Pese a que ya no está disponible la ficha administrativa de Palmira Luz del archivo del Centro Documental de la Memoria Histórica, la cual simplemente ha desaparecido, como veremos en este apartado, Elena Just y Palmira Luz cruzarían sus caminos en Valencia a partir de 1910 alrededor de la figura y la obra de Ferrer Guardia, confirmando con la adopción de este heterónimo su paso desde el laicismo escolar de influencia republicana al RACIONALISMO y el anarquismo.
“Más indulgente, con el método moderno, la intuición, la explicación sencilla, la conferencia, su conversación cariñosa y familiar [..] En vez del palo y el castigo, emplea el halago, el estímulo y la recompensa”1
Con la información disponible, sabemos que Elena había recuperado su actividad política de forma lenta a partir de 1908, presidiendo el primero de mayo, en clave republicana y en nombre propio un mitin en la Casa del Pueblo, pero tras el asesinato político de Ferrer da la sensación que ya no le interesaba la política de los hombres, su objetivo se centraría desde entonces en mujeres y niños; y sobre todo en las posibilidades que ofrecía la aplicación de los nuevos métodos pedagógicos, como puso de manifiesto Palmira Luz en uno de sus primeros artículos aparecidos en Escuela Moderna con motivo del número especial de octubre de 1910.
“Consumatum est. El hombre cayó. [..] ¡Resurrección! El cuerpo que está en tierra no se levantará más; pero la idea se eleva, sube, sube, se extiende por el mundo, ilumina las conciencias y obra milagros.”2
Sobre las connotaciones del sobrenombre Luz que adquiere a partir de entonces, podríamos recordar que había sido una de las fundadoras de la escuela La Luz en el barrio de Ruzafa, o incluso identificarla con quien estaba detrás del seudónimo Luz, firmando un único artículo feminista en el primer número de la segunda etapa de La Soli, instando a un grupo de trabajadoras para que se asociasen.
“a pesar de encontrarme alejada de la gran urbe barcelonesa, en todo tiempo miré con simpatía el movimiento obrero catalán, y ahora con mucho mayor motivo..”3
La actividad societaria de nuestra protagonista llegó a ser tan abundante en estos meses que exigía un desdoblamiento.
Si Elena Just seguía perteneciendo a la masonería, y a su vez integraba la Juventud revolucionaria Radical o incluso participaba en varios actos pro-enseñanza racionalista como aquel organizado por ella misma en Alcira, junto al director de la Escuela Moderna de Valencia, José Casasola; por otro Palmira Luz actuaba en los grupos Juventud Racionalista y Acción, tomando parte en clave libertaria en mítines, y escribiendo con frecuencia para Escuela Moderna.
“Se ha reorganizado el grupo Juventud racionalista, ingresando elementos nuevos y en breve emprenderá activa campaña de propaganda”4.
Avanzando en la hipótesis de Palmira (Luz) como el alter ego de Elena Just, pasados los años volvemos a encontrar evidencias del cruce de identidades.
Si Elena integraba la directiva de la Liga española para el progreso de la mujer, creada en Valencia en 1919 a modo de coordinadora estatal de movimientos feministas de corte interclasista; por otro Palmira Luz retomaría este seudónimo en 1925, a raíz de la activación del grupo Sembrando Ideas del barrio de Nazaret de Valencia, responsable de la edición de la revista mensual Nueva Aurora, considerada como referente del primer ANARCO-FEMINISMO peninsular, pero que hubo de salvar las trabas interpuestas por las autoridades de la dictadura de Primo de Rivera, que inicialmente no dieron permiso para su publicación.
“Es para mí una gran satisfacción ese grupo femenino de la barriada de Natzaret, en Valencia. El primero en España de que tengo noticias. Sigue la juventud femenina de la agrupación Faros, de Barcelona, y termina, por ahora, el grupo femenino de Mataró..”5
Vinculado con esta misma revista encontramos un suelto en la prensa republicana local que relaciona de forma inequívoca a Elena Just con Palmira Luz a través de Sensitiva, antigua redactora de la segunda época de La Antorcha Valentina, veterana cabecera local que había sido reeditada en la primavera de 1903 con su habitual tono anticlerical y renovado espíritu libertario.
“El cuerpo de redacción lo componen las compañeras siguientes: Soledad Gustavo, Antonia Maymón, Federica Montseny, Maria Cambrils (Sensitiva) Palmira Luz y otras, que se han solicitado”6
Identificadas a través de este seudónimo, que como veremos no fue el único, se entiende mejor que Elena Just y Palmira Luz compartieran las inercias libertarias presentes en la Valencia de los primeros años 20; tanto es así que, si reaparecería Palmira Luz defendiendo el naturismo y el amor libre desde la revista Helios, por otro Elena Just colaboraba en el sostenimiento de diferentes colonias escolares, como la que sostenía la escuela La Luz en Alborache.
“Es necesario que la mujer se emancipe de todas las tiranías, que se sume a los que quieren vivir con arreglo a las leyes de la Naturaleza, que con ellos emprenda el camino de la ciudad del Sol, que se rebele, que luche. Para llegar a tal fin hay que abrazar las ideas vegetarianas, hay que despreciar las modas nefastas, hay que estudiar, instruirse, aprender.”7
Pero las conexiones no quedaban aquí. Si Elena había vivido el despertar del Esperanto a principios de siglo, extendida como una moda al común de la población y que llevó a Valencia a ser el lugar de edición de la revista La Suno Hispana, órgano de la sociedad española, publicada allí desde 1903, Palmira Luz se situaría al frente de la primera sociedad Idista de la península, el grupo Ad Avane! fundado en Valencia en 1927.
“Ica helpant idiomo, la duesma por omni, esas la pacala brancho qua unionos la homi de diferanta rasi, religii ed idei en un granda frataro..”8
Fallecido su compañero en 1929 y llegado ya el periodo republicano, se constata un aumento considerable de las colaboraciones de Palmira Luz en la prensa obrera y anarquista, mostrándose abiertamente crítica con al gobierno republicano, sobre todo desde las páginas de El Porvenir del Obrero, 1931-1932; así como partidaria de reforzar el frente cultural en la revista Faro, 1933, y como redactora de la revista barcelonesa Nueva Humanidad.
“Por tu indolencia, te dejas embaucar de los políticos a los que votas para que te traigan la felicidad y para que administren tus intereses..”9
En aparente contradicción con las anteriores palabras, la última aparición pública de Elena Just, con foto incluida, tuvo lugar en un homenaje público que se le tributó en sede republicana en febrero de 1932, Casa de la Democracia, nombrada presidenta de honor de la Federación de Agrupaciones Femeninas Republicanas de Valencia, según se afirmó en la prensa, por el carácter simbólico y emblemático de su figura y su labor en favor de la República y la emancipación femenina; aunque encaja mejor a modo de intento de repesca para la causa republicana.
“..tengo ante mi retina la imagen de La Rulla y doña Elena Just, con el mismo espíritu femenino y delicado, pero arrogante y fiero de doña María Pineda ante tanta ruindad e injusticia, luchan con verdadero denuedo por la causa ansiada, por el ideal soñado”10
Prueba de ello es que a pesar de ser un año de tremenda actividad, se mantuvo alejada de la política pero prodigándose en actos civiles y homenajes a amigos, y la desaparición de Elena de la escena pública valenciana a finales de año, coincidirá con la ausencia de Palmira desde 1933 de la prensa disidente, aunque algunas informaciones apuntan a que pudo fijar residencia en Barcelona en aquel año.
“Compañera Palmira: pasa hoy, a las siete, por Construcción, para enterarte de algo que te interesa”11
Desaparecida Palmira Luz de la prensa hasta bien entrado el año 1937, la última mención a Elena Just fue la felicitación que le dedicó la prensa republicana valenciana a ella y a su hermana Amparo tras el nombramiento de Julio como ministro de obras públicas en septiembre de 1936; aunque sí remitió en aquellas mismas fechas algún artículo a Tierra y Libertad.
En un extraño giro de los acontecimientos, hemos localizado a una maestra de primera enseñanza designada formalmente para la comarca de Sabadell en octubre de ese mismo año, Palmira (Luz) Sanz Díaz, cuyo nombre consta también en el padrón municipal como transeúnte y residente en la localidad, viuda y profesora de 47 años con domicilio habitual en Barcelona, pero que se supone vivía en Sabadell desde abril con su hija, Pilar Sangil Sanz, también nacida en Madrid en 1920.
“En Valencia las mujeres cierran los prostíbulos, los cabarets, los centros de producción. Y ese ejemplo deben seguirlo todas las mujeres de España, ya que los que se llaman revolucionarios no han sabido dar ese paso..”12.
Cuando tratamos de verificar la identidad de Palmira Sanz Díaz, comprobamos su correspondencia con una alumna del Fomento de las Artes [1903-1906], que luego sería profesora de labores en la escuela que sostenía el Centro Regional manchego de Madrid entre 1912 y 1917, en cuyo cuadro de profesores figura, desapareciendo en este punto13.
Si bien estos datos, e incluso las fotografías que adjuntamos, descartarían a nuestra protagonista, nuestro estupor aumenta cuando localizamos a una periodista cercana a la izquierda republicana catalana, Palmira Sanz, vinculada de forma puntal entre 1929 y 1933 a la revista Germanor y al Club Femenino de Molins de Rei.
“Tan simpático acto mereció la aprobación de todos, siendo muy felicitadas las señoritas que han fundado el Ropero Infantil y en particular doña Palmira Sanz, por la obra de cultura social altruista y patriótica que realiza en pro de la infancia”14
Que una profesora madrileña adscrita al regionalismo manchego, apareciera años después en una revista catalanista de Molins de Rei, puede ser una mera coincidencia, como también sucedería con su profesión, su estado civil o que se esfumase Elena Just de Valencia en diciembre de 1932 y apareciese a continuación Palmira Sanz en este acto en Molins de Rei a mediados de enero siguiente; pero el caso es que los artículos editados en Germanor entre 1929 y 1930 fueron remitidos desde fuera de la localidad, y que la única diferencia con otro posterior de Palmira Luz en Superación -si exceptuamos el idioma- son el título, Mare cambiada por Maternidad Consciente, y la última palabra, donde escribía Patria, puso Humanidad.
“L’educació de l’infant comença des de que obre els ulls al misteri de la vida. Des d’aquest moment necessita una dolça i carinyosa disciplina, que no sempre la practica la mare, degut a poca tàctica per a ensenyar-lo..”15
A quien todo le parezca una broma fruto de la casualidad, añadiremos que encaja con el siguiente párrafo aludiendo a algunas de las mejores plumas femeninas del anarquismo español, entre las que se sitúa a una desconocida Palmira Sanz; y además, el comentario que relaciona a las dos Palmiras fue legado por Lola Iturbe, la primera que nombraría abiertamente a Palmira Luz, quien sabe si por haberla conocido durante su infancia en Játiva.
“En el aspecto periodístico, tenemos plumas tan valiosas como las de Amparo Poch, Soledad Gustavo y su hija Federica Montseny, Lucía Sánchez Saornil, Antonia Maymón, Ana Martínez, Palmira Sanz, Mercedes Poch..”16
Parece evidente que algo se nos escapa aun sobre esta extraña profesora de labores, pero resulta innegable que a la llegada de Palmira a Sabadell fue acogida como experimentada pedagoga libertaria, ejerciendo de nuevo como maestra pese a su avanzada edad al frente de la colonia escolar de La Salud en la que ayudaba su hija Nereida, laborando como siempre en favor de la maternidad consciente y dedicándose la educación racional de los niños, como puso de manifiesto en las páginas de SUPERACIÓN [enero / noviembre, 1937], órgano de la Confederación Nacional del Trabajo [CNT] – Federación Anarquista Ibérica [FAI] de Sabadell y comarca.
“Siento hacia ellos un amor profundo y maternal engendrado por los años que llevo tratando con ellos; tal vez algunos me tachen de apasionada pero los quiero de verdad y en ellos cifro mi esperanza de un porvenir mucho más próspero y justo para la Humanidad”17
Como era de esperar, escasa es la información que se ha localizado sobre la escuela, ya que solo constan un par de artículos en Superación, y uno sólo firmado por Palmira; pero sabemos que la colonia acogía a unos 50 niños y niñas y/o niños refugiados de guerra, y que comenzó a funcionar de forma autónoma bien entrado el año 1937, apoyados por el Sindicato de Profesiones Liberales y el pueblo de Sabadell.
“Nos habló de sus proyectos. Proyectos en fin, ya que la incuria del Municipio no permitirá nunca que lo que no sea oficial y municipal, sobrepase la obra cultural negativa que el Ayuntamiento realiza.”18
Otro dato del padrón municipal, confirmados por la prensa confederal, fue que Palmira Luz Sans Díaz se domicilió en abril de 1936 en el mismo santuario de la virgen de La Salud, a las afueras de la ciudad, y todo indica que la escuela racional de La Salud se habilitó en las antiguas dependencias anexas del capellán, salvadas del incendio que había destruido el inmueble el 21 de julio de 1936, y que el lugar siguió siendo punto de celebración de actos populares de todo tipo.
“El bosque que circunda la escuela y donde se halla situada la fuente de la Salud, enbalsama el aire con el aroma de pinares y árboles hermanos..”19
Aunque poco más sabemos de Palmira, queremos mencionar al argentino Edgardo Ricetti, maestro racionalista y anarquista heterodoxo asentado en Sabadell desde 1927 como director de una escuela activa, quien durante los primeros meses de la guerra fue miembro del Frente Popular por la FAI, y luego, director de la modélica Granja Escolar Campesina para refugiados y presidente del Sindicato de la Enseñanza local al menos desde el verano de 1938; responsabilizándose además de la evacuación de niños a Francia al final de la guerra bajo el paraguas de Solidaridad Internacional Antifascista [SIA].
“Por encima de la política, de nuestras diferencias y de odios, que en el campo antifascista no debieran existir, están las vitales necesidades de estas almitas en flor, pues no por el hecho de tenerlos, la SIA, van a ser menos dignos que otros de solidaridad, de amor y de apoyo.”20.
Pertinente mencionarlo ya que, terminada la guerra, Nereida Martínez Palacios que se llamaba en verdad Josefina, sí alcanzó el exilio; aunque solo nos consten datos a partir de 1968, asentada en Igny y vinculada a la Federación de Grupos anarquistas de Toulouse al menos hasta 1974 en su faceta de defensora del esperantismo anarquista, ya fuera como responsable de los cursos de ESPERANTO por correspondencia auspiciados por la Federación local, colaborando desde allí en la revista Mujeres Libres editada en Londres-Montady, o tomando parte en numerosos eventos de signo esperantista -Liberacana, Ligilo, SAT, Sennnaciulo, La Juna Penso-.
“..con el Ido no nos encontraremos con enemigos, sino con seres pensantes como nosotros, con seres que sufren como nosotros, y que como nosotros desean librarse del yugo del burgués y del gobernante..”21.
Sin embargo, dado el lapsus temporal desde el final de la guerra y que Elena Just fue juzgada por el Tribunal especial de represión de la Masonería y del Comunismo, es probable que ambas hubieran permanecido en Valencia, de forma discreta o con otra identidad, tal y como sugiere el siguiente suelto describiendo el embrutecimiento y la miseria del barrio chino de Valencia en la posguerra..
“El macho en celo, a la colma que traspone la treintena. A buen hambre no hay hemisferio demasiado blando. De pronto, unos ojos azules, lo que queda de la mujer que fue: Palmira..”22
Casualidad o no, pocos meses después de aparecer esta noticia, se inició el procedimiento para localizar y juzgar a Elena Just como integrante de la masonería, y aunque se afirmó que había muerto en 1938, ni se pudo certificar su muerte por parte de las autoridades locales de Valencia, ni se la pudo localizar en ninguna prisión, archivándose su expediente.
Apuntarían a su permanencia en el interior, su avanzada edad o que Julio Just, sobrino, pupilo y biógrafo de Elena, hubiera sido ministro de Obras Públicas entre agosto de 1936 y 1937; y desde 1944, presidente de Izquierda Republicana en Francia, en cuya capital permaneció durante la ocupación nazi.
“¡Alerta obreros, camaradas! Esta receta puesta en vigor, en cualquier país que sea, evitará nuevas matanzas. ¡Guerra a la guerra!..”23
Finalmente, cabe mencionar que algunos identifican a Palmira Luz con Albano Rosell, pero descartamos que fuera otro de los seudónimos de Rosell en su labor de dar voz a las mujeres, principalmente porque éste solo estuvo en Valencia dirigiendo la escuela racionalista de Carlet entre 1918 y 1922 y, que sepamos, la primera vez que se utilizó el seudónimo Palmira Luz fue en un acto de propaganda racionalista en Valencia en la primavera de 1910, cuando Rosell ya había emigrado varios meses atrás; y además no existen datos que sitúen a Rosell en tierras catalanas durante la revolución y la guerra española.
“..A Palmira Luz tan espiritual y tan hermosa.”24
No obstante las evidencias de que fueron dos personas distintas, la confusión debió originarse porque Rosell había inaugurado en 1906 su Escuela Integral en el nº 70 de la calle de La Salud de Sabadell; y porque Palmira y Rosell compartieron además ideas comunes, como fue su interés mutuo por aspectos emergentes de la cultura libertaria como el neomalthusianismo, la pedagogía racionalista o las colonias naturistas, en los que fueron precursores.
“En Valencia, en 1919, los camaradas Pérez, zapatero; Ogier, canadisense dedicado a las representaciones y algún entusiasta del colonialismo naturo-libertario, iniciaron un ensayo, en el cual tomaron parte algunas camaradas volanderas”25
————————————————————————————————————————————————————————————————
NOTAS:
-
1PALMIRA Luz: A las madres, Escuela Moderna 14-05-1910. Ver, CDMH: Ficha de Palmira Luz Dnsd-Secretaria, Fichero, 37, L0123593.
-
2PALMIRA Luz: Destellos, Escuela Moderna 13-10-1910. Consta la existencia en 1910 del grupo anarquista valenciano Hacia la Luz, indicador de la cantidad de grupos que adoptaron nombres similares -Luz y Vida, Luz del Porvenir, Luz al Pueblo, etc… En la imagen ejemplar de Humanidad Nueva del 12-06-1907, subtitulado revista de pedagogía ilustrada, órgano de la Escuela Moderna de Valencia, 1907-09, dirigido por Samuel Torner.
-
3LUZ: Crónicas feministas, Solidaridad Obrera 12-02-1910. Como veremos de aquí en adelante, Palmira Luz siempre aparece muy cerca de otro militante local aficionado a los seudónimos, Acracio Progreso-Fco Ferrer, quien anunciaba a mediados de 1910 la inminente salida del periódico mensual Aurora Feminal, ..“Pero ya asoma por Oriente el sol de la Razón, y a sus vivificantes rayos, los hombres arrojan lejos de sí las mortíferas armas, y empuñando el ramo de olivo en una mano y en la otra la herramienta de trabajo que ennoblece, se buscan, se confunden, se estrechan, y acabarán con la guerra..”, PALMIRA Luz: Nimbo de paz, Escuela Moderna 09-09-1911. También, Solidaridad Obrera 12-03-1910; La Voz del Pueblo-Tarrasa 13-07-1910.
-
4SOLIDARIDAD Obrera 10-03-1911. En la misma línea, ver PALMIRA Luz: Adelante!, Escuela Moderna 29-07-1911. Para los artículos de Palmira Luz que no se citan en este texto, ver A las mujeres: Escuela Moderna 02-08-1910, Los juguetes: Escuela Moderna 11-02-1911. También, El Pueblo-Valencia 04-03, 09-12-1910 y 03-05-1911.
-
5PALMIRA Luz: Nueva Humanidad 31-05-1933. En la imagen, grabado de Louis Moreau editado por la revista naturista-individualista l’en dehors [1922-1939], artista prolífico que destacó en el periodo de entre-guerras por sus retratos de anarquistas célebres, ilustraciones antimilitaristas, desnudos femeninos o naturistas, ..“¡Que absurdos tiene esta sociedad! Cuando os entran ansias de besar, cuando languidamente os dejáis acariciar, ¿no comprendéis que la moral cristiana es un absurdo? Alzaos y proclamad el amor libre”, PALMIRA Luz: A las jóvenes, Escuela Moderna 09-07-1910. Ver, El Noroeste 25-02-1919; La Correspondencia de Valencia 19-02-1921; La Revista Blanca 15-12-1925, 01-05-1927; El Pueblo-Valencia 13-01-1926; Nueva Humanidad 30-06-1933.
-
6El PUEBLO- Valencia 13-01-1926. Joan Miquel Almela, co-autor de un reciente libro sobre Maria Cambrils, descarta que el seudónimo Sensitiva corresponda a ésta. Al parecer, escribió en La Antorcha de 1903 con el seudónimo de Sensitiva tal, como sugiere el siguiente suelto, ..“veíanse muchísimas representaciones de distintas sociedades republicanas, librepensadoras y masónicas de Valencia y la redacción en masa de La Antorcha Valentina. La nota más simpática la dieron las mujeres, que acaudilladas por la valiente propagandista Elena Just tomaron parte honrosa de tan solemne manifestación..”, El Pueblo-Valencia 25-05-1903. Y sería en 1911 cuando utilizó el de Palmira Luz en La Antorcha, en una nueva etapa comenzada entonces. Ver, VVAA: María Cambrils: El despertar del feminismo socialista. [1877-1939]. PUV, Valencia, 2015. También, El Pueblo- Valencia 10-04, 09-07 y 06-09-1903; La Antorcha Valentina 07-01-1911.
-
7PALMIRA Luz: Hacia la ciudad del Sol, Helios octubre de 1926. Palmira Luz fue miembro de la Sociedad Vegetariana Naturista Valenciana, y asistió al congreso nacional de Bilbao. Al final de la dictadura de Primo de Rivera, Elena colaboró también con las colonias de la Casa de la Democracia, . Ver, Helios: Seamos naturistas, octubre de 1923; Helios: Escuela de amor, abril de 1925; Helios: Remachando, octubre de 1925. También, El Pueblo-Valencia 19-07-1923, 18-07-1930.
-
8PALMIRA Luz: Ad Avane!, marzo 1927. El grupo esperantista de Valencia fue creado en 1903, y destacaron por su oferta de cursos gratuitos. En la imagen, instantánea del homenaje a Elena Just en la Casa de la Democracia.
-
9PALMIRA Luz: Tus pastores, El Porvenir del Obrero 02-01-1932. Palmira publicó en El Pueblo un artículo remitido desde París en septiembre de 1929. Quizás también colaboró en otras publicaciones femeninas durante los años de la dictadura de Primo de Rivera, ya que localizamos los seudónimos Palmira, Sensitiva e incluso Doña Sol, intercambiando correspondencia entre ellas en la revista madrileña Mujer, 1925-1926, -dermatología, actos sociales, maquillaje,..-, utilizando el siguiente tono, “No me gustan los toros, ni las beatonas, ni los niños y niñas que dicen bestial, brutal. Así soy…(si así os parece…). [..] Quiero un amigo. Un amigo dulce, franco, desinteresado. Un amigo salvaje..”, DOÑA SOL: Mujer 27-01-1926. También, Mujer 14 y 25-10-1925; El Porvenir del Obrero 25-07, 22-08-1931, 02-01-1932; El Pueblo-Valencia 20-09-1929, 07-02-1931.
-
10La VOZ de Menorca 11-01-1933. Es muy probable que por entonces residiera en la casa familiar a las afueras de Alcira, donde se la situaba ya en 1930, y no sería hasta 1932 cuando aumentaría su presencia en la escena pública valenciana. También, El Pueblo-Valencia 21-02, 01-03, 17-06, 13-09 y 15-12-1932.
-
11SOLIDARIDAD Obrera 29-11-1933. Este suelto venía a continuación de una información sobre la editorial Faros, de la que también fue colaboradora Palmira. Ver, FARO: Ensayos racionalistas: Divulgación sociológica, científica y artística. Xátiva, Ediciones Faro, 1933.
-
12LUZ, Palmira: Tierra y Libertad 14-11-1936. Destacable la labor de recopilación de datos del padrón municipal que está realizando el historiador local Esteve Deu i Baigual, profesor jubilado de la Universitat Autònoma Barcelona [UAB]. Ver, AHS: Fons Municipal. Padró de veïns, 1936. Vol. 42, fol. 1; Expedients generals de Cultura, 139/1936. También, La Vanguardia 14-10 y 03-12-1936; El Luchador 25-09-1936.
-
13En la imagen, en su parte superior, la madrileña Palmira Sanz Díaz, con 14 y 28 años; y en la parte inferior derecha, Elena Just en 1932, y por último imagen de una anciana presente en la Conferencia nacional de la Agrupación de Mujeres Antifascistas, celebrada en Valencia en octubre de 1937. Ver, La Época 29-06-1903, El Gráfico 03-11-1904, El País 25-09-1906, Vida Manchega 25-12-1916.
-
14La VANGUARDIA 18-01-1933. Las colaboraciones de Palmira Sanz inauguraron la sección -Feminal- en diciembre de 1929, reclamando el apoyo de la Guardería infantil instalada en las escuelas Graduadas de Molins de Rei. Ver, PALMIRA Sanz: Cuidem-nos dels infants, Germanor 15-12-1929.
-
15PALMIRA Sanz: Mare, Germanor 15-08-1930. Este mismo artículo lo firmó Palmira Luz en Superación de Sabadell en septiembre de 1937. Ver, Germanor 30-01, 28-02-1930; Superación 02-09-1937.
-
16KYRALINA: Tierra y Libertad 15-10-1935. Están por comprobar la correspondencia de nuestro personaje con Luz, que escribe en Tierra Libre, órgano de la Casa del Pueblo de Oliva en 1931. Durante la guerra Luz también firmaría en Vida, portavoz de la F.R. de Campesinos de Levante en 1938, y en Ruta, órgano de las Juventudes Libertarias de Cataluña, 1937-38. También, LUX: Reflexiones sobre la guerra. La locura belicosa. Estudios, Valencia, Septiembre 1930.
-
17PALMIRA Luz: Maternidad consciente, Superación 02-09-1937. En Sabadell se creó un consultorio de puericultura y maternología durante la guerra. Ver, MASJUAN: Medis obrers i innovació cultural a Sabadell [1900-1939]. L’altra aventura de la ciutat industrial. UAB, 2006, pp. 131 y 179. También, enlace.
-
18REPÓRTER: Sindicato de Profesiones liberales y la Escuela de la Salud, Superación 20-08-1937. La Font de la Salut fue reformada en los años 50, y esta cercana al santuario, reconstruido y ampliado al acabar la guerra; la primera iglesia reconstruida en la ciudad. Parece que hubo retrasos en la incorporación de los maestros del Consejo de la Escuela Nueva Unificada para Sabadell, que tampoco respaldaba la iniciativa. Ver, La Vanguardia 03-01, 14-02-1937.
-
19REPÓRTER: Sindicato de Profesiones liberales y la Escuela de la Salud, Superación 20-08-1937. La font de la Salut fue reformada en los años 50, y esta cercana al santuario, reconstruido y ampliado al acabar la guerra. Allá por 1921, por iniciativa de Albano Rosell, Novergès y otros venidos de Valencia, se había puesto en marcha una colonia anarco-naturista en Sabadell, en unos terrenos cedidos por un compañero de la zona en la ribera del río Ripol, cerca de Villa Romeu.
-
20GRANJA Escolar Campesina: Escuela de trabajo y de la vida, Solidaridad Obrera 31-05-1938. Para más información sobre las iniciativas del Sindicato de Profesiones Liberales de Sabadell, ver, Solidaridad Obrera 26-08, 24-09-1936; Vida Nueva Terrassa 24-09-1937; La Vanguardia 16-07-1938.
-
21PALMIRA Luz: El Ido, Solidaridad Obrera 13-11-1931. Josefina Martínez fue miembro del grupo teatral Nueva Vida, que colaboró con el comité regional de la Liga de Mutilados, en algún acto organizado en Venissieux en el verano de 1951, ..“Para las mujeres, jóvenes o viejas, cuyo sentimiento maternal solo necesita el espectáculo del sufrimiento y la miseria para manifestarse, ningún lugar más adecuado que las agrupaciones de SIA”, España Libre 04-12-1960. También, Solidaridad Obrera 25-08-1951.
-
22ESTEBANILLO: Estampa que no es bonita, Solidaridad Obrera 22-03-1947. En la imagen, sello de delegación española del sociedad internacional del Ido, extraído de la revista Ad Avane!.
-
23PALMIRA Luz: El Porvenir del Obrero 12-03-1932. Primero se contestó desde Valencia que había muerto en 1938 con 77 años, pero no se pudo confirmar. La alusión a la edad podría corresponder a la de su hermana mayor Amparo. En Francia también estuvo el hijo de Julio, Mario Just Pellicer. México y EEUU fueron el destino de uno de los hermanos de Julio, el escultor republicano Alfredo Just, quién había dimitido del cargo de delegado del gobierno en la Confederación Hidrográfica del Ebro en junio de 1937. Ver, CDMH: Ficha de encausado de Elena Just Castillo: TERMC, FICHERO, 77, 2714914.
-
24ITURBE: La mujer en el movimiento libertario español, España Libre 30-11-1958. Por cierto, en este artículo no menciona a ninguna Palmira Sanz. Ver, RUIZ-SILES: La participación de las mujeres en los ateneos libertarios durante la II República. Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy, 2009, pp. 345-358.
-
25ROSELL: El “res non verba” libertario, Solidaridad Obrera 26-01-1961. Si alguien coincidió con Palmira ese fue Acracio Progreso [La Primitiva, La Luz, La Antorcha, Escuela Moderna, Juventud Racionalista, Grupo Sembrando Ideas, Nueva Humanidad, Faros, etc..]; ..“El problema amoroso sexual es el problema más trascendental que se presenta hoy en día a la juventud. Hay que estudiarlo a fondo”, PALMIRA Luz: Nueva Humanidad 02-06-1933. Tan próximos fueron que debatían en Nueva Humanidad y ambos dejaron anotaciones al margen en HELIOS Fraterno: Vida y naturaleza. Introducción al estudio y divulgación de las ciencias naturales. Editorial Faro, Xátiva, Valencia, 1933.
- ————————————————————————————————————————————————————————————————