En 1911 aparecieron las primeras noticias sobre la sindicación de estos obreros, que se reunieron en mayo de ese año para intentar formar una sociedad de resistencia y poco después presentaron, en la Fábrica del Gas, unas peticiones de mejoras de jornal y horario, llegando incluso a la huelga1. No debió de cuajar el proyecto de sociedad obrera, aunque hay que tener en cuenta que algunos de estos obreros pertenecerían a “La Defensa”.
En 1916 una comisión convocó una asamblea en la Casa del Pueblo para formar una sociedad de los Obreros del Gas, la Electricidad y el Agua, que en general ganaban de 8 a 10 reales por unas jornadas que llegaban a las trece horas de trabajo, siendo lo habitual once horas. El 31 de julio de ese año presentaron al Gobierno Civil el reglamento de “La Resistencia”, Sociedad de Obreros del Gas, Electricidad, Hojalatería y Similares.
Pero muy pronto estalló la polémica y en las páginas de Alicante Obrero se acusó, en una carta abierta a los organizadores de “La Resistencia”, de desunir al proletariado alicantino: “No sois gasistas, ni electricistas ni hojalateros. Sois los falsos redentores del obrero, disfrazados de socialistas para mejor engañar a los que todavía no os conocen, sois lobos vestidos de cordero, sois los hipócritas del Evangelio”2. Los organizadores contestaron alegando que si entre ellos había socialistas era porque su reglamento “no reconoce color político alguno ni tendencia religiosa alguna”, Terció entonces Esquembre, dirigente de “La Defensa”, asegurando que en la nueva sociedad –creada porque “se da el caso bochornoso para los socialistas de que en esta población, de 24 sociedades obreras, no hay ninguna de la UGT”- se encontraban socialistas tan destacados como Antonio Blasco, presidente de la Agrupación de Alicante, Rafael Millá, José Blasco, Francisco Castelló Fayos y Manuel Abril. Según los socialistas, Esquembre temía perder el sueldo que tenía como delegado de “La Defensa” si los obreros ingresaban en la nueva sociedad3.
Tras esta polémica, fruto de los enfrentamientos entre socialistas y sindicalistas que se daban en Alicante en esos años, “La Resistencia” intentó organizar a los oficinistas, “esclavos quizá mucho más que los que cogemos el pico y la pala”. En la prensa aparecieron otras noticias sobre esa sociedad en noviembre de 1916 –propuestas de organización interna, que respetaba la autonomía de los distintos gremios4-, pero parece que no llegó a cuajar esta sociedad obrera. Por lo tanto, en 1919, estos obreros formarían parte de “La Defensa” o de “La Electro-Textil”. Posteriormente, debían de existir varias sociedades de electricistas: una, cercana a los sindicalistas –que protagonizó las huelgas en “Babel y Nervión”, encuadrada en organizaciones más amplias y que fue muy perseguida- y otra, la Sociedad de Obreros Electricistas “La Energía”, que en 1922 tuvo una actuación mas bien ambigua en la huelga de “Industrias Textiles Alicantinas” y que, salvo alguna nota en la prensa5, no parece que desarrollasen mucha actividad sindical6.
———————————————————————————————————————————————————————————————–
NOTAS:
1El Pueblo Republicano, 26-V-1911, y La Voz de Alicante, 24-VII-1911.
2Alicante Obrero, 17-VIII-1916.
3Alicante Obrero, 18, 19, 21 y 29-VIII-1916.
4El Noticiero, 7-XII-1916.
5Circular en la que se denunciaba a desaprensivos de otros oficios que efectuaban reparaciones “usurpándonos el poco trabajo que hoy existe y privándonos por lo tanto de ganar el pan de nuestros hijos”, por lo que “La Energía” acordó proceder judicialmente contra ellos (Periódico para Todos, 1-III-1922).
6A fines de marzo de 1922, los electricistas de la fábrica “Prytz y Campos” presentaron al Gobierno Civil un oficio anunciando la huelga, por diferencias de orden interno con los patronos. El Gobernador Civil reunió a ambas partes y logró un acuerdo, sin que llegase a producirse el paro (El Luchador, 27-III-1922).