El naturismo libertario ofreció aunque deslavazado y asistemático un programa de renovación social capaz de transformar las estructuras fundamentales de la convivencia; nuevas pautas de sociabilidad que dotaban a la cultura obrera de un carácter transgresor y revolucionario.

El terror a la vejez y a la muerte nació con el cristianismo, religión de senectud y de agonía perenne, en que la belleza fué substituida por el dolor y las Venus, y las Ceres, y las Junos fecundas, los gráciles Apolos, los Cupidos rientes, por vírgenes y santos sombríos, tristes y estériles.”1

00_juventud_lIBERADA Aristo-TellezAunque el Levante, y particularmente el sudeste peninsular fue uno de los territorios dónde antes surgieron núcleos anarco-naturistas, por ejemplo en Dénia o en Yecla a principios de 1905, sin duda debemos comenzar nuestro relato por Alcoy, conocida como la pequeña Barcelona, que nos sirve de ejemplo de como entonces, la cultura obrera fue tomando forma definida bajo presupuestos de sociabilidad libertaria.

Tenemos que participar también que, en Denia se ha formado un grupo para propagar la procreación consciente y limitada, a fin de dar buenos retoños que leguen a ser hombres robustos y fuertes, factor principal para la lucha del proletariado que derroque el actual organismo social”2.

U00_Martinez Boschno de los que tendría algo de los primeros neomalthusianos, pacifistas, vegetarianos, animalistas, abstemios, racionalistas o esperantistas de nuestra provincia sería Miguel Martínez Bosch [Benifalló 1880- ¿?], quien llegó a Alcoy a mediados de 1905, con el objetivo de poner en marcha una Biblioteca Popular y animar el movimiento obrero local, y vaya que lo logró.

Su nombre se haría muy conocido por su labor como fundador y director del semanario anarquista local La Humanidad, y eso que solo llegó a publicar cuatro números; ya que al aparecer el 26 de enero un artículo antimilitarista con el titulo de ¡Fuera Vagos!, fue asaltado por miembros de la caserna de Alcoy, quemados todos los ejemplares que encontraron en plena calle y arrestado su director en aplicación anticipada del proyecto legislativo conocido como Ley de Jurisdicciones que entonces se debatía en el congreso, y como imitación de lo sucedido antes en Barcelona.

Martínez acabó con sus huesos en la cárcel a pesar de las manifestaciones de protesta y los llamamientos que se hicieron desde la prensa, tardando un año en ser liberado y en volverse a encontrar con su compañera y su hija nacida en Alcoy, Agnóstica.

Tenéis hijos, os casasteis o unisteis antes de ser anarquistas, esto es, antes de ser hombres; no os une, por ventura, ninguna afección, porque habéis entrado en un mundo nuevo; [..] pues bien, romped los lazos conyugales, ya sean canónicos o civiles, haced vuestra familia de hombres e interceptad el paso a las bárbaras costumbres que tienen profundo arraigo en vuestra cobardía; separaos lo más dignamente, procuraos todos, aun después de la unión, el mayor grado de goce y de felicidad posible. Así enseñaremos a los hombres, con el ejemplo, a vivir..”3.

Al salir de prisión marchó desterrado hasta Barcelona y allí se haría cargo de la Escuela Moderna de Gracia, al tiempo que retomaba su actividad periodística como redactor del periódico La Tramontana, que iniciaba una nueva época en agosto de 1907, y se sumaba además a la sección artística de dicho grupo donde encontramos también a los valencianos José y Vicente Estívalis, quienes organizaban veladas teatrales que acompañaban con una pequeña conferencia antes de la representación, explicando como entendían el Teatro del Porvenir.00_cab_tramontana1907

Pero toda esta frenética actividad cultural y propagandística finalizó abruptamente a finales de ese año, el 20 de diciembre, cuando la redacción del periódico fue asaltada, suspendida definitivamente la publicación y sus integrantes perseguidos.

..No pocos creerán que nosotros vamos a hacer la revolución a besos y queremos transformar la sociedad a fuerza de cantos místicos; nada más erróneo [..] Nos demuestra y enseña el pasado que la sangre no redime a nadie, y que de las ideas de venganza solo se desprenden enseñanzas sanguinarias y feroces..”4.

Acosado por la policía, no le quedo otra que tomar la decisión de emigrar a Cuba, dónde se puso al frente de otra Escuela Moderna en Cienfuegos y se implicó de lleno en la difusión del anarquismo y del neomalthusianismo, siendo considerado en ambos sentidos una de sus piezas claves de su desarrollo orgánico en aquellas tierras en los años siguientes.

Aunque su estancia en Alcoy fue tan solo de unos meses, debemos considerar que probablemente fuese él quien difundió con el ejemplo las primeras ideas neomalthusianas en Alcoy y que su estancia puede ser considerada como la semilla que germinaría años después en el Círculo Instructivo y Naturista, 1919, al que sucedería la Sociedad Naturista Cultural, 1922; o que adquiriría formato gráfico en la conocida revista local Generación Consciente que comenzó a editarse en Alcoy en aquellos mismos años.

Aflora-y-ceres_elmotin-26-04-1917_punchcabemos con la era odiosa de las peticiones y empecemos la de las libres manifestaciones, para que una revolución constante cambie el modo de ser de los hijos de la Revolución: la humanidad futura”5.

Como se desprende del caso de Martínez Bosch, aquella nueva manera de entender las relaciones del hombre con sus semejantes y con su entorno no fue bien entendida, y para darnos cuenta de ello, basta con echar un vistazo a la prensa burguesa de la primera década de siglo XX y ver como menudean los contenidos sesgados referidos al vegetarianismo o sobre la poligamias; pero a su vez como iban calando entre el común de la población las llamadas al abandono de actitudes poco saludables como el abuso de alcohol o de otro tipo de drogas como el café, que por ejemplo, hizo adoptar el té como bebida más propia de obreros conscientes.

Tampoco aquellos primeros naturistas encontraron facilidades para difundir sus ideas en los propios medios obreros y anarquistas, y al rechazo frontal que encontraron en teóricos ácratas como Federico Urales se sumó el arraigo de comportamientos nocivos entre los obreros.

latramontana-1885Particularmente difícil fue el combate contra el consumo de tabaco, artículo muy extendido entra las clases populares de toda la provincia de Alicante y acentuado por la proximidad de las factorías alcoyanas y alicantinas; lo que por extensión influyó en los hábitos de consumo de los primeros proletarios alicantinos, hasta el punto que incluso algunas sociedades obreras llegaban a ofrecer tabaco gratuito a sus asociados.

..mais la grande industrie de la ville, celle qui rendu le nom d’Alcoy populaire jusq’aux extremités de l’Espagne, es la fabrication du papier à cigarettes. Pour subvenir a l’ènorme consomation que fait la Péninsule de cet artuicle si minime en apparence, Alcoy le produit et l’expédie par centaines de tonneaux..”6.

Al hilo de las palabras de Reclús, encontramos un primer ejemplo del consumo excesivo de tabaco por parte de los obreros allá por diciembre de 1872, justo cuando hacía pocos meses había sido constituida la Federación local, y la ciudad del Serpis iba a ser nombrada centro orgánico peninsular de la Federación Regional Española, adherida a la AIT.

Nos referimos a la denuncia pública de los obreros alcoyanos asociados contra Francisco Abad Ridaura, industrial y liberal papelero que había decidido añadir un llamativo sello en los librillos de papel de su marca El Globo, imitando el sello de La Internacional, y con la leyenda: ..“todo asociado debe fumar este buen papel”.

Denunciamos este hecho para que ninguno de los trabajadores sea sorprendido, aunque consideramos que los miembros de la Federación española ya saben a que atenerse respecto a este hecho tan ridículo”7.

00_TituloSocioFundadorSONoFumadores_LaVirtudCooperadora [BarrioEstación,Novelda 1900] ArchivoParticularEdisónMaciá

Fruto de los frecuentes llamamientos que se hacían desde finales del siglo XIX para prevenir su consumo, más por razones económicas que de higiene, podemos confirmar cierto cambio de actitud respecto al tabaco en los medios obreros fijándonos en el Barrio de La Estación de Novelda, situado por entonces a unos kilómetros del casco urbano, donde se funda en la temprana fecha de septiembre de 1900 una Sociedad Obrera de No Fumadores, La Virtud Cooperadora, la primera cooperativa de consumo surgida en aquel núcleo de población netamente obrera junto a la línea del ferrocarril Alicante – Madrid.

Vicente E. MC0092 1936 100x70 Barcelona CNT-AIT..alejar a la juventud de la corrupción de bars, cafés, music-halls, etcétera, por ser las antesalas del alcoholismo y tabaquismo, que conducen a la degeneración de la especie humana”8.

Fue a partir de este momento que empiezan a aparecer en prensa los primeros específicos contra el tabaquismo y van cada vez siendo más frecuentes los artículos relacionados con las consecuencias adversas derivadas de su abuso; pero debemos reconocer que las ideas contrarias al tabaco no arraigaron fácilmente entre los obreros, al menos hasta bien entrados los años 20 con la popularización del neomalthusianismo.

Siguiendo por las ramas del árbol de la cultura proletaria, eugénica y social, observamos la costumbre de los obreros industriales de organizar jiras campestres con sus familias u sus compañeros de trabajo por los más diversos motivos, y encontramos ya en clave proto-naturista contemporánea, la constitución en 1904 de una Sociedad de Excursionistas en Alicante, puesta en marcha por varios conocidos jóvenes, que manifestaban públicamente su apoliticismo y apostaban por el recreo, la instrucción y la higiene, haciendo un llamamiento a …creídos y descreídos, amantes de la corona o enemigos de todo lo que huela a privilegio.

Perseguimos el arte, la belleza, y al buscar a ésta encontramos en nuestro camino, recreo para nuestros ojos, materia de estudio para nuestro cerebro, higiene para nuestros cuerpos, fortaleza para nuestras almas”9.

A00_ObrerosZapateros Elda GiraCampestre 1912 [ArxiuEMIDESA]unque desconocemos quienes fueron los integrantes o los pormenores de sus excursiones, algún dato más nos ha dejado de la misma época y en clave netamente obrera Manuel Sirvent, quien relata las giras campestres en las que participaba tras adscribirse al grupo Los Invencibles de Elda, como la que vemos en la imagen; aunque también destacan las referencias al amor libre y la circulación habitual de los planteamientos neomalthusianos entre los obreros de una pequeña ciudad industrial como era aun Elda.

Me ofrecieron ir al campo con ellos, costumbre que tenían todos los domingos, ya que durante la semana estaban apegados a la banquilla durante un exceso de horas”10

Respecto al nexo entre prácticas vegetarianas y naturismo libertario en la capital alicantina, podríamos recuperar a Francisco Martín Arrimada, anarquista, esperantista y naturista al que encontramos como trompeta solista de la banda municipal de Alicante a mediados de la década de 1910.

Muy activo entonces, sería encarcelado en diciembre de 1916, por alteración del orden público durante la jornada de huelga general, y de nuevo a consecuencia de la réplica de agosto de 1917, por lo que fue sometido a consejo de guerra por inducción a la rebelión; del que fue absuelto y salió en libertad -el último- en mayo de 1918.

Parece que entonces marchó a Barcelona y París con la intención de fijar residencia, pero en septiembre de 1919 reaparecía en Alicante como vocal de la primera Sociedad Vegetariana local, y en noviembre de 1922 como vice-presidente del Grupo Naturista recién constituido; aunque con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, emigraría definitivamente al Puerto de la Cruz, Tenerife, donde montó una tienda vegetariana.

Orientándose la pedagojías en el estudio de la Naturaleza e inspirándose en ella, i en bez de llenar el tierono zerebro kon kosas abstrusas e inútiles que no komprenden, dezirles ke la Naturaleza es nuestra madre komún, i ke ella, kual madre amorosa i amantísima, akoje en su seno a todos los seres por igual”11

De la mano de este ejemplo de escritura fonética que nos ofrece Martín Arrimada, y que ya utilizara Fermín Salvochea en algunos de sus escritos, nos situaremos en el plano de las diversas manifestaciones de la cultura proletaria y sus relaciones con el naturismo anarquista, y en concreto rebuscando entre las soluciones preferidas por los anarquistas en su búsqueda de la universalidad y simplificación del lenguaje, sería importante aludir al momento de esplendor que viven los grupos esperantistas de la provincia a lo largo de la primera década del siglo XX desde que este idioma se difundiera tempranamente, sobre todo en ciudades como Alicante, Alcoy e incluso Orihuela y la Vega Baja12.

Se puede decir que tal nivel de aceptación social que tuvo el esperanto en su primera etapa de difusión, 1902-1914, se debió sobre todo a la perseverancia de algunos propagandistas que se acercaban a los enclaves urbanos para difundir su uso no sólo entre los obreros, los cuales formaban grupos reducidos en un ambiente de estudio por lo general doméstico y usado como método integral de alfabetización internacionalista o modo de ampliar su cultura, sino que cundió a la vez entre militares, industriales y comerciantes que no tardaron en organizar cursos oficiales en las instalaciones de sus círculos y sociedades, convencidos de los beneficios más materiales de su manejo.

Entre ellos destaca el alicantino Vicente Inglada Ors [Alicante, 1879 / Madrid, 1949], militar y prestigioso científico, de quién llegó a decir el propio Zamenhof.. Yo creé el Esperanto para que Inglada lo gozara, ya que escribió numerosas obras en esperanto y tradujo gran cantidad de piezas teatrales, llegando hasta la Academia de Esperanto y a ser vicepresidente de la Asociación Científica Esperantista Internacional13.

Estas incrustaciones burguesas y aquel ambiente de fraternidad e internacionalismo de signo interclasita que facilitaba el idioma universal, nos presenta unos primeros grupos esperantistas con una composición amplia, pero ciertamente heterodoxa, donde cabían curas, militares y obreros, no solo libertarios, y donde parece que surgieron algunas dificultades para su consolidación, una vez pasado el momento de euforia inicial.

..se creía que el esperanto, inventado por el doctor Zamenhof, era la lengua más perfecta (ya que había fracasado el volapuck), pero por aquel tiempo una multitud de reformadores lingüísticos propagaban otros tantos sistemas de lenguas internacionales”14.

Fijándonos en el caso de Alicante, el esperantismo en clave netamente proletaria, nace con la sociedad Instructiva Obrera El Esperanto, legalizada tras los sucesos del verano de 1909, pero seguramente creada coincidiendo en el tiempo con la visita a la ciudad del maestro esperantista georgiano Giorgi Tsiklauri -Tiflisano- a comienzos de año, quién estaba en la península en calidad de exiliado político ruso y tenía previsto asistir al congreso de Barcelona en representación del Cáucaso, que compaginaba con algunas conferencias.

Ciklari Fiflisano da la vuelta al mundo y llega ahora á Madrid, donde, como en todas partes, existe un grupo de esperantistas”15.

Como representante de esta primera época del esperantismo en Alicante, identificamos así mismo a Bruno Ibáñez Ortiz, humanista, anarquista y cantero-marmolista del barrio de Carolinas que forma en las principales organizaciones obreras de los primeros años del siglo, y también entre los iniciadores de la Sociedad Instructiva obrera Esperanto, cuya vida se alarga hasta 1912 o 1913; y dado que luego pasó a integrar el Grupo Antiflamenquista Cultural, quizás en esta entidad se podrían encontrar los reductos del esperantismo popular en Alicante en los años siguientes.

..sin tregua, sin descanso, debemos combatir, si es que en realidad queremos vivir la vida deleitosa y armónica a que, por el hecho de nacer, nuestra madre Natura a todos nos lega por igual”16.

De aquí en adelante, se aprecia la simbiosis del esperantismo -pero también el Ido o la gramática racional-  con otras formas de expresión cultural libertaria, como en el Ateneo Sindicalista de Alicante, en las excursiones de la sociedad Arte y Sport donde participaban algunos esperantistas, en las prácticas naturistas de los libertarios alcoyanos en Els Canalons, como afirma Mario Brotons, o en las actividades de extensión cultural organizadas por la sociedad Coros Clavé de Elche17.

Entrado en decadencia al comienzo de la I guerra mundial, donde sus postulados universalistas y pacifistas pierden no solo fuerza, sino casi su sentido, y no será hasta los años de la dictadura de Primo de Rivera en que se aprecia un renovado interés por el idioma de la paz y la fraternidad, coincidiendo con la llegada a Alicante del fotógrafo errante de origen francés Aguste Nouvellon [Sars Poteries, 26-05-1889 / Orán, 30-07-1953].

Conocido como Pacemulo, sindicalista y anarcopacifista, vivió y trabajó en Alicante en esos años y fue uno de los iniciadores de la Agrupación Esperantista del barrio de La Florida, algunos de cuyos miembros aparecen en una de las fotos que se adjuntan, continuadora de la labor de los primeros naturistas alicantinos, a los que dedicamos este escrito.


NOTAS:

  • 1La REVISTA blanca 15-04-1926. Aunque esta entidad funcionaba desde 1896, la sección barcelonesa de la Liga Universal para la Regeneración Humana, que presidió incialmente Luis Bulffi, fue creada en 1904. En la imagen Ceres, que dio nombre a varios grupos naturistas peninsulares y era la diosa identificada por los griegos con la fecundidad, las estaciones y la agricultura, que con frecuencia se representa con la guadaña en una mano, luciendo en su cabeza una corona de amapolas o espigas, cargando algunos haces de trigo, o con una antorcha en su otra mano.

  • 2SALUD y Fuerza, febrero de 1905. El nucleo de Denia quizás incluyera a Francisca Bordes, profesora racionalista local que dirigía una escuela mixta en aquella población en 1906. Cabe recordar también que Miquel Artal estuvo en Elda allá por 1902 o 1903, recién convertido al anarquismo por la lectura de Tolstoi y con profundas convicciones antimilitaristas, y al poco aparecería en la localidad la sociedad La Regeneración, nombre con alusiones neomalthusianas, ..“Poco después, un significado militante anarquista, Miguel Artal, apareció en Elda. Su labor se concretó en dar orientaciones, a los dos grupos, sobre tácticas de lucha y pauta a seguir.”, CARPIO: Las Ideas de superación y la juventud. Historia, Crónica-Elda 1934.

  • 3MARTÍNEZ: Matrimonio, Tierra y Libertad 24-02-1905. Martínez, al que vemos en la imagen adjunta, fue sentenciado a 7 años tras hacerse responsable del artículo denunciado, aunque el administrador era Rafael Matarredona. Consta una estancia previa en la cárcel en 1903, ya que al abandonarla anunciaba la fundación de un periódico, que posiblemente fuera El Campesino de Alginet. Abundantes colaboraciones en El Proletario [Cádiz, 1903], El Porvenir del Obrero [Mahón, 1904], El Productor [Barcelona, 1904], La Anarquía [Barcelona, 1905], La Revista Blanca [Madrid, 1905]. Ver, Tierra y Libertad 24-01-1907.

  • 4MARTÍNEZ: Salud y Fuerza, Nº 20, 1908. En esta línea, existe una pieza teatral de Martínez, escrita para ser representada por grupos y escuelas libertarias, MARTÍNEZ: Un día de elecciones (comedia en un acto). Valencia, Bibl. de Cullera, 1905 (Imp. Pau y Torrijos). Ver, MASJUAN: La ecología humana en el anarquismo ibérico: Urbanismo orgánico o ecológico, neomalthusianismo y naturismo social. Editorial Icaria. Barcelona, 2000, pp. 228, 291 y 309. También,Tierra y Libertad 13-01 y 10-03-1905, 14-11-1907; La Vanguardia 19-11-1907.

  • 5MARTÍNEZ: Salud y Fuerza, nº 26, 1908. Siguieron sus colaboraciones en la prensa peninsular a pesar del exilio, Salud y Fuerza [Barcelona, 1908], La Voz del Obrero del Mar [Cádiz, 1908], El Rebelde [Barcelona, 1907-1909]. No tenemos más datos sobre él salvo la referencia de 1935, cuando escribe desde Valencia a Tierra Libre [Sueca]. Ver, MASJUAN: La ecología humana en el anarquismo ibérico. Ob, Cit, p. 228; SÁNCHEZ COBOS: Sembrando Ideales. Anarquistas españoles en Cuba [1902-1915]. CSIC, Sevilla, 2008, pp. 232; ROSELLÓ: Introducción al estudio del naturismo histórico alcoyano (1900-1939). Ed Sociedad Naturista Vegetariana de Alcoy, 2013.

  • 6RECLÚS: Nouvelle Geographie Universelle: La terre et les hommes, p. 786. El geógrafo y pedagogo escocés, William Maclure, que desde Francia llegó a Alicante por primera vez en marzo de 1808, ya señaló la generalización de este comportamiento. Recordemos que además de la recién inaugurada fábrica de tabaco alicantina y de las papeleras del Serpis y del Vinalopó, había un ejército de matuteros que se encargaban de su distribución en el mercado negro, proveniente de las pequeñas producciones familiares repartidas por toda la provincia. Ver, Doskey: The European Journals of William Maclure, Volumen 171. American Philosophical Society, Philadelphia, 1988, p. 139.

  • 7LA FEDERACIÓN 21-12-1872. Otro de los ejemplos fue la existencia, allá por mediados de la década de 1880, de una marca de papel de fumar de Alcoy que se llamaba Islas Carolinas, propiedad de la familia Ridaura de raigambre federal, justo en el momento en que se fundaba el barrio obrero de Carolinas de Alicante, y que estaba abierto el conflicto por la administración colonial de estas islas. Otro caso lo encontramos en Bañeres, cuando los obreros papeleros, tras una larga huelga en la fábrica de Laporta iniciada en el otoño de 1912, se organizaron como cooperativa, y produjeron un papel de fumar al que llamaron 1º de Mayo. Ver, MORENO: Conflictos sociales en Banyeres en la segunda década del siglo XX, en Bigneres, nº 3. Banyeres de Mariola, 2008.

  • 8A los Naturistas: La Revista Blanca 15-03-1925. La fundación de esta sociedad coincide en tiempo con el II congreso Internacional contra el Abuso del Tabaco que se celebra en París en el verano de 1900, ..“La sociedad de los no fumadores continúa en Alicante su propaganda particular en contra del tabaco”, La Unión Democrática 02-05-1901. Su cercanía a los baños salobres de Salinetas, hace suponer que fue un punto de sociabilidad popular, con notas naturistas, que se mantienen hoy día en la zona. Ver, CIEN: El ferrocarril en Novelda, inicios y desarrollo. Revista del Vinalopó, nº 10, 2007, pp. 69-79; VVAA: Novelda 1901. De Villa a Ciudad. Ayuntamiento de Novelda, 2001. p. 21. También, La Correspondencia de Alicante 02-11-1900.

  • 9El GRADUADOR 19-10-1904. Otro caso estudiado es el de la sociedad Arte y Sport, entidad recreativa en la que junto a los grupos de burgueses ilustrados que gustaban de las carreras de bicicletas o del contacto con la naturaleza, había algunos obreros libertarios. Ver, VVAA: La Renovació Pedagògica al País Valencià, Ob. Cit, pp. 335-337. También, Heraldo de Alcoy 23-05-1910; Unión Republicana 10-04-1904; El Graduador 01-09, 19 y 20-10-1904.

  • 10SIRVENT: Un militante del anarquísmo español [Memorias 1889 – 1948]. Fundación Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 2011. pp. 31-32. Dado que muchos de los grupos neomalthusianos adoptaron el nombre de Regeneración, en alusión a la Liga para la Regeneración Humana, debemos notar la existencia de una sociedad en Elda con este mismo nombre desde 1903.

  • 11MARTÍN Arrimada: Kapirote enjaulado, Helios, octubre, 1925. A partir del grupo Amor y Cultura, en funcionamiento a comienzos de 1922, surgiría en el otoño la Sociedad Naturista de Alicante, que primero se reunían en la terraza del Hotel Samper, ya que su propietario en un convencido naturista, y luego tuvo su sede en el nº 9 de la calle Villavieja. En Tenerife seguía Marín Arrimada al menos hasta 1929. Publicó también escritos en Tierra y Libertad [1916]; La Madre Tierra [1922] y Helios [1925, 1926, 1927]. Ver, A.C. ALZINA: El Naturismo en los años Veinte. Revista Festa, 87, Alacant, 1987.

  • 12En Orihuela, la introducción del esperantismo se sitúa en 1907, y se debió a la influencia del grupo organizado en la cercana Murcia, sobre todo por la labor de José María Sarabia, que daba clases a domicilio. En Torrevieja se organizaron clases de esperanto después del Congreso de Barcelona de septiembre de 1909. Ver, Diario de Alicante 06-11-1909; El Popular 19-09-1912; El Social 15-05-1909; La Defensa 11-04-1907; Heraldo de Alcoy 14-01, 13-10-1904, 18-08-1908; La Correspondencia de Alicante 18-07-1908, 09-08-1910.

  • 13En febrero de 1905, la Escuela de Comercio de Alicante, inaugura unas clases de Esperanto, aunque poco después encontramos a Ramón Ayza, Jefe del Estado Mayor en Valencia. Destinado Inglada a Barcelona en marzo de 1905, fue reemplazado por Rafael Duyos, también militar, llegado desde la Asociación Esperantista de Valencia y que se encargaría de las clases en la Escuela de Comercio. En el anuario esperantista de 1906, aparecen los nombres de algunos militares y profesionales liberales de Alcoy y Alicante. A principios de 1907, se anuncia la posibilidad de asistir a clases de esperanto de Elche, que estaban a cargo de un cura, Lorenzo Torres. Ver, Unión Contestana 14-06-1902; La Defensa 08-02-1905; La Correspondencia de Alicante 01-03-1905; La Correspondencia de Alicante 14-02, 05-03-1906, 10-01-1907; Heraldo de Alcoy 24-05-1910.

  • 14La REVISTA Blanca 01-07-1926. Tras la aclamada llegada a Alcoy de Domingo Talens en marzo de 1906, delegado de la Asociación Universal Esperantista, con el objeto de dar un ciclo gratuito de conferencias, comenzó a popularizarse allí el Esperanto, y el grupo esperantista alcoyano, Birdega -Pardalot-, sería constituido en febrero de 1908, con 40 miembros iniciales, aunque llevaban discutiendo sus estatutos desde principios de 1907. Algo similar sucedió en Alicante, donde queda constituido en 1907, con sede en el local de la Cruz Roja en Benalúa, pero parece que poco después desaparece ésta, para constituirse en noviembre de 1909 la Sociedad Instructiva Obrera, El Esperanto, y domiciliada en el número 30 de la calle Bazán. Ver, JIMENEZ: Historia de los Grupos de Esperanto: El Movimiento Esperantista en Valencia. También, La Correspondencia de Alicante 20-02, 30-11-1907; Heraldo de Alcoy 29-02-1908.

  • 15ESCUELA Moderna 01-12-1909. Tras el congreso fue detenido por subirse a un tren sin billete, y pasó dos meses encerrado en Vilafranca, queriendo implicarle en los sucesos de julio. Giorgi Tsiklauri había firmado el texto del Himno Esperantista del IV congreso de Esperanto, escribió y tradujo novelas al esperanto, así como también colaboraba en La Revuo y acababa de editar en Barcelona la obra, Tra la mondo per Esperanto. Esperanta Presejo, Barcelona, 1909, 15 p. Falleció en 1914. Ver, La Terra 20-02-1909; El Pueblo-Alicante 16-03-1909; La Publicidad 03-09-1909; Heraldo de Alicante 20-11-1909; El Baix Penedés 20-11-1909; Heraldo de Tarragona 23-03-1910.

  • 16IBAÑEZ: Tierra y Libertad 06-01-1905. A principios de 1910, anunciaban excursiones a algunos pueblos de la provincia, daban clases en la Escuela Normal de Maestras -que mantenían correspondencia con esperantistas de otros países- y se proponían editar un boletín provincial; pero su participación en actos como el del 1º de mayo de 1911, junto al resto de sociedades de resistencia locales, provocó alguna tensión interna. Bruno Ibáñez había integrado las juntas de la Sociedad de Canteros y también de los albañiles de La Constructora, donde a partir de 1905 fue nombrado presidente en un contexto de huelga general declarada en el sector. También había sido miembro, entre 1901 y 1905, de la sociedad El Siglo XX. Su actividad pública decaería tras ser detenido durante la huelga general de septiembre de 1911.

  • 17En el verano de 1911, se anunciaba que el próximo curso se iban a impartir clases de esperanto en todos los centros oficiales de enseñanza que lo solicitasen, con las clases a cargo de las entidades esperantistas.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.