A primeros del siglo XX hubo algunos intentos organizativos de los papeleros alcoyanos: en 1903 se creó una Sociedad de Socorros Mutuos de “Cortadores de Papel de Fumar”, en 1904 apareció una “Sociedad de Papeleros del Centro de Sociedades”, cuyo objetivo era “la defensa de sus intereses1; en 1906 una Sociedad de Papeleros de Alcoi”, también para la defensa de sus intereses2, y en 1907 la Sociedad de Papeleros “La Actividad”3.

En enero de 1908 se rumoreó que iban a dejar de funcionar las fábricas de Cerillas de Alcoi, lo que provocó una gran intranquilidad entre los trabajadores: cuando la industria no era estatal, se empleaban en ella más de 600 mujeres, pero con el monopolio disminuyó el trabajo, a partir de 1893. El Gobierno pretendía reducir aún más las fábricas y se hablaba de cerrar las dos de Alcoi –propiedad de Agustín Gisbert y Vitoria Hermanos-, con lo que irían al paro unas 400 mujeres.

00_Manifestacion_febrero_1908Cuando el 14 de febrero llegaron dos comisionados el Ministerio de Hacienda para precintar las fábricas y proceder al recuento de primeras materias y existencias, las obreras se encerraron en la fábrica de Vitoria Hermanos y una comisión pidió al alcalde su intervención4. Los fabricantes renunciaron a su derecho, ante el Estado, a indemnizaciones por hacerse cargo de maquinaria y edificios, siempre que continuase la industria en la ciudad, las obreras se reunían a diario en la Sociedad de Metalúrgicos o en Fraternidad Republicana, con representantes de patronos y fuerzas vivas de la localidad -incluido Juan Ortiz, por el PSOE, y Juan Botella Asensi, por Fraternidad Republicana-, que apoyaban la continuidad de la industria5. Tras las gestiones del alcalde y de José Canalejas, diputado por Alcoi, se envió un mensaje de “todo Alcoy” al presidente del gobierno6. El total acuerdo entre patronos y obreras en esta cuestión se puso de manifiesto con la decisión de los fabricantes de pagar cinco pesetas semanales a las cerilleras durante dos semanas. El conflicto se resolvió a primeros de marzo y el Gobierno firmó un nuevo contrato por el cual las fábricas alcoyanas podrían fabricar entre 28.000 y 36.000 gruesas.7

El primer conflicto de importancia en este oficio surgió en 1912. En agosto se declararon en huelga las cajeteras de la Fábrica de Cerillas, que pedían un aumento del 100% del jornal8. Y casi al mismo tiempo, las operarias del Talle de Libritos de Papel de Fumar “Bambú” se declaraban en huelga como protesta por haber sido despedidas del trabajo dos compañeras; cuando las huelguistas intentaron impedir que entrasen al taller las operarias que no se habían unido al paro intervino la policía urbana, que las disolvió utilizando mangas de riego, lo que provocó la protesta del concejal Botella Asensi en el Ayuntamiento de la ciudad9. El conflicto se resolvió “satisfactoriamente”, según la prensa, sin que sepamos si las obreras despedidas fueron o no readmitidas10.

En el mes de noviembre, se reunieron en las Escuelas los obreros de la industria papelera para estudiar la respuesta patronal a su petición de un aumento del 10% en sus jornales: los patronos, aún reconociendo que era “mísero” pagar 9 reales por diez horas o más de jornada de trabajo, afirmaban que no podían conceder el aumento solicitado “so pretexto de hallarse la industria en muy malas condiciones11. Según la prensa de la época12, eran más de 800 los trabajadores del sector que iban a ponerse en huelga. En efecto, el día 11 de ese mes de noviembre estalló la huelga de papeleros. En Banyeres también estaban en huelga los obreros de la Fábrica de Papel de José Laporta Valor, que constituirían una cooperativa y que fabricaron un papel de fumar llamado “Primero de Mayo”. La huelga de Banyeres se prolongó mucho más que la de Alcoi13, donde la situación se complicó con las repercusiones que tuvo en la ciudad el asesinato de Canalejas y con cierta agitación existente en el Textil14. Estaba concentrada la Guardia Civil y los obreros celebraron dos mítines en la Escuela de Párvulos: el primero de esos mítines fue suspendido por el delegado gubernativo por “los tonos violentos con que, a su entender, se expresó uno de los oradores, quien fue detenido, liberándosele más tarde15.

00_FabricaPapelAlbors_Alcoi
La huelga de papeleros hizo parar a la sexta parte de las fábricas alcoyanas y se mantuvo hasta final de mes, mientras se concentraban allí fuerzas de la Guardia Civil. El día 21 se reunieron los obreros, pero no llegaron a ningún acuerdo. El paro afectaba, además de a los trabajadores del oficio de Alcoi y Banyeres, a las fábricas instaladas en L’Orxa y Alqueria d’Asnar16. El 22 entraron a trabajar algunos obreros y el 23 se reanudó el trabajo en la Fábrica de Albors. El resto de los oficios debatía si ayudar con aportaciones económicas a los huelguistas o declarar un paro general, inclinándose la mayoría por lo primero, aunque albañiles y tipógrafos estaban dispuestos a ir a la huelga17. Pero los oficios más numerosos, la Sociedad de Tejedores Mecánicos “La Unión” y los Metalúrgicos eran partidarios de la aydua económica18.

00_PapelerasColectivizadasAlcoi [1936-1939]_fabrica3.png

El 27, sin embargo, la fábrica de Albors había vuelto a parar, mientras volvían al trabajo, en escasa cantidad, trabajadores de “Ivorra y Payá”, Sirvent y Moltó19. El 28 de noviembre volvieron todos los obreros al trabajo, probablemente sin conseguir sus propósitos –aunque la prensa no informa adecuadamente del resultado de la huelga-, por la falta de unidad entre los trabajadores del oficio20. Con todo, parece que se consiguió un aumento de 0’25 pesetas para quienes ganaban menos de 3 pesetas21.

En enero de 1914 se recibió en el Gobierno Civil de Alicante la documentación correspondiente a la constitución en Alcoi de la “Sociedad de Papeleros, Encuadernados y Similares La Lucha”22. Se trataría, probablemente, de una reorganización de anteriores sociedades obreras en este oficio que, a diferencia del Textil, mostró una escasa capacidad de lucha y marchó a remolque de las iniciativas de los obreros textiles. Tal vez ello se debía a la abundancia de trabajo en el sector y la flexibilidad de los patronos que solían ceder con cierta facilidad a las peticiones obreras, etc.

En 1914 y 1915 no hay noticias de la actividad de la citada Sociedad “La Lucha”. Ni siquiera parece que los papeleros apoyaran los boicots declarados por los obreros textiles en huelga contra determinados fabricantes de Papel –como la de “Hijos de J. Soler” o la de “Sobrinos de Abad Santonja”, que fabricaba el papel Bambú- por considerar que estaban “íntimamente relacionados” con los patronos textiles más intransigentes. Se trataba de relaciones familiares o de sociedades mixtas, con intereses en el Textil y en el Papel23.

En ocasiones, incluso, algunas obreras del ramo manifestaban su agradecimiento a los políticos conservadores por sus gestiones: así, el diputado por Alcoi González Besada consiguió, en junio de 1914, que se permitiese a la Fábrica de Cerillas de la ciudad un aumento de la producción, que pasaría de 14.000 a 21.000 gruesas mensuales. La Lealtad, semanario órgano del Partido Conservador alcoyano, publicaba con satisfacción una carta de las cerilleras en prueba de gratitud24.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

NOTAS:

1Fundadas respectivamente el 21-X-1903 y el 12-XII-1904.

2Fundada el 31-X-1906 (Heraldo de Alcoy, 2-XI-1906).

3Fundada el 12-IX-1907 (Boletín Oficial de la Provincia, enero de 1912).

4Fraternidad, 11-I y 15-II-1908, Heraldo de Alcoy, 15-II-1908, y El Demócrata, 18-II-1908.

5El acta de la reunión, con todos sus participantes –que representaban a los trabajadores, prensa, comerciantes y fabricantes de la localidad-, en Fraternidad, 22-II-1908.

6Diario de Alicante, 18 y 22-II-1918, Fraternidad, 22-II-1918, Heraldo de Alcoy, 17 a 20-II-1918.

7Diario de Alicante, 11-III-1918, La Defensa, 8-III-1908, y Heraldo de Alcoy, 7 y 9-III-1908. [NdE] Prueba de la debilidad organizativa de los papeleros por entonces fueron las denuncias hechas por la Unión del Arte Fabril al respecto de la situación de explotación que padecían las operarias-niñas de la sección de pay-pay de las fábricas de papel de fumar, justo en los días anteriores al estallido del conflicto de julio de 1909. Fraternidad 24-07-1909.

8El Noticiero, 24-VIII-1912.

9El Popular, El Batallador, El Noticiero y El Popular, 27-VIII-1912, y La Unión Democrática, 29-VIII-1912. Véase también Julio Berenguer, Historia de Alcoy, págs. 83-84.

10El Batallador y El Noticiero, 28-VIII-1912.

11Conciencia Obrera, 9-XI-1912.

12Diario de Alicante, 11-XI-1912.

13He tratado de esta huelga en mi artículo “Conflictos sociales en Banyeres en la segunda década del siglo XX”, en Bigneres, nº 3. Banyeres de Mariola, 2008.

14Diario de Alicante, 15-XI-1912.

15Al parecer, el orador propuso el atentado personal (El Popular, 18-XI-1912). Véase también La Correspondencia de Alicante, El Batallador, El Correo y El Noticiero, 21-XI-912.

16Diario de Alicante, 18 y 21-XI-1912.

17El Correo y La Correspondencia de Alicante, 23-XI-1912.

18Conciencia Obrera, 23-XI-1912.

19Diario de Alicante, 23, 27 y 28-XI-1912.

20El Batallador, El Noticiero, 29-XI-1912, y El Graduador, 30-XI-1912.

21Conciencia Obrera, 30-XI-1912.

22Diario de Alicante, 19-I-1914. Sin embargo, según ese mismo diario, en su ejemplar de 28-VII-1912, se decía que se había presentado el reglamento de esa sociedad al Gobierno Civil, para su aprobación.

23Boicot de los obreros textiles a la fábrica de Papel “Bambú” por si relación con los patronos del Textil “Sanz y Carbonell”, en Diario de Alicante, 27-XI-19014. Boicot a la Fábrica de Papel de Fumar “Hijso de J. Soler”, por su intransigencia en la huelga del Textil, en Alicante Obrero, 9-VII-1915.

24“La gratitud de nuestras obreras: carta a Besada”, en La Lealtad, 18-VI-1914.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.