Después de sacar del olvido a algunas de las pioneras del feminismo y el socialismo español, dedicaremos algunos párrafos a explicar por qué esta generación de mujeres llegó a convertirse en un referente simbólico para las luchadoras ibéricas de las generaciones siguientes.

Se despide vuestra correligionaria rogando que escuchéis sus súplicas, que si así lo hacéis, las generaciones venideras conservarán un recuerdo de gratitud a las ciudadanas de 1873..”1

Partiendo de lo concreto, admitimos que los planteamientos sobre el amor libre de la ciudadana Guillermina Rojas, aquella que se paseaba por las calles del Madrid federal de 1873 con faja encarnada y sable, fueron expuestos en aquellos momentos en términos más políticos que de derechos individuales, y que la llegada de Mina Puccinelli a la península en el otoño de 1870 no fue tan fructífera en resultados orgánicos como los logrados por Giussiseppe Fanelli; pero su labor no fue estéril en la articulación de un discurso de liberación contra la doble opresión que padecían las mujeres: la capitalista y la familiar.

..En lo más interesante de la sesión, se oye la voz fina y delicada de la ciudadana G. que pide la palabra para terciar en el debate. Cuando le ha llegado su turno, la ciudadana atraviesa el salon, en cuya atmósfera esta condensado el humo de los cigarros, lo que algunas veces hasta impide la respiracion á los hombres, y ocupa graciosamente la tribuna, no sin haber escuchado al pasar por entre la multitud, los punzantes epigramas con que la obsequiaran sus correligionarios…”2

Esfumado el sueño revolucionario, muchas de aquellas Federalas, mujeres de la Internacional o cercanas al federalismo, tuvieron que adaptarse a las circunstancias, ya fuera abriendo alguna academia o escuela nocturna para adultos con menor o mayor éxito, como sucedió con Mina Pulcinelli en Madrid o Isabel Vila en Sabadell. Otras acabarían asumiendo papeles propios de un tipo de mujer más tradicional, como vemos que pasó con Juana María Palmer, que vinculada a la Federación Local de Palma en 1872, aparece en 1901 integrada en las Amas de Leche de la ciudad.

Había en aquella época en Valencia una republicana muy guapa que era conocida por La Morena. Ayudaba a formar barricadas y nos auxiliaba en la lucha contra los soldados..”3

Si nos fijamos en la manera en que se las describió, advertiremos que aquellas mujeres del sexenio compartieron una serie de rasgos físicos y simbólicos que se corresponden con la representación de un viejo arquetipo, importado desde la vecina Francia en clave revolucionaria y feminista, al cual hemos dado en llamar Amazona Roja, figuración andrógina y revolucionaria que tendría como base histórica inmediata a la belga THÉRIOGNE de MÉRICOURT, que irrumpió con fuerza en el espacio público durante la revolución francesa para restituir sus derechos naturales y sociales, vestida como un hombre y dispuesta a mancharse las manos de sangre si el pueblo la secundaba. Por supuesto Mericourt no fue la única, pero sí la primera en ser declarada Amazona de la Libertad.

En la puerta de Madrid hay siempre una guardia extraña que hace recordar a la Mericourt y demás célebres caracteres de la revolución francesa. La viuda de Moya; la Petronila Real y otra mujer llamada África, con revolver al cinto, velan constantemente en la citada salida, y son las encargadas de revisar los pases de la junta para salir del recinto..”4

Entre los grupos femeninos que más destacaron durante los primeros años de la revolución francesa estaban las temibles Sans-culottes de París o algunos círculos femeninos como las Amigas de la Libertad y la Igualdad de Lyon; aunque también podemos localizar en Burdeos al llamado Cuerpo de Amazonas, formado por 4 mil mujeres. Sin embargo, el destino de la mayoría de estas primeras amazonas de la revolución francesa fue realmente trágico, y a partir del giro desarrollado durante el periodo jacobino, que tanto gustaban de las teorías del misógino Jean Jacques Rousseau sobre la separación de espacio entre hombres y mujeres, se llegaron a prohibir los clubes femeninos, convirtiendo a sus dirigentes en enemigas de la revolución, que desde entonces solo se impondría por la violencia.

A pesar de los intentos de anular este despertar de las mujeres a la política y de relegarlas de nuevo a un segundo plano, la gesta echó raíces y no tardaría en extenderse en el imaginario de los primeros socialistas, la imagen arquetípica de batallones de mujeres que secundaban a las milicias populares en los actos de insurrección popular, mujeres del pueblo pertrechadas con traje de amazona, chambergo con grandes plumas, el pelo suelto, dos pistolas en el cinto y sable al costado.

Agustina es la amazona — así llamada por Palafox —, pero una amazona sin caballo, una amazona a pie. La iconografía de Agustina siempre la representa a pie, mecha en mano y con ojos, más que de amazona, de furia..”5

Caricatura Vesuvianas_París 1848Este arquetipo revolucionario, variante de la mujer guerrera y evolución de la mujer política, llegó hasta las mujeres de nuestro artículo también por las crónicas parisinas de la revolución de 1848. Comenzaron entonces a circular sueltos periodísticos que hablaban de Eugenia Viboyet, fundadora del famoso club de mujeres revolucionarias, o también de aquellos batallones de mujeres armadas a las que se dio el nombre de Vesubianas, llamadas así por su carácter espontáneo y virulento; quienes defendían las barricadas y entonaban una nueva versión de la Marsellesa, la marsellaise des cotillons…

..On dit qu’Eve, notre grand-mère, N’avait chemise ni maillot; Supprimons notre couturière, Oui, la couturière est de trop. La liberté, chaste amazone, n’admet ni voiles ni verrous; A la barbe de nos époux Luttons comme à Lacédémone. Liberté, sur nos fronts, verse tes chauds rayons; Tremblez, tremblez, maris jaloux Respect aux cotillons.”6

Estos ecos de amazonismo e intersexualidad revolucionaria, tuvieron pronto sus resonancias en España, como pone de manifiesto la biografía de FRANCISCA BURDEOS [1810 / ¿?], cuya historia debieron conocer aquella primera generación de luchadoras ibéricas.

Con una infancia dura, huérfana y sola, desde los 13 suplantó la identidad de su hermano muerto -Benito- para poder trabajar como hombre, sentando luego plaza de soldado como Javier Urbiza en 1827; y ya no paró de guerrear contra los carlistas hasta 1842 cuando, con méritos de combate, se licencia sin que fuera herido y se descubriese su condición, lo que sucedió unos años después en Tudela, 1848, cuando se dedicaba a faenas agrícolas, viéndose obligada a marchar a Madrid, donde consiguió con dificultades que la reina le otorgase permiso para usar el nombre de Benito, vestir libremente como hombre y una pensión..

..uno de los individuos que hacían fuego contra las tropas de la guarnición de Madrid en una de las barricadas próximas á la plaza de Bilbao, pertenece al sexo femenino, aunque no sea fácil conocerlo á primera vista. La individua de quien hablamos, se llama Francisca Burdeos, tiene cerca de cuarenta y cuatro años, es de mediana estatura y lleva siempre el trage varonil…”7

amazona-canon

Por si faltaba algo, la dimensión icónica de todas aquellas amazonas rojas, variante proletaria de la virgen guerrera, apuntaló su carga simbólica en el subconsciente colectivo por medio de numerosas representaciones artísticas de la mujer como musa revolucionaria, aparecidas a lo largo del siglo XIX y XX en la pintura [Delacroix], el dibujo [Steinlen, Courbert o Pellicer], la escultura [Rude], las canciones populares o multitud de obras literarias; obras que siempre estuvieron presentes en centros y escuelas obreras.

La musa revolucionaria, cascabelera y frívola, que se enrojece de sangre en los instantes en que, según la frase de Anatole France, los dioses tienen sed..”8

A partir de este famoso retrato de mediados del siglo XIX, evocamos también a la cantante de ópera y compositora de origen griego ELENA D’ANGRI, residente en Barcelona entre 1856 y su fallecimiento en septiembre de 1886, que demás de haberse convertido en una artista muy aclamada en todos los teatros europeos, rehuyó el papel de diva romántica y decidió retirarse en 1856 para ejercer de mecenas artística y benfactora social; contando además con un prestigio intelectual poco habitual entre las mujeres de su tiempo y demostrando su carácter solidario y levantisco en varias ocasiones, luchando al lado de los hombres en las barricadas tal y como relatan las crónicas.

..Se encontró por acaso en una de las revueltas que á mitad de este siglo acaecieron en Nápoles, y vestida de hombre fue á defender una barricada á tiro limpio. Tenía á su lado una mujer que cuidaba de municionar á los revoltosos y entusiasmada la valiente griega dio un beso á la napolitana. Caro le hubiese costado este entusiasmo si al increparla por tal acción no hubiese presentado el pecho desnudo exhibiendo evidentes pruebas de que podía besar á todas las mujeres con la mayor impunidad. A los pocos momentos la D’Angri era paseada en triunfo por las calles..”9

La reseña sobre Elena d’Angry, nos recuerda que un entorno social poco estudiado donde el amazonismo estuvo presente en clave simbólica y funcionó como instrumento de pedagogía social fue en el sector de los espectáculos públicos y el ocio popular.

El fenómeno se localiza sobre todo a partir de comienzos del siglo XX, momento en el que cada vez más mujeres se sumarían a las compañías artísticas en busca de una vida más acorde con sus inquietudes, llegando a ser tan conocidas ycomo Isadora Duncan, a quién imitaría en España la conocida bailarina y contorsionista Tórtola Valencia.

Sin embargo, tras la 1ª guerra mundial el arquetipo sería asimilado por la cultura de masas, trasformándolo en icono de espectácuos públicos; por ejemplo a través del formato de la cow-girl, que no era otra cosa que la versión moderna y domesticada de las amazonas revolucionarias.

Si tuviéramos que trazar los puntos en común entre todas las amazonas de nuestro artículo, diríamos que todas fueron mujeres corrientes que se convirtieron en heroínas a su pesar, arrastradas por la fuerza de los acontecimientos, y que se manejaron siempre por vía de la resistencia y los hechos consumados; siendo por ello que se dotaron o se les atribuyeron estereotipos masculinos en su lucha por la igualdad, como la práctica de ciertas actividades físicas o la indumentaria propia de los hombres.

..curiosos detalles acerca de la vida marítima de los cantonales [..] En casi todas las fragatas van mujeres norteamericanas o inglesas que fuman, beben y se ocupan en los trabajos marítimos en calidad de grumetes..”11

Pese a que las Federalas del sexenio desaparecieron de escena, casi sin dejar rastro, quedó en la retina de muchas españolas, la silueta de aquellas mujeres serenas y fuertes como una sombra de luz, tildadas de brujas porque esbozaron la posibilidad de recuperar su independencia; como pasó con las Petroleras de La Commune en 1871, responsables de proclamar la primavera de la mujer libre en el estado libre, y que fueron descritas como ..horribles marimachos, […] monstruos híbridos de la naturaleza moral..; pero que más bien se nos presentan en la cultura proletaria como Hadas-madrinas que mantienen viva la estela de la utopía colectiva.

00_MaternidadyGuerra_amazonas__IrisdeBarcelona 27-04-1901..¿No os acordáis de mi, de Guillermina Rojas, la que fue gala y prez del Madrid federal en 1873? Con mi kepis rojo, mis pantalones bombachos, mis pistolones al cinto y mi tremendo sable de caballería, fui terror de las clases conservadoras..”12

Vírgenes rojas que negaron el enfrentamiento entre la mujer-madre y la mujer-guerrera, nuestras amazonas, del griego amazos -sin seno-, también combatieron el uso de su cuerpo como arma de destrucción de la especie, cuestionando las convenciones sociales sobre el control de la natalidad, incluyendo en su discurso la posibilidad de procrear sin intervención masculina, consecuentes con la práctica de una maternidad consciente y voluntaria.

Mientras haya por el mundo degenerados y hambrientos, la bandera de Malthus -la bandera manchada de sangre de los infanticidios antes del acto de inscripción- flotará sobre ese rebaño de amazonas rebeldes, quienes, obligadas por nuestras leyes a mantener sus senos estériles, tienen derecho a quedar con sus flancos infecundos..”13

Dado que la presencia de amazonas rojas se asocia con frecuencia a momentos de cambio social, podemos considerarlas como una especie de comadronas del parto revolucionario, es decir, mujeres capaces de ofrecer orientación política en momentos de crisis, aquellos en los que son requeridas formas de organización de carácter horizontal y comunitario; mostrándose bisexuales en un intento de representar a toda la sociedad, unida por un objetivo común, como fuerza motriz que combata la predominancia de la visión androcéntrica de la historia, esa que habla de las mujeres como un producto de la voluntad de los hombres, o de los dioses..

Marcha de frente, ¡Ah, Amazona! Y arrolla al capital, destroza los mitos, disuelve los ejércitos, convierte en paveros archivos y moradas donde se asiente el crimen”14

Como era de esperar, no fueron pocas las que, inmunes al desaliento, lograron transmitir la fórmula biopolítica de las amazonas rojas a las siguientes generaciones, siendo recuperados en las primeras décadas del siglo XX.

Pueden detectarse primero de forma puntual, con motivo de alguna huelga o conflicto político, y sobre todo a partir de la revolución de julio de 1909 gracias al ejemplo de las madres y hermanas de diferentes puntos de la península que se opusieron a la salida de soldados en los trenes lanzándose a las vías; o a las libertarias o las Damas Rojas barcelonesas que fueron deportadas o juzgadas en consejo de guerra por haber defendido las barricadas o asaltado a pecho descubierto los cuarteles.

Pero vosotras, émulas de las Michel, de las Gustavo, de las Magón y de tantas vírgenes rojas que registra el martirologio de los desheredados, sois refractarias a la retórica, a las frases de relumbrón, y os gusta la verdad desnuda..”15

Lo que hemos dado en llamar el arquetipo revolucionario feminista de la Amazona Roja, o sus homónimos virgen roja, Eva futura, sirena del proletariado, etc..; fueron utilizados con poca variación semántica por republicanos, socialistas y anarquistas, continuando su expansión gracias al ejemplo de las mujeres que, a lo largo de la década siguiente, fueron proliferando en actos políticos o sindicales y sobre todo a las que estuvieron presentes durante las grandes huelgas de 1917 y 1919; hasta llegar a las milicianas españolas del verano del 36, antes de que fueran desmovilizadas y enviadas a la retaguardia.

el Madrid heroico que tuvo por Titanes a sus hombres, por amazonas a sus mujeres y por gravoches a sus niños; el Madrid de los buenos tiempos, el de los socialistas, comunistas, anarquistas y republicanos hermanados, en un mismo ardor soberano..”16

Hasta aquí este relato sobre el legado histórico y cultural de aquella primera generación de mujeres libres que hicieron política en la península ibérica, federalas cercanas al internacionalismo obrero que abrieron paso a la mujer como agente de transformación social, y a las que se identificó con amazonas, amazonas de la Revolución social.

—————————————————————————————————————————————————————————————————

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

NOTAS:

  • 1El MENORQUÍN 06-05-1873. Citar la obra coral Las españolas pintadas por los Españoles, editada en 1871 y dirigida por el escritor socialista Roberto Robert, gran amigo de Rosalía de Castro o Modesta Periu, en el que se recogían diferentes tipos femeninos alejados de los estereotipos costumbristas habituales. También, Stackelberg: La Mujer y la revolución, Publicaciones de la Escuela Moderna, Barcelona, 1910.

  • 2La DISCUSIÓN 21-06-1872. Así, durante el primer Certamen Socialista de Reus en 1885, sería premiada la fotografía de unas obreras fabriles del Carme, retratadas al ser puestas en libertad tras sufrir condena por cuestiones de trabajo. La convocatoria llevaba el lema: Cómo debe ser considerada la mujer en la sociedad del porvenir bajo el punto de vista de madre, esposa e hija. Ver, La Revista Social 19-03-1885. 

  • 3La CORRESPONDENCIA de Valencia 20-11-1913. Algunos sitúan a Guillermina Rojas domiciliada en Cádiz a principios de siglo XX, escribiendo artículos literarios de corte libertario, aunque de un tono menos ardiente, “Estas peticiones me recuerdan siempre un episodio de la Revolución de Septiembre de 1868, apellidada la Gloriosa. Una señora, doña Guillermina Rojas, que según mis noticias es persona de buena conducta y formal, tenía el gusto de hablar en público abogando por el amor libre..”, Pardo Bazán: La Ilustración 29-07-1907. Según algunas estudiosas, las restricciones morales y sociales que impuso la Restauración borbónica a partir de 1875, permanecieron vigentes hasta los años treinta, momento en el que se introdujeron cambios en la normativa legal en torno a la mujer y a la familia. Ver, Nash: Mujer, familia y trabajo en España (1875-1936). Barcelona: Anthropos, 1983, pp. 9-10.

  • 4El GOBIERNO 24-12-1873. Nótense los paralelismos entre Mericourt y Puccinelli, incluidos los problemas de salud mental que marcaron sus últimos años. También la oficiala de sastre Guillermina Rojas, nos remite a las calceteras y costureras de la revolución, quienes sufrían unas duras condiciones de trabajo, cosiendo en casa por salarios ínfimos y forzadas en muchos casos a prostituirse. En Francia se les llamaba Grissette, joven costurera de costumbres ligeras, ..“Guillermina Rojas, oficiala de sastre, oradora de club, de imaginación viva, de palabra fácil, capaz de agitar una turba en días de revolución, y aun de capitanearla en las barricadas, como otra Theroigne de Mericourt…”, La Época 22-10-1871.

  • 5ALÁIZ: La Revista Blanca 10-04-1936. En octubre de 1793, la Convención Nacional trató de poner fin al aumento de clubes de mujeres prohibiendo todo tipo de asociaciones políticas femeninas, ..por estar inclinadas a una exaltación que resultaría perniciosa en la vida pública. Un caso especialmente crudo fue el de Olympe de Gouges, guillotinada poco después por ser partidaria de los Girondinos. Durante el juicio sumarísimo al que fue sometida, defendió que si una mujer podía subir al cadalso para ser guillotinada, podía también ejercer la política, obligándola a desnudarse y comprobar si sus genitales eran de un hombre o de una mujer.

  • 6REPUBLIQUE des Femmes: Le Journal des cotillons, Paris, juin 1848. Los cotillons eran las faldas de las obreras, más simples y cortas que las de las señoras. El 22 de marzo de 1869, una manifestación de unas 200 mujeres en Madrid, les valió ser comparadas con vesubianas, “Sucede (y también se han dado casos) que la mujer afiliada á una asamblea secreta de conspiradores, para burlar la vigilancia de la policía, ó para estar en carácter en su papel de revolucionaria, o por algún otro motivo que ignoramos, se disfraza trocando su trage habitual por un vestido de hombre…”, La Discusión 21-06-1872. También, J. A. Henlau: Ambisexia. El país de las mujeres sin yugo. Leipzig, 1848.

  • 7La IBERIA 19-08-1854. Siguió viviendo en Madrid hasta 1861, momento en el que su pareja, una mujer con hijos con la que convivía, fue apuñalada en su presencia mientras pasaban por la calle santa Justa de Madrid, lo que fue motivo de un sonado juicio que se prolongó hasta 1863, perdiéndose ahí el rastro de Benito.

  • 8El BIEN PÚBLICO 11-02-1936. En la península ibérica, circularon durante generaciones relatos sobre las mujeres barcelonesas, protagonistas de los asaltos y quema de conventos del 25 de julio de 1835, a las que se retrató arrancando los ojos a los frailes y desnudando las momias. En la imagen alegoría de la Revolución que tenía el maestro racionalista Samuel Torner en su despacho de Valencia, que se convirtió en una de las pruebas que le llevaron al exilio en julio de 1909, “[Anarquía] Es el incendio, la roja llamarada que se divisa, la musa petrolera que se venga..”, Lombardozzi: Que es la anarquía, Tierra y Libertad 25-10-1910. Ver, La mujer moderna en las caricaturas de prensa española del siglo XIX.

  • 9La VANGUARDIA 01-09-1886. La trayectoria de Elena, nos conduce a la de la poetisa extremeña Carolina Coronado [1820-1911], que además de una virtuosa del piano y el arpa, se significaría como librepensadora y militante abolicionista. Durante los años del Sexenio fue nombrada presidenta honoraria de varias sociedades republicanas o literarias, y destacaríamos en su producción literaria un ensayo publicado en 1850 en el que comparaba a Safo de Lesbos con Santa Teresa. Ver, Coronado: Genios gemelos, Safo y Santa Teresa de Jesús. Madrid, 1850.

  • 11DIARIO de Córdoba 28-10-1873. Se denomina feminismo de las Amazonas, a una rama del feminismo que por lo general enfatiza la destreza física como método para alcanzar la igualdad de género, ..Los poetas y divinizadores de la mujer, quizá protestarán, indignados, contra ésta para ellos desfeminización de las mujeres, y, frente a la visión de un ejército de amazonas modernas, de Walkyrias humanizadas, elevarán a las rubias Margaritas y Desdémona, a la dulce Ofelia y la frágil Inés… Clamarán contra el feroz espíritu de venganza que ensangrienta las manos femeninas; contra esta despoetización del sexo débil que dejará de serlo..”, Montseny: El ocaso del donjuanismo, La Revista Blanca 15-04-1925. También, Corbett: New Amazonia: A Foretaste of the Future. Tower Publishing, Londres, 1889.

  • 12El IMPARCIAL 27-05-1914. Por ejemplo como hadas rojas al lado de los presos, o hadas-madrinas que portaban el estandarte de la sociedad obrera en actos públicos, “¡Pero la mujer política! ¡la mujer que va al club, se mezcla en las intrigas, toma parte en la guerra civil ó alborota en la plaza pública! ¿Dónde ha visto V. monstruo mas antipático y aborrecible?”, Revista de Andalucía 01-02-1877. Para otros nexos entre la mitología de las hadas y el Anarquismo. También, El Debate 20-05-1871.

  • 13SEVERINE: El Porvenir del Obrero 09-02-1906. Estas frases nos remiten a Aristófanes, quien escribió una comedia antimilitarista -Lisístrata- donde se narraba la primera huelga sexual. Lisístrata ibérica, Hildegart Rodríguez representó el paradigma de la nueva mujer a partir de la década de 1920, ..“Saludemos en la autora de La victoria a una probable Virgen Roja que no siente temores pueriles ante el enemigo común nuestro que, hasta ahora, lo ha venido siendo el Hombre. Agrupémonos en torno a la labor de las que como Clara tienen el valor de sus convicciones; no esperemos que el tirano nos devuelva la libertad..”, En defensa de Clara: La Revista Blanca 01-07-1925. Esta alusión a la mujer del futuro, alude a la novela de ciencia ficción de Villiers de l’Ille-Adam, Eva futura, publicada en 1886, que dio vida al primer androide femenino.

  • 14GARDEÑAS: Credo Anarquista, Fructidor 01-09-1934. Ello nos recuerda a la teoría de las Andróginas, enunciada en El Banquete de Platón, que suponía que al principio los humanos fueron dobles, unidos por el vientre [hombre/hombre, mujer/hombre o mujer/mujer]. Estas razas eran tan fuertes que intentaron asaltar los cielos, como los gigantes, y Júpiter los dividió por la mitad para castigarlos y debilitarlos, “..mujeres revolucionarias vestidas casi de hombres, con el pelo corto y uniformes militares, llevando en el chambergo una escarapela tricolor y en la chaqueta botones de metal, como las capitanas de La Commune..”, La Tradición 02-04-1898. Un ejemplo concreto sería el de la malograda militante espartaquista Rosa Luxemburgo, de quien se decía que era ..el único hombre del partido, en referencia a la izquierda marxista alemana. También, Gardeñas; Una Amazona. La novela ideal, La Revista Blanca, Barcelona, 1931.

  • 15ALICANTE OBRERO 02-01-1915. A principios del siglo comienzan a dejar de ser anónimas las mujeres que encabezaban huelgas, sirviendo de icono a los militantes o cometiendo actos audaces a espaldas de la policía como las revolucionarias rusas de 1905.., “Eran los episodios del nihilismo. Bombas explotando en las avenidas rebosantes de gentio, en los palacios ducales; las puñaladas certeras, el sacrificio de las vírgenes rojas gritando su credo camino de la cárcel entre las manos ásperas y los apostrofes de la policía..”, La Voz de Soria 06-01-1923. También, Dixie: Isola, or, The Disinherited. A revolt for woman and all the disinherited. Leadenhall Press, Londres, 1902.

  • 16CNT 23-11-1958. Destacaríamos así mismo a la comunista Alejandra Kollontay [1872-1952], que escribió La mujer nueva y la moral sexual. Estudios, Valencia, 1935, “La mujer nórdica, estudianta terrorista, amazona roja, compañera, en el exilio y en la Siberia, de los Anticristos del zarismo. La mujer que se prepara, estudiando sociología, controvirtiendo en los mítines, lanzando bombas, para ser soldado, ministro, musa y Egeria del bolchevismo..”, El Luchador-Alicante 05-03-1928.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.