El movimiento obrero y el primer cine estuvieron más cerca de lo que nos han contado. Este ingenio mecánico y sensible estuvo dotado de vida societaria propia, construyendo una cultura ambulante, rebelde y popular que pervivió algunos años.

La influencia del proletariado en la cultura popular suele ser infravalorado por motivos obvios. A los que nos gobiernan en la sombra no les interesa que se difunda el trasfondo obrero y anarquista que marcaron los orígenes del fútbol, del rock’n’rol o del mismo cine, que será el tema que nos ocupe.

pantalla-plancaA estas alturas y con la cantidad de datos existentes, pocos se atreven a cuestionar la relevancia alcanzada por el movimiento obrero en su dimensión cultural; claro en el caso del nacimiento de rotativos, en la creación de centros obreros o la fundación de escuelas, corales, grupos de teatro..; y así podríamos continuar con muchas otras manifestaciones de la cultura obrera y militante.

Pero, ..¿y el cine?.

..La historia me mostraba sus ensangrentadas páginas, sus líneas, cual películas cinematográficas hacían aparecer a mi vista los horrores del despotismo, de la fe y de la religión1.

Como muchos ya sabéis, el cine llegó al Levante peninsular a finales del siglo XIX, lo que coincide con el momento en que se consolidaban los primeros sindicatos de oficio. El asociacionismo obrero estaba en plena eclosión organizativa en toda los enclaves industriales de la región, y quizás por ello la primera imagen en movimiento que se conmemora es la salida de los obreros de una fábrica en Lyon, grabada por los hermanos Lumiere en 1895.

Su éxito fue sencillamente arrollador, y en pocos años había dejado de ser una curiosidad científica que reunía a grupos de burgueses en cómodos salones, para a convertirse en atracción popular de primer orden, que no faltaba en ningún pueblo o ciudad.

Hay que tener en cuenta que las primeras barracas de cine ocuparon en nuestras ciudades, exatamente los mismo espacios que otras manifestaciones del ocio popular y proletario, allí donde terminaba la ciudad burguesa. El cine ..con gotas, ésto es, amenizado con variedades y otras hierbas, con frecuencia tenía lugar en aquellos mismos lugares dónde se daban otras actividades publicas de auto-educación y diversión popular, como representaciones artísticas, conferencias, mítines, etc..

00_CallealfonsoSabio

Si recurrimos al caso de la ciudad de Alicante, el cine desde el principio estuvo ligado al movimiento obrero local, ya que las primeras barracas de cine llegadas allá por 1897, se ubicaron en la avenida de Zorrilla, muy cerca del local que había albergado al primer Centro de Sociedades Obreras

Allá a lo lejos, en el luminoso porvenir, veo la cinta cinematográfica que pasa por mi mente, detallándome el lindo perfeccionamiento en que se desenvolverá la Humanidad..”2

Era éste, un espacio urbano en plena construcción en los años del final del ochocientos, justo en los límites de la ciudad burguesa, donde se alternaban las actividades productivas y de ocio, salpicada de obras públicas y focos de insalubridad.

00_CineSport 1906-1916 pl Gabriel MiroOtro ejemplo lo hallamos en los usos sociales del edificio de la antigua cárcel de la plaza Isabel II de Alicante, actualmente edificio Correos y Telégrafos en la plaza de Gabriel Miró, que vemos en la imagen que encabeza este escrito, inmueble que funcionó durante décadas pese a las críticas por sus pésimas condiciones de insalubridad o peticiones de desahucio, siendo desalojado por aclamación popular en 19003.

Poco después de su cierre, y tras un breve periodo en que se dedicó al teatro de variedades, pronto cambiaría al cine forzado por el tirón popular y la rentabilidad y siendo inaugurado a partir de 1906 como Cine Sport, que se convertiría en el espacio cinematográfico por excelencia de la ciudad hasta 1916, y alrededor del cual se se fueron instalando de forma sucesiva Circos, varios kioscos de prensa, una imprenta, academias, barberías y puntos de venta de licores o refrescos, todo enmarcado en un entorno fabril y de servicios sometido entonces a un proceso de fuerte expansión urbana en los primeros años del siglo XX.

..Eran en las ferias y en las verbenas unas grandes barracas de madera y lona, en cuya portada un órgano de madera atronaba el espacio con sus músicas discordes.. Al compás de ella, unas cuantas historiadas figuras giraban pausadamente, simulando una orquesta con vestiduras dieciochescas, mientras que uno de esos frescos de sainete anunciaba a grito pelado las cintas, para luego, en el interior, hacer de explicador de películas de magia y en color, cuyos incidentes eran narrados con un léxico chabacano, chistoso y pintoresco..”4

Podríamos citar otros ejemplos, pero quizás el paradigmático sea Barcelona y en concreto la zona de la avenida del Marqués del Duero, más tarde conocida por El Paralelo, un entorno urbano en construcción en los primeros años del siglo XX, en los márgenes de la ciudad industrial, que fue el espacio elegido para concentrar toda la oferta de ocio destinadas al proletariado fabril. Esta zona, auténtico suburbio obrero que agrupaba de forma aparentemente caótica numerosas barberías, cafés, tiendas de ropa barata, prostíbulos, dispensadores de preservativos, y por supuesto varios cinematógrafos, como eran llamados entonces.

Una de aquellas primeras barracas de cine, construida como era habitual a base de tablones de madera pintados de vistosos colores, adornados de iconografía modernista y de donde salía una música estridente e hipnótica, fue el Cinematógrafo Farrusini, situado a la altura del nº 80, donde luego estaría el famoso Cafe Rosales, lugar de reunión de anarquistas. Una de las atracciones principales del Cine Farrusini era un viejo museo de figuras de cera llamado el Gabinete de la señora de Farrús, en la que representaba escenas sociales, como aquella que relataba los últimos momentos del anarquista Santiago Salvador en Montjuich.

El fué -Farrús- quien señaló el éxito que podría representar para los espectáculos el escoger como emplazamiento el Paralelo, que es como el Broadway barcelonés..”5.

Aquella instalación precaria, colorida y ruidosa, con capacidad para unas doscientas personas, contribuyó con su éxito popular a definir urbanísticamente esta zona, ya que se situaba frente al Pabellón de los Hermanos Soriano, o al lado del café del Circo Español por cuya acera solía caminar el primer travesti del que se tiene conocimiento, cerca de la Taberna La Tranquilidad, conocida por acoger actos societarios y libertarios, y flanqueando la cortina de la popular, Barbería del Obrero; un espacio que correspondía al Paralelo barcelonés de principios de siglo XX, cuando aun no era denominado como tal, y no era más que …agora de saltimbanquis, anarquistas y jugadores de dominó6.

Además de su Pabellón instalado en esa parte de Barcelona, Enrique Farrús, propietario del Farrusini, también llevó su espectáculo por los pueblos y ciudades del Levante obrero a los largo de la primera década del siglo XX, en una especie de peregrinación laica que coincidía con las festividades locales.

La vistosa presencia del monumental orquestrión [sic], la potente y artística luminaria, la fama de sus películas, la original presentación de la muñeca eléctrica y lo relativamente módico de los precios, ha conquistado de tal manera la atención del público, que se hace poco menos que imposible asistir a tan agradable como honesto espectáculo…”7

Otro dato a considerar, es que el Farrusini contrataba a buena parte de su plantilla en las ciudades donde recalaba, y uno de los puestos de trabajo con mayor rotación era siempre el de explicador de películas. Para quien nunca haya oído hablar ellos, diremos que se integraban en el organigrama de las salas de cine, junto a pianistas, voceadores o repartidores de programas, mecánicos o tramoyistas, taquilleros, mozos o acomodadores, aunque lo más lógico, dado la inmadurez del sector, es que tuviera que desempeñar diversas operaciones cuando las películas no ocupaban todo el programa. Dentro del organigrama de la compañía, se ubicaban por tanto, muy cerca de pianistas y otros músicos de repertorio, inmediatamente por debajo de los cómicos, al que ascendieron en no pocos casos, entre el papel de prometedor actor de reparto y de simple vocero a la entrada del local, o incluso repartiendo propaganda y captando la atención del público en plena calle...

..tiene a su cargo la manipulación de los pianos, órgano sinfónico y demás objetos musicales que son inherentes a las películas, para cuyas operaciones está lejos de la puerta de la entrada, en la que no hay otro empleado [..] y la taquillera, además de los dos maquinistas encargados de la manipulación de las máquinas..”8

Podría resumirse diciendo que su función principal era completar las imagenes en movimiento con un relato atractivo, muchas veces acompasadas de música y otros efectos escenográficos, y la narración no solo debía ser coherente con el argumento, sino atractiva para un público que en muchos casos era aun iletrado y necesitaba que le “explicaran” lo que estaba viendo en la pantalla.

La capacidad oratoria era pues, uno de los rasgos profesionales más valorados del explicador, y si a eso añadimos que el mundo de los espectáculos de feria era el sitio adecuado para esconderse una temporada cuando las cosas se ponían feas, por no estar el personal empleado sujeto a control administrativo alguno, no resulta difícil encontrar a obreros y anarquistas perseguidos entre el personal de este tipo de actividades ambulantes.

Además de las numerosas referencias a militantes que se iniciaron en las tareas de agitación societaria, bien como voceadores de periódicos o repartidores de hojas de propaganda, o leyendo prensa en grupo en fábricas y talleres, o como colaboradores de una escuela nocturna en la sede una sociedad obrera, aficionados de un grupo de teatro, etc..; la cultura popular, obrera y disidente, como no, también estuvo presente en el naciente mundo del cine, por boca de algunos agitadores de feria con acceso directo al público.

..La noche que yo asistí se proyectó en el telón blanco, entre otras, una vista con el título: La Revolución rusa. [..] La película estaba dispuesta evidentemente por un amigo de los revolucionarios rusos y enemigo, por tanto, del orden establecido. [..] ..el segundo cuadro, que se titula La Venganza, y en él hay una vista de un nihilista preparando la bomba [..] Me pareció que la autoridad debía impedir la colaboración de toda propaganda destructora, Aquella película de cinematógrafo no me pareció inocente, no.”9

06138bc5af6023646ede0e1f7c1eac75.png

Aula de la Escuela Moderna

Aunque el mundo del primer cine, salvo en pequeños núcleos, no llegó a captar la atención de los sindicatos y no vieron en ello una herramienta de propaganda sindical válida, algunos destacados militantes de aquellos años no le quitaron ojo. Mucho interés por la experimentación escénica que manifestaron desde el principio jóvenes anarquistas valencianos como Miguel Martínez Bosch, interesado en el teatro social entonces, y después uno de los pioneros del naturismo y la educación racionalista en Cuba, donde hubo de exiliarse por delitos de imprenta.

Casinos, mítings, barberies, el carrer, el tall…, formaven els espais on es xerrava i es discutia d’allò diví i humà. L’exposició incansable de les seues idees, de la “veritat” tenia la virtut màgica – estaven convençuts els àcrates- de canviar als oients. Per això, Peñarrocha parlava i parlava a tota hora i en tots els llocs; i puc assegurar-ho la seua fogositat dialèctica i teatral hagué de deixar bocabadat a més d’un d’aquells camperols..”10.

En este caso nos detendremos en un joven empleado de la barraca del Farrusini, Fernando Vela Alegre, pintor de oficio valenciano. Seguramente se embarcó en la empresa del Farrusini en 1905 tras desertar del servicio militar, ocupándose como explicador y escenógrafo. Tras unos años desaparecido, y suponemos que recorriendo toda la península ejerciendo de agitador de feria, volvió a su ciudad a finales de 1908 donde se empleó en otra barraca de cine. Sin embargo, hubo de volver a la clandestinidad poco después tras producirse un tiroteo mientras trabajaba de explicador, ya que sus comentarios habían levantado ampollas. Tras largos meses en la clandestinidad, volveremos a saber de él en septiembre de 1911, cuando fue detenido en Alcoi armado y portando documentación falsa. Venía de Barcelona, donde había asistido al I Congreso de la CNT en representación de los pintores murales de Valencia, y fue sorprendido en plena asamblea clandestina, tratando que los anarquistas alcoyanos se sumaran a la huelga general declarada en toda la región.

00_PeriodicoElPapitu_04-10-1911-Manuel Humbert

Tras pasar por prisión, nuestro peculiar propagandista fue liberado en febrero de 1912 y no tardó en exiliarse a Marsella, donde colaboraró con su amigo, el tipógrafo y cineasta valenciano José Máría Estivalis, más conocido como Armand Guerra, que sería en 1913 uno de los fundadores de la cooperativa Le Cinema du Peuple. Esta fue la primera iniciativa cinematográfica anarquista que trató de contrarestar la opinión contraria al cine que se había gestado entre la intelectualidad obrera, y de paso luchar contra el predominio cada vez más evidente de un cine comercial, nacionalista y militarista que anunciaba una próxima guerra.

El cine desenfadado, revolucionario y joven que había de actuar como vitriolo sobre la carne puposa, adiposa y blandengue del academicismo de la vieja Europa, marcha frenado a morir en la estación de término, si no suben al ténder y se apoderan de la máquina las multitudes anónimas, de intenciones iconoclastas y brazos nervudos.”11.

Vela se convirtió con los años en uno de los militantes confederales más destacados de Valencia, pero el oficio de explicador desapareció poco después, pese al nivel de popularidad que llegaron a alcanzar. Por poner un ejemplo, podemos citar aquellos concursos regionales organizados algunos años después, donde antiguos profesionales del discurso audio-visual competían en habilidad como lo hacen hoy los raperos en las peleas de gallos; y donde por supuesto, el público tenía siempre la última palabra para elegir al ganador del combate.

cine-slider

Podría decirse que los explicadores ejercieron un oficio muy popular, unido a los primeros años del cine, pero desaparecerían apenas una década más tarde, dejando la sensación de que al progreso de la industria, y los que lo administraban, les estorbaba tanta humanidad. Se puede decir que pertenecen a esa fase inicial del cine en que más cercano estuvo del pueblo porque en él buscaron las raíces de su arte. Un cine de proximidad que recurría a los poetas locales, a imágenes autóctonas, a desarrollar un ejercicio horizontal de cultura oral, fruto de la fantasía y la necesidad, entre lo grotesco y lo futurista.

…coincidiría más o menos con la mayoría de los países europeos, siendo la causa principal de su extinción ese surgimiento de películas largas […] o lo que es lo mismo, un modelo narrativo que, basado en la continuidad gracias al montaje, al raccord y a los intertítulos, no necesitaba de narradores capaces de rellenar con su voz las lagunas espacio-temporales, ni dar cuenta de personajes y situaciones, porque el público ya era capaz de seguir el hilo de la trama. A lo que quizás habría que añadir la actitud levantisca y ruidosa de un público que no respetaba esa labor y la cada vez mayor presencia de explicadores aficionados y poco profesionales”12

Como hemos visto, parece que el movimiento obrero y el primer cine estuvieron más cerca de lo que nos han contado. Y la desaparición de los explicadores, no sólo narra el fin de la primera fase de la industria del cine, sino que establece cierta correlación con el desarrollo del sindicalismo revolucionario en el Levante Obrero.



NOTAS:

  • 1BONAFULLA: Revisión del Proceso Montjuich, El País 25-05-1902. En Alicante un periódico local organizaba en 1898 sesiones nocturnas en las que proyectaba las noticias y telegramas relacionados con la guerra de Cuba. Ver, La Correspondencia de Alicante 05 y 06-04-1898.

  • 2TIERRA y Libertad 04-07-1907. Este centro societario inaugurado en 1891 y cerrado a finales de esa década, no se reabriría hasta 1901. También, Lloret: El Teatre a Alacant 1833-1936. Consell Valencià de Cultura, Valencia, 1998, p.185.

  • 3Bombardeada esta plaza que antes daba al mar desde las fragatas Numancia y Méndez Nuñez, durante la insurrección cantonalista de septiembre de 1873, había sido nombrada durante la primera república, de La Libertad, y fue instalada allí una de las primeras capillas para el culto evangelista -1871-; y algunos siglos antes -S.XVI-XVII-, cuando era conocida como la plaza de las Barcas, había servido como cementerio civil, es decir, para los no católicos, marineros extranjeros por lo común.

  • 4MUNDO Gráfico 22-10-1930. Entre 1904 y 1906 se llamo Salón Moderno, y antes, junio de 1903, había albergado la primera localización del Teatro de Verano. Ver, LLORET: Ob. Cit., p. 175.

  • 5FALANGE 09-11-1954. Fue el Cine Farrusini en su barraca del Paralelo, quién estrenó en la península el film de Georges Méliès, Voyage dans la lune, 1902. Organizada por la Asociación de periodistas cinematográficos se montó una barraca de cine en el Maricel Park de Barcelona durante el verano de 1933, que exhibió películas con explicador, el famoso órgano del Farrusini a la puerta, así como otros elementos característicos del viejo cine.

  • 6Situado en el nº 80, que luego sería el Cafe Rosales, tenía instalado en aquellos primeros años, un museo de figuras de cera llamado el gabinete de la señora de Farrús, en la que representaba escenas sociales, como aquella que relataba los últimos momentos de Santiago Salvador en Montjuich. Ver, SUAREZ: L’oci a la Barcelona de finals del segle XIX. Les primeres sales cinematogràfiques; ARTIS: Secretos de Barcelona. Editorial Barna, 1960. pp. 72-74.

  • 7FRATERNIDAD-Alcoi 23-02-1907. Podemos referir la coincidencia entre los altercados por la visita de Maura a Alicante a finales de abril de 1904 y la presencia del Cinematógrafo Farrusini instalado en un pabellón de la calle Jorge Juan. En Alcoy se solía ubicar en la plaza de la Constitución. Ver, La Voz Republicana 02 al 25-05-1904; El Graduador 03-03-1905; Fraternidad-Alcoi 23-02 y 02-03-1907.

  • 8CAUSA por Regicidio frustrado, 1906-1909, Tomo II, Madrid, 1911, p. 226. No es extraño encontrar explicadores que al mismo tiempo hacían de voceador, taquillero e incluso mecánico-operador, siendo habitual que colaboraran en la recreación musical, en la orquestina o como artistas de varietés. Ver, El País 19-06-1906; Heraldo de Madrid 22-08-1908; Diario de Alicante 18-05-1909.

  • 9La LECTURA Dominical 04-08-1906.

  • 10SIMEÓN: De la materia dels somnis. Vida i obra de José María Peñarrocha Bori, anarquista llirià (1907-1992). Valencia, Centre d’Estudis d’Historia Local-Diputació de València, 1995, p. 65. El de Avisador fue un oficio tan popular en los teatros españoles del siglo XX, que dio nombre a diversos periódicos de esta época, entre ellos El Avisador Alicantino, periódico de noticias oficiales, literatura y política social que se distribuyó entre 1849 y 1850.

  • 11POPULAR Film 23-06-1932. También, PEIRATS: Para una nueva concepción del arte. Lo que podría ser un cinema social. Barcelona, La Revista Blanca, 1935, 32 p; ALAIZ: Para que la propaganda sea eficaz. Barcelona, Comité Regional de Juventudes Libertarias de Cataluña, 1938; BRAGULAT: Popular film [1926-1937]. Aportació a la historia de la crítica cinematográfica. Barcelona, setembre, 1986, 342 pp.

  • 12FERNÁNDEZ: Un Mieres de cine. Aproximación a la historia del cinematógrafo en el concejo de Mieres, Ayto de Mieres, 1999 y Arquitectura y cine en el concejo de Mieres, Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo 2000, p. 220.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.