La evolución de la sociedad obrera de este oficio resulta bastante típica, ya que se inició bajo los auspicios de los socialistas para pasar a ser controlada posteriormente por los sindicalistas.

“La Lucha”, Sociedad de Pintores y Decoradores, nació en agosto de 1900, como Sociedad de Socorros Mutuos, y se alojó en el centro de Sociedades Obreras que controlaba el PSOE. La presidía el socialista y republicano Miguel Pujalte y tras algunas actividades de tipo benéfico -como la representación de comedias en valenciano1– pasó a constituirse como Sociedad de Resistencia, ingresando muy pronto en la UGT. Eran, en estos primeros años del siglo XX, unos 72 sus afiliados.

Según Altamira, la Sociedad dedicaba el 50% de la cotización a la resistencia y el otro 50% a los socorros mutuos: adquiría al por mayor los materiales propios del oficio y dedicaba los beneficios obtenidos a la ayuda mutua, sostenía una clase de Dibujo de Figura y Adorno para los aprendices asociados, y había conseguido la jornada de ocho horas –de nueve, en alguna temporada del año- a cambio de un salario medio de 3 pesetas2. En el primer aniversario de la Sociedad, en 1901 –que se celebró con una gira campestre, la publicación de un número extraordinario de El Mundo Obrero y de una Memoria de la sociedad, con la foto de todos sus asociados3– aseguraba Miguel Pujalte que “La Lucha” había logrado también la prohibición del trabajo en los domingos, un aumento de jornales, dietas cuando se trabajaba fuera de la ciudad y que no encontrasen trabajo “los traidores a la Sociedad4.

Pintores_Tras un periodo de esplendor, en el cual “La Lucha” organizó en Alicante un Congreso nacional del oficio, cuyo Comité Central residió en esta ciudad durante algún tiempo, publicando incluso un periódico de circulación interna5, la Sociedad de Pintores fue decayendo: tras alguna actividad en 1907 –año en que organizó un mitin de protesta contra “la horrible matanza de seres inocentes que tiene lugar en la Manchuria con motivo de la guerra chico-japonesa6-, “La Lucha” desapareció. En 1910 se reorganizó, contando con 54 afiliados y tenía su sede en el Centro de Sociedades Obreras7. Pero ahora predominaban en su seno los sindicalistas, que comenzaron en 1911 una cierta actividad8, protagonizaron en parte el enfrentamiento con los socialistas con ocasión del proyecto de Casa del Pueblo y vieron, finalmente, clausurada su Sociedad por orden judicial, con ocasión de la huelga general que dio lugar a los sucesos de Cullera9.

En 1912 se autorizó la reapertura de “La Lucha”, uno de cuyos máximos dirigentes era el conocido anarquista Carlos Botella, que representó a “La Lucha” en el Congreso nacional de la Federación de Pintores celebrado en 191510. “La Lucha” intervino en numerosos mítines y controversias con los socialistas en los años de la guerra europea. Tras abrir, en octubre de 1917, una amnistía para reingresar en la Sociedad, acordaron que a partir de 1918 se aumentarían los jornales en 0’75 pesetas al día ante “la enorme carestía de subsistencias sobre artículos de primera necesidad11.

En 1919 se produjo el canto del cisne de esta organización, que seguía muy controlada por los anarcosindicalistas y hacía gala de una gran intransigencia, de un lado, pero también de una gran solidaridad con otros oficios. Así, la prensa nos informa de la expulsión de algunos afiliado por no haber cumplido con su deber asociativo, de constantes apoyos a otros oficios en huelga y de la posición, contraria al predominio socialista, en los pleitos que se produjeron en el seno de la Casa del Pueblo durante ese año12. En el mes de septiembre, aprobaron en asamblea general una petición de aumento de jornales, que en algunos casos superaba el 100%: pedían un salario de 15 pesetas para los oficiales decoradores, de 10 pesetas para los oficiales de primera, de 9 para los de segunda, de 8’25 para los de tercera, de 6 para los de cuarta y de 4 para los aprendices, de acuerdo con la habitual división que en estos años se producía en categorías casi innumerables, dentro del oficio, como rastro del pasado artesanal13. No tenemos noticia sobre el resultado de estas peticiones y poco después, la sociedad “La Lucha” se disolvió y pasó a formar parte del Sindicato Único de Trabajadores de Alicante, cuya suerte compartió14.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

NOTAS:

1La Unión Democrática, 17-X-1900. NdE: Ya existió anteriormente una Sección de Pintores adscrita al Centro Obrero de la Calle Liorna, 15, al menos desde enero de 1892, El Eco de la Provincia 06-01-1892.  

2Rafael Altamira, obra citada, págs. 52 y 66.

3El Mundo Obrero, 6 y 13-VII-1901. El extraordinario de El Mundo Obrero, publicado el día 6, estaba tirado en papel rojo.

4Pujalte concluía animando a los obreros: “Levantemos nuestra voluntad; obreros, no desmayemos en nuestros esfuerzos; sigamos el camino trazado y conseguiremos ver cumplidas las promesas de Cristo cuando dijo a los fariseos: Se acerca el reino de los pobres. NdE: Miguel Pujalte García fue un obrero pintor adscrito a la sociedad de pintores La Lucha desde 1900 y dirigente socialista alicantino de principios del siglo XX. En los primeros años del siglo aparece cercano a los grupos librepensadores,y fue expulsado de forma temporal de la Agrupación Socialista local en 1902 y dimitiendo como director de El Mundo Obrero, al que había estado vinculado desde su fundación. Desempeñó cargos en la sociedad La Lucha, en la que llegó a ser su presidente durante el Congreso que la Federación nacional del oficio realizó en Alicante en octubre de 1904. También sería director de El Pintor, órgano de propaganda de dicha Federación a partir de 1905, cargo que compatibilizaba con el de Secretario general de la UGT en Alicante desde principios de ese mismo año. La lista de cargos oficiales sigue con diferentes atribuciones que asumió durante muchos años como miembro de la Junta local de Reformas Sociales. En 1913 aparecería como presidente de la sociedad espiritista La Caridad y al parecer era miembro de la logia Constante Alona.

5Se trataba de El Pintor y apareció por primera vez el 31-X-1903 (El Mundo Obrero, 8-XI-1903). La Federación de Obreros Pintores presentó su reglamento al Gobierno Civil el 16-X-1903.

6La Federación, 28-V-1907.

7La Voz de Alicante, 15-IV-1910; El Pueblo Republicano, 13-VI y 19-X-1910. NdE: En esta reorganización resultó clave la emergencia societaria de Carlos Botella Lillo, anarcosindicalista alicantino que se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Alicante en los años del cambio de siglo. Miembro de la Sociedad de pintores al terminar sus estudios, en octubre de 1904 participa en la organización del Congreso de la Federación nacional de Pintores, celebrado en Alicante, comenzando sus colaboraciones en El Pintor y en Tierra y Libertad; llegando a tomar parte en un mitin antimilitarista a comienzos de 1905. Tras el paso por el servicio militar, le reencontramos en Alicante a partir de junio de 1908, participando en nombre de los pintores en el mitin contra el proyecto de ley del terrorismo. Asistió en nombre de las sociedades alicantinas al Congreso de la CNT celebrado en Barcelona en septiembre de 1911, tomando la palabra en la sesión de clausura. Detenido brevemente tras el congreso, no fue procesado y poco después participó en la fundación del Ateneo Sindicalista, siendo elegido secretario general, y presidiría diversos mítines pro-presos entre el 1912 y 1915. En 1919 formaría por el oficio en la Junta de delegados de la Casa del Pueblo y asistiría al Congreso de la CNT de diciembre de 1919. Detenido por orden del gobernador civil, Dupuy de Lome, a principios de 1920, fue encerrado en el castillo de Sta. Bárbara y luego deportado a pie hasta un pueblo del interior de la provincia de Albacete. El 1923 tomaría la palabra en el acto contra el terrorismo organizado por el Ateneo Racionalista de Alicante recordando a Salvador Seguí.

8Mitin de “La Lucha”, sin mucho éxito “debido a las inclemencias del tiempo(Heraldo de Alicante, 30-V-1911). NdE: Los pintores decoradores de La Lucha ingresaron en la CNT en mayo de 1911, La Voz del Pueblo-Terrassa 27-05-1911

9Diario de Alicante, 10-X-1912.

10El Socialista, 16-V-1915.

11El Luchador, 31-XII-1917.

12El Día, 9-V-1919; La Región, 4-VII-1919; Reivindicación, 20-VII-1919.

13Reivindicación, 21-IX-1919; El Día, 24-IX-1919; La Región, 26-IX-1919; y El Correo, 27-IX-1919.

14La Región y El Día, 7-XI-1919.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.