En cambio, la actitud de los patronos en 1919 -tal vez por la tensa situación social existente en la ciudad, con la lucha por la jornada de ocho horas en el Textil- fue muy distinta: sin previa petición de los obreros, los fabricantes metalúrgicos acordaron la concesión de la jornada de nueve horas a los trabajadores del ramo1.

En 1920 los metalúrgicos tuvieron una mayor actividad sindical: en el mes de mayo hubo un paro en el que pidieron la aplicación de la ya legal jornada de ocho horas, un aumento del 100% en las horas extraordinarias y otras mejoras2. Al no recibir contestación satisfactoria, fueron a la huelga y obtuvieron un triunfo parcial: un aumento de 1’25 pesetas diarias3. En el mes de noviembre, durante cuatro días, se produjo un conflicto en el sector -huelga general y lockout patronal. al tratar los metalúrgicos afiliados al Sindicato Único del sector -organizado a semejanza del Textil- que todos los obreros se afiliasen a dicho sindicato4.

Blacksmiths-480w

Los últimos conflictos en la metalurgia alcoyana tuvieron lugar en 1922. El 10 de enero se pusieron en huelga 575 trabajadores del oficio por varios motivos: en primer lugar, no aceptaban la propuesta de los patronos -que la justificaban en los problemas de fluido eléctrico- de que los obreros “hicieran algunas horas o jornadas cortas trabajando por las mañanas del jueves, viernes o sábado de cada semana, pero sin dar carácter a dichas horas de horas extraordinarias“; en segundo lugar había discrepancias sobre las nuevas bases de trabajo, en lo referente al régimen de horarios, salarios y procedimientos de trabajo dentro de los talleres5. Poco después el Gobernador Civil informaba a la prensa alicantina de que se había resuelto el conflicto “favorablemente para unos y otros, habiendo reanudado todos los obreros el trabajo6. Pero la huelga se reprodujo a final de mes, porque los patronos modificaron los acuerdos: “La Patronal está dispuesta a cerrar las fábricas si no se muestran conformes los operarios, y se niegan a discutir nada“, afirmaba el Gobernador Civil7. Finalmente, se llegó a una negociación, pese a esa postura inicial de los fabricantes, y la huelga termino el 24 de marzo con cesiones por ambas partes8. El paro había afectado a más de trescientas familias9.

Hierro_4En junio de 1922 los metalúrgicos y moldeadores se separaron del Sindicato Único y surgió alguna polémica entre ambos sectores los cuales, tras publicar sendos comunicados10, aceptaron un mitin de controversia, que se celebró en la Sociedad de oficios Varios: los metalúrgicos acusaron al comité administrador del Sindicato Único de haber pagado sueldos a los que hacían el periódico anarquista Redención, a espaldas de los afiliados, e incluso de haber regalado estilográficas de oro a los directivos del Sindicato Único. No había, pues, diferencias de táctica, sino querellas de poca monta. En la alborotada reunión, el socialista Santiago Gadea11 propuso que se nombrase una comisión que revisase las cuentas y las facturas, pero la reunión terminó sin llegar a conclusiones12.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

NOTAS:

1El Liberal, 1-III-1919.

2El Día, 4-V-1920. Pedían también un aumento del 50% en los trabajos fuera del taller, un aumento del 25% y gastos de viaje y comida en los trabajos fuera del casco urbano; un aumento de 2 pesetas diarias para los aprendices y de 5 pesetas para todos los obreros del ramo.

3Diario de Alicante, 10-V-1920, y Renacimiento, 15-V-1920.

4Aracil – Bernabé – García Bonafé, artículo citado.

5“Paralización del arte metalúrgico”, en La Voz del Pueblo, 14-I-1922. Véase también Redención, 13-I-1922, que lamentaba la desorganización de los obreros.

6Periódico para todos, 16-I-1922.

7Periódico para todos, 27-I-1922.

8Aracil – Bernabé – García Bonafé, artículo citado; El Luchador, 27-III-1922.

9La Voz del Pueblo, 4-III-1922, y El Socialista, 2 y 27-III-1922.

10Bueno es que los trabajadores se vayan enterando de los procedimientos que se emplean en el Sindicato Único“, comentaba el semanario católico La Voz del Pueblo, 17-VI-1922. Véase también El Luchador, 27-VI-1922.

11Gadea, como se ve, formaba parte de un sindicato cercano o afecto a la CNT, ya que era casi imposible formar en la ciudad un sindicato afecto a la UGT que tuviera cierta presencia.

12El Luchador, 5-VII-1922. Santiago Gadea llamaba la atención sobre el hecho de que 800 pesetas semanales de cuotas, en tres años, representaban la respetable cantidad de 325.000 pesetas, de las que había que dar cumplida cuenta.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.