los zaquizamíes, albergue de las sociedades secretas.”18

19th century engraving of a bakery

Desde algunas décadas atrás, se llamaba coloquialmente Pasteleros a los que mostraban cierta facilidad para la componenda política o para cambiar de bando. Su origen hemos de buscarlo en una de las facciones, generalmente asociada a la masonería, que existían dentro de las sociedades que lucharon ya contra la restauración teocrática de Fernando VII; precisamente aquella parte más moderada y pactista, lo que no era bien vista por los sectores más radicalizados como los comuneros o los carbonarios.

En la balaustrada de la terraza flotaban al viento una docena de banderas con el color violeta de los Comuneros..”19

La expresión pastelear, que aun se utiliza hoy en el ámbito de la política, se popularizó desde entonces. No por nada, el que era gobernador civil de Valencia antes de la revolución de septiembre, D. Perfecto Manuel de Olalde, era conocido por sus dotes para la componenda como Don Perfecto Pastel de Ojaldre.

No cabe duda que la proliferación de revolucionarios de confitería se generalizó en estos años. De este modo, a partir de septiembre de 1868 les dio a los artesanos pasteleros o confiteros por poner a sus productos nombres con connotaciones políticas –Babas de París, Besos de Venus, Píos Nonos, Pan de Munición, Lágrimas de Polonia, Pastillas de Alcolea-; fenómeno que no podemos atribuir simplemente a una moda del momento o a la popularidad alcanzada por este tipo de establecimientos públicos, que beneficiados con la supresión de las tasas municipales de consumos y la libertad de horarios, solían permanecer abiertos hasta la madrugada.

“Sería difícil definir la verdadera situación de España en estos momentos, y no podríamos caracterizarla mejor que utilizando la expresión tan empleada en este país en circunstancias parecidas: Es un pastel..”19BIS

El oficio no tardaría en alcanzar un nivel organizativo óptimo tras el cambio de régimen y, por así decirlo, estaban a punto de caramelo.

Prueba de ello es que, en muchos lugares como en la propia Barcelona, las sociedades del gremio suelen aparecer adheridas de forma temprana a la AIT y sería precisamente en esta ciudad donde los pasteleros, panaderos y confiteros federados convocaron una huelga en el otoño de 1870 que derivó en general y acabó por propagarse hasta otras ciudades como Valencia. Por su puesto no fue la única que protagonizaron, pero resulta significativo que se considere este conflicto laboral como la primera huelga de solidaridad convocada en la historia del movimiento obrero español.

..¿Que les falta a los republicanos? El pan, y luego el plomo; el plomo para vengarse y el pan para nuestros hermanos..”20

A modo de guinda de esta dulce receta para la resistencia y la lucha, podríamos entonar la estrofa anterior, que corresponde a una vieja canción revolucionaria francesa que recordaba Eliseo poco antes de morir; o también podemos citar al ineludible Anselmo Lorenzo, cuyo primer trabajo fue en una cerería madrileña en la década de 1850. Fue él, quien nos señalara cierta tendencia a la unificación por ramos de oficios en el seno de la Federación Regional española, que alcanzó entre otros al de las industrias de la alimentación; encabezado por los panaderos como era de esperar, pero con una presencia muy destacada de pasteleros, bolleros, reposteros, confiteros, chocolateros y similares.

..Nuestro sindicalismo no es de buró, ni de repostería, sino de calle, de fábrica, de desinterés y lucha..20BiS

Reflejo de la importancia que llegó a alcanzar esta parte más dulce del ramo de la alimentación entre los primeros obreros organizados, lo encontramos en la insistencia de los pioneros de internacionalismo ibérico en situar sus locales de reunión cerca de una pastelería, confitería, cerería o similar.

Así sucede en la que vendría a ser la primera sede de la Federación Madrileña, donde se hicieron algunas reuniones preliminares de carácter privado, y que ubicamos en el ¿nº 20? de la calle de la Cabeza, cerca de una renombrada cerería. Esto se repitió en la que fue su primera sede oficial, situada en el nº 16 de la calle del Calvario; e incluso de nuevo en su emblemático local del nº2 de la Cuesta de Santo Domingo, que tenía en los bajos una famosa repostería.

Esto, que podría parecer fruto de la casualidad o atribuible a un alto nivel de glucosa en sangre de quien esto escribe, se confirma con el caso de Barcelona, donde encontramos una fábrica de confitería justo debajo del Ateneo Obrero, concretamente en el el nº 42 de la calle de Mercaders, local que sería la sede de la primera sección de la AIT que se creó en España, desde el 2 de mayo de 1869.

Es mas, volviendo a las calles de Madrid, localizamos un depósito de chocolates y café justo al lado del que fue el emblemático local del Fomento de las Artes hasta finales de 1868, situado en la planta principal del nº 34 de la calle de Tudescos.

..La idea del pan gratuito para todos, como la vivienda y la vestimenta gratuita, es totalmente justa. Por ahí debe comenzar la revolución, por garantizar la vida -no por el taller de producción-, la producción siguiendo al consumo y adaptándose a sus necesidades..21

Con la mano en el pecho, recurriremos de nuevo a Elías Reclus y más concretamente a su obra El Pan, inacabado tratado etnográfico publicado de forma póstuma que, por cierto, pudo comenzar a escribir en aquel viaje a España, y donde estudiaba la dimensión mágico-religiosa de este producto alimenticio, para defender que los símbolos colectivos provienen del pasado pero siempre escondían valiosos secretos para el futuro de la humanidad.

Del paso de la comitiva aliancista por Valencia, se podrían extraer un par de lecciones básicas. Una de ellas se haya en el origen de la palabra Compañero, que etimológicamente significa ..los que comparten el pan. Otra, a modo de curiosidad, es que en España todas las tabernas, pastelerías, confiterías, cererías, etc.. tenían entonces su fachada pintada de rojo, siguiendo una antigua tradición gremial de origen desconocido.

A FALTA de PAN..

El muerto al hoyo y el vivo al bollo. Más allá de los nutritivos secretos que esconden algunas expresiones coloquiales relacionadas la historia del movimiento obrero, el asunto de los pasteleros y similares no sirve para deducir que, lejos de desaparecer, las sociedades secretas se reactivaron en estos años del Sexenio.

Aunque no solo de pan vive el hombre, bastaría con señalar que desde diciembre de 1868 la pertenencia a sociedades secretas o los delitos de atentados y tumultos, dejaron a estar sometidos a la jurisdicción militar; pero tras la prohibición formal de la AIT en España, enero de 1872, pasaría de nuevo a ser considerada como sociedad prohibida con todas sus consecuencias, es decir, equiparadas a las organizaciones terroristas.


Son sociedades secretas: Aquellas cuyos individuos se imponen con juramento ó sin él la obligación de ocultar á la autoridad pública el objeto de sus reuniones ó su organización interior. Los que en la correspondencia con sus individuos ó con otras asociaciones se valen de cifras, jeroglíficos ú otros signos misteriosos..”22

Así se puso de manifiesto, por ejemplo, en la Conferencia de Valencia de septiembre de 1871, que se desarrolló a puerta cerrada y contó con la asistencia de Vicente Rosell o Pelegrin Montoro; donde se decidiría establecer un programa de acción clandestino para la Federación Regional Española en caso de volviera el pan duro de las persecuciones y el exilio. Este programa se fundaba en dotar de atribuciones extraordinarias al Consejo Federal, en organizarse por comarcales y en crear grupos clandestinos en cada localidad, llamados Los Defensores de la Internacional.

Los grupos de defensores deberán actuar secretamente [..] Estos grupos se considerarán disueltos tan luego como aquellos obstáculos hayan desaparecido, pasando a formar parte de las secciones a que correspondan en su localidad respectiva, y funcionando públicamente…”23

Aunque el análisis de la clandestinidad en el anarquismo son harinas de otro costal y se escapa a los límites de este trabajo, aquí nos interesa remarcar que, el tránsito de la legalidad a la clandestinidad, o viceversa, es algo más que un tópico de la historiografía obrera, aunque solo sea por las repercusiones orgánicas que acarreaba.

proletarizacion

En la práctica, como sucedió con la ADS y se repetiría luego con otras muchas organizaciones centradas en la acción política y la propaganda revolucionaria, que basaron su supervivencia en la protección de las identidades de sus miembros y en una comunicación cifrada, nunca resultaba sencillo dar el paso de convertirse en una organización pública, ya que obligaba a modificar su estructura de funcionamiento, o mejor dicho, a superponer un organigrama legal que permitiera ampliar la base de militancia y diversificar objetivos.

Creo que nos hace falta 2 organizaciones, una abierta, amplia, funcionando a la luz del día; la otra secreta, de acción..”24

En el terreno de la conquista del pan y de la libertad, parece evidente que esta doble estructura de funcionamiento a la que se refería Kropotkin en 1881, ya estuvo vigente en organizaciones como la ADS o en las que funcionaron en la península en paralelo a las estructuras públicas del partido federal o el progresista.

Sin embargo, más allá de su utilidad para capear temporales legales, generaba no pocos problemas orgánicos y cierta confusión entre sus militantes.

Cada vez esta más claro que fue precisamente la semi-clandestinidad en que se se hallaron los miembros de la misión aliancista durante su viaje a España, actuando al tiempo como miembros de la AIT y como afiliados a las sociedades secretas, la que determinó como hemos visto su paso por Valencia y el primer acto público de la AIT celebrado en el teatro Circo el 18 de noviembre de 1868.

Es más, estamos convencidos que el berenjenal estatutario amasado por Fanelli en Madrid y otras ciudades, lejos de atribuirlo a que no distinguió entre el pan y la luz, es decir, entre los estatutos de la AIT y los de la ADS, se debió a causas ajenas a su voluntad.

Como iba a distinguir el rayo de la espiga, si la ADS iniciaba en esos mismos momentos su paso a la vida pública, habiendo solicitado al Consejo General su ingreso como rama autónoma; la cual sería denegada en primera instancia el 22 de diciembre de 1868, por ser contraria a los estatutos de la AIT.

Esta resolución, acabaría provocando un auténtico cisma en la ADS y su disolución formal pocos meses después, justo al volver Fanelli de su viaje a España.

El objeto de esta drástica determinación, a la que se opuso Bakunin, era constituirse como Sección de Ginebra -La Alianza-, para poder asistir formalmente al Congreso de Basilea que se celebraría en septiembre de 1869, en el que las tesis colectivistas se impondrían sobre las cooperativistas. A partir de este momento, la ADS volvería a ser reorganizada de forma clandestina.

“El año 1887, fui secretario de la Federación Comarcal Catalana, entidad que era una continuación pública de la Internacional, que en España no se había disuelto; no había hecho más que convertirse en Asociación Secreta y de nuevo pública el año 1882, pasadas las persecuciones de la Restauración borbónica..25

Llegados al final, apreciamos que una parte de la cartografía del primer socialismo ibérico está dibujada en un tono verde vivo, el color que distinguía a las sociedades secretas y al carbonarismo. Por supuesto también hay otros muchos espacios cubiertos del rojo flamante que compartían federales y socialistas.

Este era el color de la bandera que portaba el 4º Batallón de Voluntarios de Valencia, comandado por el aliancista Rosell durante la insurrección cantonal de 1873, y que luego pasaría a ser custodiada como pan del espíritu por el Comité Federal de Valencia hasta los años de la II revolución española.

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

NOTAS:

  • 1LORENZO: Un aspecto de la revolución, El País 29-09-1908. La referencia temporal nos sitúa en diciembre de 1868, coincidiendo con la participación en estos debates del economista francés Pascual Duprat [1815-1885], veterano de la revolución de 1848, llegado desde Suiza algunas a principios de noviembre. Ver, Gaceta de Madrid 09-11-1868; La Correspondencia de España 08, 23-11, 06 y 19-12-1868; El Motín 07-01-1915; La Libertad 31-03-1929.

  • 2ELÍAS Reclus durante un mitin en Sabadell, en Carta de Eliseo a Mme. Elías Reclus, 29 de noviembre de 1868, en Reclus: Correspondande. Volumen I. Schelaicher freres, Paris, 1911, p. 307. Quizás fallase la memoria de Lorenzo, ya que la Asociación para la Reforma Arancelaria retomó sus actividades en octubre de 1868, en torno a temas individualistas -reforma tributaria y libertad de comercio-. Solo desde diciembre comenzó a tratar temas sociales, y la primera vez que documentamos la intervención de Lorenzo –y Morago- es en julio de 1869. Ver, Gaceta de los Caminos de Hierro 11-07-1869.

  • 3La PAZ-Murcia 28-12-1868. Estas palabras fueron pronunciadas en una asamblea republicana celebrada en Madrid el 26 de diciembre de 1868, a la que acudió Reclus junto a Castelar, Orense y Garrido. También, Vuilmet, Victor: Cosmopolie ou la Republique Universelle. Bruselas, 1869.

  • 4La DISCUSIÓN 22-11-1868. En su paso por Tortosa, los expedicionarios se habían reunido con Rafael Escardó [1841], ex-teniente garibaldino y miembro de la Legión Ibérica del Trabajo, que se vio implicado en la insurrección de julio de 1866, y obligado a huir a Marsella. Quizás fuera el mismo tortosino que, por expreso deseo de Bakunin, recibía puntualmente desde Suiza El Progreso, escrito por Guillaume. Ver, Pascual: La Italia del Risorgimento y la España del Sexenio democrático. CSIC, Madrid, 2001, p. 380 y ss. También, La Paz-Murcia 20-12-1867; La Libertad-Tortosa 06-11-1913; La Libertad-Madrid 31-03-1929.

  • 5La ESPAÑA 08-01-1860. Es lógico que antes de abrir su estudio en Valencia en 1863, hubieran regentado un espectáculo ambulante de panoramas -se les localiza también en León ese mismo 1860-. Además, Ludovisi estuvo antes en Madrid, 1850, donde llegó como joven promesa de la pintura romana. Finalmente, todo indica que las cicatrices que se aprecian en la mejilla izquierda de Ludovisi, corresponderían a las heridas recibidas en 1860. También, La Nación 30-08-1850; El Pensamiento Español 18-11-1868; El Pueblo-Valencia 12-10-1913.

  • 6GARRIDO: Propaganda democrática. Instrucción política del pueblo. Derrota de los viejos partidos políticos: Deberes y porvenir de la democracia española, p. 28. El historiador socialista J. J. Morato confirma nuestra hipótesis valenciana de esta fotografía realizada para celebrar el que había sido el primer acto de la AIT en la península. Al parecer esta foto fue guardada por el hijo de Garrido durante años, hasta que la hizo pública justo antes de proclamarse la II república. Ver, La Libertad 22-02-1931.

  • 7NOTA del 22 de noviembre de 1868, en Reclus: Impresiones de un viaje por España. Ob. Cit, p. 96. Se refiere al ex-jefe carbonario Nicolás Mª Rivero, quien había encabezado el Falansterio Nacional allá por 1857, organización clandestina ligada al partido demócrata que agrupaba a decenas de miles de afiliados. Si entonces había defendido la república, ahora optaba por la monarquía. También, Nota del 18 de noviembre de 1868, en Reclus: Impresiones de un viaje por España. Ob. Cit, pp. 83-84.

  • 8NOTA del 18 de noviembre de 1868, en Reclus: Impresiones de un viaje por España. Ob. Cit, p. 93. En estos días también se solucionaría el conflicto que mantenían los albañiles empleados por el ayuntamiento en el derribo de algunos conventos, entre ellos el de San Juan de la Rivera.

  • 9PEREZ y Diez: Revista de España 01-05-1892. Entidades de carácter interclasista, sus dirigentes solían provenir la clase media y pertenecían a la masonería

  • 10 NETTLAU: Bakunin e l’Internazionale in Italia dal 1864 al 1872. Edizione del Risveglio, Ginebra, 1928, p. 148.                     

  • 10BIS DIARIO de Barcelona 19-01-1852. En las noticias que se ofrecieron sobre este asunto, ampliamente difundido en la prensa nacional, se habla tan solo de un antiguo militar y se le quita importancia diciendo que solo fue un intento de extender un grupo ya existente en otra ciudad de la costa levantina. Esos mismos días, en Valencia hubo un conato de enfrentamiento en un cuartel, y el gremio de carniceros estaba en pie de guerra con las autoridades municipales.
  • 11NOTA del 10 de marzo de 1869, en Reclus: Impresiones de un viaje por España. Ob. Cit, p. 233. Tras pasar por una fundición Lacambre consiguió autorización para ejercer, pero el limbo legal de su situación como refugiado -y sus actividades clandestinas- provocaron que en 1861 fuera procesado por falsedad, que no fue sobreseída hasta 1863. Volvería a Francia en septiembre de 1870, donde comandó un batallón de la guardia republicana y secundó el movimiento revolucionario.

  • 12 LACAMBRE: La Igualdad 14-10-1871. Uno que no tenía un opinión muy favorable de los blanquistas era Elías Reclus, que censuró su conducta durante la Común, ..“Una injusticia produce otra injusticia. Apoyándose en el secuestro de Blanqui, los blanquistas de la Comuna exigen que se tomen rehenes y que los presos versalleses garanticen la suerte de los presos parisinos o amigos de los parisinos. Volvemos a las costumbres de la Edad Media, a la justicia patriarcal..”, Reclus: La Commune de Paris au jour le jour. 1871. 19 Mars – 28 mai, Schleicher, París 1908, p. 75.  

  • 12BIS MARTÍNEZ: Esperit d’associació. Cooperativisme i mutualisme laics al País Valencià [1834-1936]. Universidad de Valencia, 2011, pp. 176. Los orígenes del movimiento obrero en Valencia se retrotraen a comienzos de la década anterior, entre los más tempranos de la península, generado mayormente alrededor del oficio del arte de la seda y de los estibadores; y viviendo un desarrollo importante desde la segunda mitad de la década siguiente, ..“Coalición de obreros. Dicen de Valencia.. [que] ..algunos maestros, en vista de la falta de brazos y escasez de telas, tan buscadas de los extranjeros, no pudieron menos que acceder a la exigencia de los trabajadores, habiéndosenos asegurado que en las casas de los que consentían el aumento de jornales les ponían una bandera blanca..”, El Español 06-09-1846. También, Ortega: la huelga de los estibadores del Grao en noviembre de 1842 y sus antecedentes; en Estudis d’Història Contemporània del País Valencià, 8, 1990, pp. 133-157.
  • 13La PAZ-Murcia 05-04-1871. Debemos aludir también al maestro Severino Albarracín [1850-1878], expulsado del centro republicano por difundir ideas antirreligiosas en sus clases, que llegó a adquirir desde 1872 un papel destacado en el organigrama internacionalista. Coincidiendo con la fundación del CFSOV en la primavera de 1870, había llegado a la ciudad el maestro de obras e ingeniero Pedro Serra y Borjás. Procedía de Barcelona, donde se había emitido una orden de detención en su contra, como director del periódico El General Bum-Bum; empleándose en trabajos de impresión y estampación de abanicos. Ver, Eco de Alicante 14-05-1871.

  • 14DAMÓN (a) Pelegrín Montoro: Circular de la Sección internacional de Valencia, 30 de enero de 1872, en VVAA: La primera Internacional y la Alianza en España. Colección de documentos inéditos o raros. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2017, p. 135. Peregrín Montoro [¿?-1886], cofundador de la sección valenciana, asistió al Congreso de Barcelona, y luego también al de Zaragoza, abril 1872, en el que fue elegido miembro del Consejo Federal y secretario de la Comarcal del Norte. En junio de ese año, un juzgado de Valencia citaba a Rafael Badía, Manuel Romero y Vicente Sarrió, procesados como ..agentes de la Internacional. Ver, La Correspondencia de España 30-06-1872.

  • 15MANIFIESTO de los Internacionalistas valencianos, del 30 de julio de 1873, en Las Provincias 18-08-1929. Junto a otros valencianos -Rafael Badía- Rosell pasó a Cartagena, y tras caer la ciudad cantonal se exilió en Argelia. De vuelta a Valencia, siguió militando en las filas del federalismo y el librepensamiento, centrado en el ámbito de la educación libre. Ver, El Progreso 10-05-1916; El Pueblo-Valencia 20-04-1916; Las Provincias 10 al 19-08-1929.

  • 16NETTLAU: Eliseo Reclus y Bakunin, La Revista Blanca 01-09-1927. Hay que reseñar que las tesis cooperativistas no serán derrotadas hasta el Congreso de Barcelona de junio de 1870 y, sobre todo, que Elías era entonces socio de La Universal, sociedad creada para el fomento del cooperativismo; y que los Reclus, Naquet, Malon, Rey o Bakunin, lo eran del Credit au Treball, entidad bancaria fundada en 1863 para financiar sociedades obreras, cuyo modelo copió en Madrid la compañía de Ferrocarriles. Ver, L’Association 07-01-1866.

  • 17NOTA del 18 de noviembre de 1868, en Reclus: en Impresiones de un viaje por España en tiempos de Revolución. Pepitas de calabaza, Logroño, 2007, p. 87. En 1873 Bakunin publicaría su único libro, Estatismo y Anarquía, en el que tildaba de irrealista la táctica de enseñar al pueblo, sosteniendo que solo cuando la revolución fuera un hecho, la instrucción popular podría hacerse efectiva. Resulta significativo que en aquellas mismas fechas, Elías se apartaría definitivamente de la primera línea, centrando sus esfuerzos en la investigación y divulgación científica.

  • 18La LIBERTAD-Madrid 07-07-1920. Aunque la nota alude a Zaquizami como sinónimo de trastienda o guardilla, debemos relacionarlo con los puestos de artesanos callejeros -hornos, fraguas,..-, que solían improvisar una estructura de madera a modo de techado con una lona encima, para proteger sus productos del polvo o las inclemencias, ..“Entrando en la plaza, los primeros que se ven son los pasteleros ambulantes con sus hornos al aire libre..”, El Correo de Ultramar 22-04-1868. En este sentido, no es casualidad que los Carbonarios se organizaran en Chozas, Barracas y Ventas. También, Ahora 09 y 23-07-1933.

  • 19 NOTA del 18 de noviembre de 1868, en Reclus: Impresiones de un viaje por España. Ob. Cit, p. 93. El origen de las sociedades secretas se fija en el siglo XVIII, pero se extienden solo a partir de 1820, coincidiendo con la llegada de exiliados italianos y franceses a Madrid, y sobre todo al Levante peninsular. En concreto se cita a los carbonarios napolitanos Pachiarotti y Horacio d’Atelli [o d’Attelis], y al francés Gugnet de Montarlot, que introdujo la llamada Legión de la Libertad europea, ..“Nos llaman anarquistas los pasteleros, y nosotros a ellos, estatuteros. Y entre unos y otros, le hacemos a los carlistas el caldo gordo.”, El Mata-Moscas 24-04-1837. Ver, La Vanguardia 25-08-1931, 30-11-1934, 04-01-1935; ABC 18-04-1982.

  • 19BIS SOLIDARITÉ Revolutionnaire 01-09-1873. La utilización de productos de panadería-confitería como arma de propaganda socialista se reproduce años después en Argentina. Por otro lado, ya en noviembre de 1842, durante la revuelta republicana de la Jamancia en Barcelona, encontramos a un confitero, a un chocolatero y a un dependiente de comercio integrados en la Junta revolucionaria; aunque todo indica que el controvertido Juan Manuel Carsí, fue el verdadero pastelero.

  • 20 DISCURSO leído por Eliseo Reclus, en febrero de 1905, en Reclus: Correspondande. Volumen III, Schelaicher freres, París, 1925, p 307. La palabra Compañero, cum pane, significa literalmente compartir el pan o de una forma más libre, ..comensal en el banquete de la vida. Su derivada socialista –ganarse el pan con la misma labor– se origina en Francia y se asocia al compagnonnage, que era el tour de autoformación itinerante que permitía llegar a maestro en un determinado oficio. Y uno de los orígenes de los sindicatos según Nettlau, ..“El pan ha de ser nuestro dios y, por tanto, lo más sagrado de la Revolución. Quien atente contra el pan del pueblo, atenta contra los dioses..”, Enderiz: Pan, Solidaridad Obrera 30-01-1937. También, Netllau: La idea anarquista, su pasado, su porvenir. Ed. Calumnia, 2019, p. 94.
  • 20BISSOLIDARIDAD Obrera 03-07-1958. Ya fuera por motivos económicos o políticos, o ambos a la vez, el Pan fue uno de los detonantes de las revueltas populares y motines de la primera mitad del siglo XIX. Por ejemplo, a mediados de octubre de 1868, la junta revolucionaria de Madrid hubo de cerrar un panadería de la calle del Olivo para evitar disturbios, ya que se atribuía a su dueño haber denunciado a los sargentos que se refugiaron en su local tras fracasar la intentona del Cuartel de San Gil, junio de 1866, quienes finalmente fueron fusilados; ..“Las turbas incendiarias de Valladolid cantaban al incendiar la fábricas: Ya llegó el feliz momento -que la tortilla se vuelva – que los pobres coman pan – y los ricos coman m…. Trasladamos esta asquerosa copla por más que nos repugne en su forma y su contexto, porque ella dice mucho acerca del carácter del motín”, El Palmesano 07-07-1856. Ver, La Correspondencia de España 09-02-1869. También, Lorenzo: El proletariado militante. Alianza, Madrid, 1974, p. 86.
  • 21CARTA de Kropotkin, 21 de julio de 1895, en Barrucand: Le Pain gratuit. París, 1896, p. 133. Uno de los socios más activos del Fomento de las Artes fue el federal Luis Blanc y Navarro [1834-1887], hijo de un confitero de Barbastro e instalado en Madrid desde 1853. Aunque no está confirmada su afiliación a la Internacional, representaría al prototipo de agitador de las sociedades secretas. Así, tras regresar de su deportación en Filipinas, fundó El Puñal y la Hoguera en septiembre de 1868, lo que le llevó de nuevo a prisión. Liberado con La Gloriosa, entró en Madrid vistiendo su traje de presidiario, …“Un día, al salir del Congreso, encuentra un tropel de jornaleros. Van famélicos y desesperados. Uno de ellos porta un cartel que dice: ¡Pan o plomo!. Luis Blanc lo arrebata de las manos al obrero, lo alza entre las suyas y acomoda el paso al de los manifestantes..”, La Libertad-Madrid 13-08-1920.

  • 22ART. 207, Código penal español, 1850. Por ejemplo la revista Otiéchestvenniye Zapiski, órgano oficial del movimiento Narodnik desde 1865, que utilizaban un lenguaje satírico-simbólico en clave basado en las fábulas de Esopo. Auténtico nido de conspiradores, también colaboró en esta revista el propio Bakunin, y en el otoño de 1868 enviaron a España como corresponsal al citado Mechnikov, quien parece que utilizó el nombre de Boborykine durante su estancia.

  • 23ESTATUTOS de los grupos de los Defensores de la Internacional, enero-febrero de 1872, en VVAA: La primera Internacional y la Alianza en España. Ob. Cit, p. 150. Recientemente, se han publicado documentos relativos a la Conferencia de Valencia que habían permanecido ocultos, donde se amplían detalles respecto a los planes existentes en el caso de que la FRE-AIT fuera prohibida. También, VVAA: La primera Internacional y la Alianza en España. Ob. Cit, pp. 122, 126 y ss.

  • 24KROPOTKIN, en Lida: Los discursos de la clandestinidad en el anarquismo del siglo XIX. Historia Social, nº 17, otoño de 1993, p. 63. Esta doble estructura a la que alude Kropotkin, era ya muy utilizada por los primeros obreros españoles organizados, sometidos como estuvieron a duras restricciones legales. Así, algunas sociedades constituidas formalmente con fines instructivos, recreativos o económicos -como el Fomento de las Artes o la Asociación para la Reforma de Aranceles- albergaron en su seno núcleos políticos y conspirativos.

  • 25URALES: Mi vida. Publicaciones de La Revista Blanca, Barcelona, 1932, p. 41. Los estatutos de la ADS que se conocen, fueron incautados por la policía en 1880 y corresponden a una modificación que se hizo en 1876.


Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.